Enfermedad meningocócica por serogrupo B y herpes simple

Enfermedad meningocócica por serogrupo B y herpes simple

VACUNAS VACUNAS. 2011;12(3):108-110 Volumen 12, Enero-Marzo 2011 1 N.° Editorial Las vacunaciones en la encrucijada Vacunas Artículo especial ...

497KB Sizes 0 Downloads 86 Views

VACUNAS

VACUNAS. 2011;12(3):108-110

Volumen 12,

Enero-Marzo

2011 1 N.°

Editorial

Las vacunaciones en la encrucijada

Vacunas

Artículo especial

Evidencias científicas disponibles sobre la seguridad de las vacunas

Consenso de sociedades científicas

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: Recomendaciones 2011

www.elsevier.es/vac

Indexada en EMBASE/Excerpta Médica, Índice Médico Español, IBECS y Scopus.

Imágenes en vacunología

Enfermedad meningocócica por serogrupo B y herpes simple Serogroup B meningococcal disease and herpes simplex S. Knaepper Martín y S. González Peris Área Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Caso clínico Antecedentes personales Niña de 6 años de edad, sin antecedentes patológicos destacables. Su calendario de inmunizaciones está actualizado: correctamente vacunada frente a hepatitis B, tétanos, difteria, tos ferina acelular, sarampión, rubéola, parotiditis, meningococo C y Haemophilus influenzae serotipo b. Los padres no refieren ningún episodio previo de infección herpética. Enfermedad actual La paciente, que previamente se encontraba bien, inicia un cuadro de fiebre de 24 horas de evolución, vómitos de contenido alimentario e intensa cefalea de predominio occipital que va aumentando de intensidad. A su llegada al servicio de urgencias, está consciente y orientada, presenta fiebre y numerosas petequias en el tronco y las extremidades, así como una lesión equimótica de unos 3 × 3 cm en el tobillo derecho (fig. 1) y rigidez nucal a la flexoextensión pasiva. La frecuencia cardíaca es de 120 lpm y la presión arterial de 107/73 mmHg. Figura 1 – Exantema purpúrico. Diagnóstico y tratamiento Ante la sospecha clínica de meningococemia y teniendo en cuenta la coagulopatía clínica (posteriormente también observada en los análisis), se opta por no realizar punción lumbar y se inicia tratamiento intravenoso con cefotaxima a dosis de 200 mg/kg/día, previa obtención de muestras de sangre para hemocultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Se practican hemograma, pruebas de coagulación y bioquímica urgentes, con los resultados siguientes: hemoglobina de 12,8 g/dl; leucocitos de 18.600/μl, con un 80% de neutrófilos, un 9% de bandas, un 6% de monocitos y un 2% de linfocitos; tiempo de Quick del 48% (con un cociente internacional normalizado de 1,99) y proteína C reactiva de 25,68 mg/dl. La paciente es trasladada a la unidad de cuidados intensivos,

Sección coordinada por el Dr F.A. Moraga Llop. Correspondencia: Dra. S. Knaepper Martín. Área Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. Correo electrónico: [email protected] 1576-9887/$ - see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.



VACUNAS. 2011;12(3):108-110

109

de infección por el virus del herpes simple de tipo 1 y la extensión de las lesiones, se inicia tratamiento con aciclovir por vía oral. La PCR del exudado de las lesiones resulta positiva para el virus del herpes simple de tipo 1. El tratamiento con aciclovir se mantiene durante 5 días, no aparecen nuevos episodios febriles y las lesiones evolucionan hacia la formación de costras. La paciente recibe el alta hospitalaria tras completar 7 días de tratamiento intravenoso con cefotaxima, con un estado general excelente y, en principio, sin datos clínicos de posibles secuelas. Aproximadamente 4 semanas después se realiza una audiometría tonal que muestra una leve hipoacusia neurosensorial bilateral. En una visita de control posterior, no se aprecia anomalía alguna y el estudio de la actividad hemolítica del complemento (CH50) es normal.

Comentario

Figura 2 – Panadizo herpético.

donde permanece 24 horas, y se encuentra hemodinámicamente estable en todo momento. En el hemocultivo crecen colonias de Neisseria meningitidis del serogrupo B. El antibiograma muestra sensibilidad a la penicilina, la ceftriaxona, el meropenem, el ciprofloxacino y la rifampicina. Los controles analíticos que se realizan muestran una franca y rápida mejoría del tiempo de Quick tras administrar dos dosis de vitamina K. Poco antes de las 24 horas del ingreso, se observa el valor máximo de proteína C reactiva (35,3 mg/dl), con un recuento de leucocitos de 16.300/μl y prácticamente la misma proporción de tipos celulares. Durante los días de ingreso de la paciente se constata una disminución paulatina y constante de la leucocitosis y de la neutrofilia, así como de la proteína C reactiva. A las 48 horas del ingreso, y en el contexto de la buena evolución clínica de la paciente, que persiste afebril, se observa la erupción de lesiones de naturaleza vesiculosa en el borde superior izquierdo del labio, compatibles con una infección herpética. Al día siguiente aparece un panadizo herpético en el segundo dedo de la mano derecha (fig. 2). Durante la madrugada del cuarto día de estancia en el hospital, se documenta un pico febril de 38 °C. Además, la niña explica dolor y escozor en la región glútea derecha. En esta zona, cerca del periné, se observa una lesión de unos 4 × 4 cm de la misma naturaleza herpética que las otras. Ante la sospecha

