La forma física cardiorrespiratoria se asocia cuantitativamente a un menor riesgo de episodios cardiovasculares y de mortalidad general

La forma física cardiorrespiratoria se asocia cuantitativamente a un menor riesgo de episodios cardiovasculares y de mortalidad general

P REVENCIÓN La forma física cardiorrespiratoria se asocia cuantitativamente a un menor riesgo de episodios cardiovasculares y de mortalidad general Ko...

117KB Sizes 0 Downloads 34 Views

P REVENCIÓN La forma física cardiorrespiratoria se asocia cuantitativamente a un menor riesgo de episodios cardiovasculares y de mortalidad general Kodama S, Saito K, Tanaka S, Maki M, Yachi Y, Asumi M, et al. Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women. A Meta-analysis. JAMA. 2009;301:2024-35.

Objetivo: Revisar la asociación cuantitativa de la forma física cardiorrespiratoria (FFCR) con la mortalidad general (MG) y la combinación de los episodios de enfermedad coronaria y cardiovascular (EC/ECV) en individuos sanos. Fuentes de datos: Estudios de observación de cohorte de cualquier idioma incluidos en MEDLINE y EMBASE desde 1966 hasta el 31 de diciembre de 2008. La búsqueda se hizo combinando con el operador “OR” las palabras clave dentro de cada uno de estos temas: FFCR (exercise tolerance, exercise test, exercise/physiology, physical fitness y oxygen consumption), resultados (mortality, mortalities, death, fatality, fatal, incidence, event y morbidity; y las versiones de MeSH “cardiovascular diseases” o “myocardial ischemia”) y estimaciones del riesgo (regression analysis, regression model, statistical regression, logistic regression, logit regression, logistic model, logit model, Cox model, hazard model, odds ratio, OR, relative odds, risk ratio, relative risk y RR), y combinando los temas con el operador “and”. Selección de estudios: Criterios de inclusión: medición de la FFCR con prueba de esfuerzo; evaluación de la asociación de la FFCR con la MG y con la EC o la ECV; valoración de la FFCR como capacidad aeróbica máxima (CAM), expresada en unidades de equivalentes metabólicos (MET), y comunicación o posibilidad de cálculo de las relaciones de riesgo (RR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95% en relación con cada categoría de CAM. Criterios de exclusión: estudios de pacientes con alguna patología. En publicaciones múltiples de un estudio se seleccionó la de seguimiento más largo y/o mayor número de participantes. De los artículos seleccionables, se incluyeron 33 y se excluyeron 159. Extracción de datos: Dos autores extrajeron de forma independiente datos de identificación de la publicación, la estructura, el seguimiento y las mediciones (forma y resultados) de la muestra de sujetos y de los casos de MG, EC y ECV ocurridos durante el seguimiento. Se consideraron las categorías de FFCR baja (< 7,9 MET), intermedia (7,9-10,8 MET) y alta (≥ 10,9 MET). Se calcularon las RR para un aumento de 1 MET en la CAM y para la categoría de FFCR baja frente a las otras. Resultados principales: Las RR de MG y EC/ECV para 1 MET de aumento en la CAM eran, respectivamente, 0,87 (IC del 95%, 0,84-0,90) y 0,85 (IC del 95%, 0,82-0,88). Las RR de la FFCR baja comparada con la intermedia y la alta eran, respectivamente, 1,70 (IC del 95%, 1,51-1,92) y 1,56 (IC del 95%, 1,39-1,75) para la MG, y 1,40 (IC del 95%, 1,32-1,48) y 1,47 (IC del 95%, 1,35-1,71) para la EC/ECV. El análisis de la heterogeneidad y del sesgo de publicación no cambiaba los resultados. Conclusiones: Una mejor FFCR se asocia con menor riesgo de MG y de EC/ ECV; el valor mínimo de la CAM fue de 8 y 6 MET, respectivamente, en varones y mujeres de unos 50 años de edad. El aumento de 1 MET en el nivel de la CAM se asocia a reducciones del riesgo de MG y EC/ECV del 13 y el 15%, respectivamente. Conflicto de intereses: No constan conflictos de intereses. Financiado con becas de la Japan Society for the Promotion of Science y el Ministry of Health, Labor and Welfare de Japón.

duada entre la forma física cardiorrespiratoria y la morbimortalidad cardiovascular, e incluso un metaanálisis1 que considera la actividad física y la forma física como factores de riesgo cardiovascular separados, hasta ahora no había un metaanálisis que aclarara la asociación cuantitativa concreta entre la forma física cardiorrespiratoria y el riesgo de mortalidad o de desarrollar una enfermedad cardiovascular, como es el objetivo del presente estudio. Al tratarse de un metaanálisis de 33 estudios longitudinales, que comprenden varones y mujeres de una media de edad que oscila en los diferentes estudios entre 37 y 57 años, y de diferentes países entre los que se cuentan algunos europeos de nuestro entorno, como Francia o Bélgica, la población y el entorno de este estudio hacen que sus resultados sean extrapolables a la población de nuestra atención primaria. Como limitación se podría señalar la calidad de la evidencia: se trata de estudios observacionales en lugar de ensayos clínicos. Pero como lo que se estudia es la implicación de la forma física como factor de riesgo cardiovascular, el tipo de estudio no puede ser más que de observación longitudinal de cohortes. El metaanálisis mencionado anteriormente1 establece la curva de la relación dosis-respuesta entre la forma física cardiorrespiratoria y el riesgo relativo de enfermedad coronaria o de enfermedad cardiovascular, y señala el percentil 25 de esa curva como el punto de corte a partir del cual disminuye ese riesgo relativo. Por tanto, sus resultados no son comparables con los del presente metaanálisis. Los resultados del presente estudio deberían servir para comenzar a considerar seria y formalmente la baja forma física cardiorrespiratoria como un factor de riesgo cardiovascular, o la alta como un factor protector. De hecho, los autores sugieren en sus conclusiones que la forma física cardiorrespiratoria, fácilmente medible con una prueba de esfuerzo, puede ser utilizada para predecir el riesgo de enfermedad coronaria/enfermedad cardiovascular y de mortalidad general en la práctica médica de atención primaria. El material para ello, un cicloergómetro o un tapiz rodante, no sería caro. La medición se podría hacer por un método indirecto que resultaría sencillo. Teniendo en cuenta las contraindicaciones y precauciones para las pruebas de esfuerzo y que se aplicaría en prevención primaria, los efectos secundarios de la medición serían mínimos. Y, por último, detectado el factor de riesgo (baja forma física) existe una intervención eficaz, efectiva y eficiente para corregirlo: el entrenamiento físico2,3.

Comentario

2. Swain DP, Franklin BA. VO(2) reserve and the minimal intensity for improving cardiorespiratory fitness. Med Sci Sports Exerc. 2002;34:152-7.

Aunque existen suficientes estudios de observación longitudinal que indican la existencia de una asociación inversa, potente y gra-

3. Boulé NG, Kenny GP, Haddad E, Wells GA, Sigal RJ. Meta-analysis of the effect of structured exercise training on cardiorespiratory fitness in type 2 diabetes mellitus. Diabetologia 2003; 46: 1071-1081

Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla Centro de Salud de Santa Bárbara. Toledo. España. Bibliografía 1. Williams PT. Physical fitness and activity as separate heart disease risk factors: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc. 2001;13:754-76.

FMC. 2009;16(9):596-617    609