Micobacterias atípicas en prótesis mamaria. A propósito de un caso

Micobacterias atípicas en prótesis mamaria. A propósito de un caso

284 Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2015;144(6):282–287 (OpenAire) (http://www.openaire.eu/es) y Zenodo (depo´sito digital de datos abiertos cre...

206KB Sizes 57 Downloads 100 Views

284

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2015;144(6):282–287

(OpenAire) (http://www.openaire.eu/es) y Zenodo (depo´sito digital de datos abiertos creado por OpenAire y el European Organization for Nuclear Research-CERN (http://zenodo.org)8. Tam˜ a se esta´n llevando a cabo proyectos destinados a bie´n en Espan fomentar el intercambio y la reutilizacio´n de los datos brutos de investigacio´n, como el proyecto «Opendatascience, centro de recursos para la preservacio´n y gestio´n de datos abiertos de investigacio´n» (http://www.datasea.es/dt/), financiado por el programa I + D + i del Ministerio de Economı´a y Competitividad, y el proyecto «Estrategias para la gestio´n y la promocio´n del uso compartido de datos cientı´ficos sobre la salud» (http:// www.healthdatasea.es/), financiado por la Fundacio´n Mapfre. ˜ as de Entre las acciones de estos proyectos destacan las campan sensibilizacio´n destinadas a convencer a autores y editores de revistas de la conveniencia de «liberar» y compartir los datos brutos de investigacio´n para un aprovechamiento ma´s o´ptimo, ası´ como la edicio´n de guı´as de buenas pra´cticas para informar y asesorar en todos los aspectos relacionados con el uso compartido de datos9,10. En conclusio´n, en la fase en la que nos encontramos, se requiere poner al servicio de los investigadores el asesoramiento te´cnico y las infraestructuras necesarias para que puedan llevar a cabo estas pra´cticas, ası´ como promover la elaboracio´n de una normativa consensuada entre todas las partes implicadas que incluya la descripcio´n de procedimientos para evitar el uso indebido o fraudulento. Por otra parte, es necesario propiciar un cambio cultural de los patrones tradicionales de diseminacio´n de la informacio´n basados principalmente en la «propiedad de los datos», a los nuevos modelos de intercambio, difusio´n y aprovechamiento colectivo8–10. Financiacio´n Plan Nacional de I + D + i, 2012, del Ministerio de Economı´a y Competitividad. Fundacio´n Mapfre, convocatoria 2012. Bibliografı´a 1. Dal-Re´ R. Acceso pu´blico a los resultados de los ensayos clı´nicos con medicamentos: es esto suficiente para clı´nicos y pacientes? Med Clin (Barc). 2014;143:180–4.

2. Vickers AJ. Whose data set is it anyway? Sharing raw data from randomized trials. Trials. 2006;7:15. ˜ a´ C, Llonch C, Farre´ M. Transparencia en la investigacio´n clı´nica: 3. Pe´rez-Man registro de los ensayos clı´nicos y publicacio´n de los resultados. Med Clin (Barc). 2012;139:593–7. 4. Suber P. Harvard Open Access Project (HOAP) [consultado 3 Abr 2014]. Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/research/hoap 5. Piwowar HA, Chapman WW. Public sharing of research datasets: A pilot study of associations. J Informetr. 2010;4:148–56. 6. Organisation for Economic Co-operation and Development (2007). OECD principles and guidelines for access to research data from public funding [consultado 1 Abr 2014]. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/9/61/ 38500813.pdf 7. European Comission. The EU Framework Programme for Research and Innovation. Guidelines on Open Access to Scientific Publications and Research Data in Horizon 2020. Version 1.0. 11 December 2013 [consultado 3 Abr 2014]. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/oa_pilot/h2020-hi-oa-pilot-guide_en.pdf 8. Gonza´lez LM, Saorı´n T, Ferrer A, Aleixandre-Benavent R, Peset F. Gestio´n de datos de investigacio´n: infraestructuras para su difusio´n. Prof Inf. 2013;22: 414–23. 9. Aleixandre-Benavent R, Ferrer-Sapena A, Alonso Arroyo A, Peset Mancebo F. Compartir datos de investigacio´n en cardiologı´a. Rev Esp Cardiol. 2013;66: 1007–8. 10. Aleixandre-Benavent R, Vidal-Infer A, Alonso-Arroyo A, Gonza´lez de Dios J, Ferrer-Sapena A, Peset F. Disponibilidad en abierto de los artı´culos y de los datos ˜ olas. An Pediatr. 2013, brutos de investigacio´n en las revistas pedia´tricas espan http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.014

