139-142.qxd
16/5/07
11:20
Página 3
RESÚMENES
ganizar interconsultas operativas para solventar casos puntuales y para evitar el colapso de las consultas externas de Nefrología por excesiva demanda asistencial. E. Vinyoles
Incidencia de diabetes y fármacos antihipertensivos El efecto de los diferentes grupos de fármacos antihipertensivos sobre la incidencia de diabetes se ha visto dificultado habitualmente por la gran heterogeneidad existente entre los ensayos clínicos analizados, así como por la ausencia de estudios que comparen directamente los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) frente a los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA). Este estudio muestra los resultados de un nuevo método de metaanálisis que permite la realización de comparaciones directas e indirectas de los efectos de los distintos grupos farmacológicos sobre la incidencia de diabetes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada hasta septiembre de 2006 y se identificaron 48 grupos aleatorizados de 22 ensayos clínicos, lo que supone un total de 143.153 sujetos analizados, que no presentaban diabetes en el momento de la aleatorización. La variable principal de este estudio fue la proporción de pacientes que desarrollan diabetes. Tomando como grupo de comparación los pacientes que recibieron un diurético, se registraron las siguientes odds ratio de prevención de nuevos casos de diabetes para los distintos grupos de fármacos: ARA: 0,57 (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,46-0,72; p < 0,0001); IECA: 0,67 (0,56-0,80; p<0,0001); calcioantagonista: 0,75 (0,62-0,90; p = 0,002); placebo: 0,77 (0,63-0,94; p = 0,009); betabloqueante: 0,90 (0,75-1,09; p=0,30). Por tanto, la asociación entre la administración de fármacos antihipertensivos con la incidencia de nuevos casos de diabetes es más reducida en los pacientes tratados con ARA, seguidos por aquellos que reciben IECA, calcioantagonistas, placebo, betabloqueantes y diuréticos, por este orden. Elliott WJ, Meyer PM. Incident diabetes in clinical trials of antihypertensive drugs: a network meta-analysis. Lancet. 2007;369:201-7.
Comentario La capacidad de algunos fármacos antihipertensivos para reducir la tolerancia a la glucosa y favorecer el desarrollo de diabetes es un hecho
conocido desde hace al menos 50 años. Puesto que la hipertensión arterial se asocia frecuentemente con una tolerancia anormal a la glucosa, resistencia insulínica y obesidad, son numerosos los pacientes hipertensos que desarrollan diabetes mellitus, incluso entre los tratados con placebo. Los numerosos ensayos clínicos sobre fármacos antihipertensivos publicados en la última década han mostrado diferencias significativas en las tasas de nuevos casos de diabetes en función del fármaco administrado. Cuatro metaanálisis independientes han mostrado que los fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina reducen el riesgo de desarrollar diabetes, pero no se han realizado comparaciones directas entre IECA y ARA. Los metaanálisis tradicionales muestran un significativo grado de heterogeneidad para los IECA, calcioantagonistas, diuréticos y betabloqueantes. El metaanálisis en red (network meta-analysis) es una nueva herramienta estadística que permite la realización de comparaciones directas e indirectas entre dos fármacos, incluso aunque no se hayan comparado directamente en un ensayo concreto. Este tipo de análisis permite englobar los resultados de distintos ensayos clínicos aleatorizados que analizan diferentes estrategias de tratamiento. Este estudio muestra que los ARA y los IECA son los fármacos antihipertensivos en los que la incidencia de diabetes es más baja, seguida por la observada en los pacientes tratados con calcioantagonistas, placebo, betabloqueantes y diuréticos. Son varias las razones que pueden explicar las diferencias entre los distintos grupos farmacológicos sobre el riesgo de desarrollar diabetes: la implicación de dichos fármacos en la liberación de diferentes quininas circulantes, la liberación de insulina pancreática y los efectos periféricos de la insulina, especialmente aquéllos en que está implicada la activación simpática y los adipocitos. Varios estudios experimentales han implicado al subtipo gamma del peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR). Los resultados de este estudio confirman evidencias previas, si bien su aplicación práctica aún es motivo de debate. Valga de ejemplo la disparidad entre la recomendación del Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC-7) de utilizar un diurético en la mayor parte de los pacientes con hipertensión grado 1 no complicada y la de la guía británica (UK National Institute for Health and Clinical Excellence), que recomienda reservar los diuréticos y los betabloqueantes como fármacos de tercera o cuarta elección.
Hipertensión (Madr.). 2007;24(3):139-142
J. Segura 141