1. ¿Hay asociación clínica entre enfermedad meningocócica e infección por el virus del herpes simple? Las manifestaciones dermatológicas típicas que se observan en la enfermedad invasiva por N. meningitidis incluyen las lesiones purpúricas (en más de la mitad de los casos) y las pápulas y máculas eritematosas (en uno de cada tres casos), que pueden preceder a las anteriores. Por otra parte, las recurrencias de la infección por el virus del herpes simple suelen estar desencadenadas por un traumatismo, o bien por una deficiencia del sistema inmunitario, como por ejemplo en caso de desnutrición o infección. La clínica suele ser localizada, típicamente en la región perioral. En algunas series1, se ha descrito una prevalencia del 20% para la asociación de meningococemia con lesiones de herpes simple. Passeron et al2 describieron a dos pacientes que presentaron una manifestación extensa de la infección por el virus del herpes simple, no sólo una afectación generalizada de la piel, sino también de las meninges. En otros casos, se ha observado la aparición de parálisis facial tras una meningococemia y desarrollo de lesiones orales indicativas de reactivación del virus3. Así pues, la asociación de estas dos enfermedades, aunque poco frecuente, debe tenerse en cuenta por la posibilidad de presentar complicaciones que pudieran ser graves. 2. ¿Cuál es la situación actual de la vacunación frente a N. meningitidis? Se dispone de vacunas conjugadas para algunos serogrupos de N. meningitidis: A, C, W-135 e Y. La del serogrupo C está incluida dentro del calendario de vacunaciones sistemáticas desde otoño del año 2000. En España, el serogrupo B ha sido mayoritario desde la década de 1970, sobre todo en niños y adolescentes (con la excepción de las temporadas epidémicas de 1996 y 1997, cuando la prevalencia de la enfermedad por el serogrupo C superó a la del serogrupo B, a expensas del ascenso de la cepa C:2b:P1.2,5)4,5, por lo que hay un creciente interés por el desarrollo de una vacuna. La dificultad de la obtención de dicha vacuna deriva de la pobre inmunogenicidad del polisacárido capsular B, por su parecido a los componentes de la superficie de células neuronales huma-

110

VACUNAS. 2011;12(3):108-110

nas, lo que podría conducir a fenómenos de autoinmunidad, y por los numerosos subserotipos que existen6. Las últimas líneas de investigación para la preparación de la vacuna contra el serogrupo B se basan en diferentes estrategias y en la aplicación de nuevos conocimientos. Por ejemplo, la inoculación de modelos animales con baterías de proteínas expresadas y purificadas a partir de la secuencia del genoma de la bacteria permite comprobar qué proteínas inducen la síntesis de anticuerpos protectores. Posteriormente, el análisis de la expresión o no de estas proteínas inmunógenas en la superficie del meningococo selecciona posibles candidatas para constituir una vacuna. Estos sistemas, denominados MATS (del inglés Meningococcal Antigen Typing System), determinan los antígenos más prevalentes, y mediante técnicas como la MATS ELISA (del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), se evalúa la capacidad cualitativa y cuantitativa de los antígenos meningocócicos para formar parte de las vacunas sintetizadas7. Así se pretende identificar el fenotipo bacteriano más común para crear una vacuna con suficiente potencial como para proporcionar una respuesta inmunitaria mayor. Esta técnica, conocida como “vacunología inversa”, ha permitido, por ejemplo, describir varias proteínas antigénicas expresadas en la superficie de la cápsula de un grupo representativo de meningococos B: factor H-binding protein (fHbp), presente en el 70% de los meningococos B causantes de enfermedad; Neisseria heparin binding antigen (NHBA), aislada en el genoma de todos los meningococos B, y Neisserial adhesin A (NadA), implicada en la adhesión de N. meningitidis al epitelio nasofaríngeo. Estas tres proteínas, junto con otros componentes inmunógenos, han servido para crear nuevas vacunas recombinantes. Además, cabe la posibilidad de sintetizar vacunas basadas en OMV (del inglés Outer Membrane Vesicle). Las OMV se obtienen de la membrana externa de las bacterias gramnegativas mediante técnicas de purificación con detergentes, y consisten en una doble capa de fosfolípidos que contiene proteínas de membrana y lipopolisacáridos. La PorA es la proteína con mayor poder antigénico de las OMV, pero tiene una alta variabilidad en función de cada cepa, y éstas tienen diferente distribución geográfica. Esto implicaría su utilidad sólo en caso de epidemia en las regiones donde la cepa es mayoritaria. Las OMV ya se utilizaron con cierto éxito contra la enfermedad por la cepa 98/254 en Nueva Zelanda. Los lipopolisacáridos que contienen son tóxicos para los humanos, pero una pequeña proporción de ellos, alrededor de un 1%, son necesarios para mantener la estructura de la vesícula y para desencadenar la respuesta inmunitaria contra la proteína PorA8. La combinación de los citados componentes (tres proteínas y OMV) ha dado lugar a unas vacunas, en la actualidad en fase III de estudio, las llamadas 4CMenB, con las cuales recientemente se ha demostrado protección contra 6 cepas diferentes en un 70% de los participantes en un estudio9. Además, se ha observado un alto valor predictivo positivo con el uso de estas vacunas, hasta del 89% al utilizar dichas proteínas de forma combinada7. Asimismo, en la 17th International Pathogenic Neisseria Conference, en el año 2010, se presentaron diversos ensayos que confirmaban la inmunorres-

puesta de las vacunas antimeningocócicas 4CMenB cuando se administraban asociadas a la vacuna conjugada tetravalente (MenACWY) o bien junto a las vacunas del calendario vacunal en los niños de 2, 4 y 6 meses de edad. Se demostró una respuesta a tres de las cepas (44/76-SL, 5/99 NadA y NZ98/254) en el 84-100% de los participantes tras la administración de tres dosis, con una tolerabilidad aceptable10-12. El 23 de diciembre de 2010, Novartis presentó los resultados de diversos ensayos clínicos con esta nueva vacuna (Bexsero®), realizados en más de 7.500 niños, adolescentes y adultos, a la Agencia Europea de Medicamentos.

B I B L I O G R A F Í A

1. Ramesh V, Mukherjee A, Chandra M, Sehgal SK, Saxena U, Jain AK, et al. Clinical, histopathologic and immunologic features of cutaneous lessions in acute meningococcaemia. Indian J Med Res. 1990;91:27-32. 2. Passeron T, Imbert P, Colbacchini P, Dosseh A, Pasquier L, Ka AS, et al. Extensive cutaneous herpes following meningococcal meningitis: two cases. BJD. 2003;49:1077-94. 3. Steven NM, Nathwani D. Facial palsy, meningococcal meningitis, and reactivation of herpes simplex. Clin Infect Dis. 1993;16:181. 4. Berrón S, De la Fuente L, Martín E, Vázquez JA. Increasing incidence of meningococcal disease in Spain associated with a new variant of serogroup C. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1998;17:85-9. 5. Alcalá B, Salcedo C, Arreaza L, Berrón S, De la Fuente L, Vázquez JA. The epidemic of meningococcal disease in Spain in 19961997: probably a consequence of strain displacement. J Med Microbiol. 2002;51:1102-6. 6. Vázquez Moreno JA. Situación actual de la epidemiología de la enfermedad meningocócica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2006;24(Supl 1):14-8. 7. Donelly J, Medini D, Boccadifuoco G, Biolchi A, Ward J, Frasch C, et al. Qualitative and quantitative assesment of meningococcal antigens to evaluate the potential strain coverage of proteinbased vaccines. PNAS. 2010;107:19490-5. 8. Van de Waterbeemb B, Streefland M, Van der Ley P, Zomer B, Van Dijken H, Martens D, et al. Improved OMV vaccine against Neisseria meningitidis using genetically engineered strains and a detergent-free purification process. Vaccine. 2010;28:4810-6. 9. Snape M, Dawson T, Oster P, Evans A, John T, Ohene-Kena B, et al. Immunogenicity of 2 investigational serogroup B meningococcal vaccines in the first year of life. A randomized comparative trial. Pediatr Infect Dis J. 2010;29:e71. 10. Dull PM, Wang H, Kleinschmidt A, Toneatto D, Kimura A. Immunogenicity and safety of a recombinant meningococcal serogroup B vaccine and a quadrivalent conjugate vaccine in laboratory workers. 17th International Pathogenic Neisseria Conference. Banff, Alberta, Canada: 2010. 11. Vesikari T, Esposito S, Kimura A, Kleinschmidt A, Ypma E, Torneatto D, et al. Immunogenicity of an investigational, multicomponent, meningococcal serogroup B vaccine in healthy infants at 2, 4 and 6 months of age. 17th International Pathogenic Neisseria Conference. Banff, Alberta, Canada: 2010. 12. Esposito S, Vesikari T, Kimura A, Ypma E, Toneatto D, Dull PM. Tolerability of a three-dose schedule of an investigational, multicomponent, meningococcal serogroup B vaccine and routine infant vaccines in a lot consistency trial. 17th International Pathogenic Neisseria Conference. Banff, Alberta, Canada: 2010.