Rafael Aleixandre-Benaventa,*, Adolfo Alonso-Arroyob, Antonio Vidal-Inferb y Ferra´n Catala´-Lo´pezc,d a

Unidad de Informacio´n e Investigacio´n Social y Sanitaria, Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia Lo´pez Pin˜ero (CSIC-Universitat de Vale`ncia), Valencia, Espan˜a b Departamento de Historia de la Ciencia y Documentacio´n, Universitat de Vale`ncia, Valencia, Espan˜a c Divisio´n de Farmacoepidemiologı´a y Farmacovigilancia, Agencia Espan˜ola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Madrid, Espan˜a d Fundacio´n Instituto de Investigacio´n en Servicios de Salud, Valencia, Espan˜a * Autor para correspondencia. Correo electro´nico: [email protected] (R. Aleixandre-Benavent).

?

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.04.012

Micobacterias atı´picas en pro´tesis mamaria. A propo´sito de un caso Atypical mycobacteria in breast implant. A case report Sr. Editor: Las micobacterias atı´picas de crecimiento ra´pido (MACR) son ge´rmenes que se encuentran en el medio ambiente (suelo, aire, aguas, etc.), pudiendo causar infecciones cuta´neas, de tejidos blandos y pulmonares. Se denominan de crecimiento ra´pido porque crecen en medios de agar sangre y Lowenstein-Jensen en aproximadamente 7 dı´as. Clı´nicamente se caracterizan por ocasionar celulitis, abscesos, fı´stulas en el tejido blando circundante y u´lceras cuta´neas cro´nicas1. Mycobacterium abscessus (M. abcessus) integra un conjunto de ellas que se asocian frecuentemente a enfermedad humana. Pertenece al grupo Mycobacterium chelonae-abscessus, que incluye Mycobacterium chelonae (M. chelonae), M. abscessus y M. immunogenum. Es una especie muy ubicua, ampliamente distribuida en la naturaleza2. No son ge´rmenes tı´picos en las infecciones intrahospitalarias, ante una clı´nica compatible con cuadro infeccioso y cultivos negativos para

bacterias, sospechar infeccio´n por micobacterias. Su particular resistencia a los desinfectantes comunes les permite contaminar materiales de uso hospitalario, generando brotes y seudobrotes epide´micos nosocomiales3, tras procedimientos quiru´rgicos diversos, trauma accidental penetrante, inyecciones intramusculares y abrasiones superficiales, que actu´an como factores predisponentes. Infecciones de heridas operatorias por Mycobacterium fortuitum y M. chelonae posteriores a cirugı´a este´tica, como implante mamario, con afectacio´n de la piel y los tejidos blandos, han sido publicadas con una frecuencia cada vez mayor en los u´ltimos ˜ os4. an ˜ os, fumadora, Presentamos el caso de una paciente de 53 an sometida a mastectomı´a izquierda, linfadenectomı´a axilar homolateral y tratamiento con quimioterapia y radioterapia adyuvante por ca´ncer de mama izquierda en 2008. Fue remitida al Servicio de Cirugı´a Pla´stica para valorar cirugı´a reconstructiva. En 2011 se realizo´ reconstruccio´n mamaria con colgajo pediculado de mu´sculo dorsal ancho con expansor mamario submuscular. En agosto de 2012 se intervino para recambio de expansor mamario por pro´tesis definitiva y mastopexia contralateral para simetrizacio´n. A las 48 h, la paciente fue dada de alta hospitalaria, con buena evolucio´n. A los 28 dı´as de la cirugı´a la paciente acudio´ a consulta

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2015;144(6):282–287

por aumento importante del volumen y dolor en la mama reconstruida. Se decidio´ realizar una intervencio´n quiru´rgica de urgencia, ante la sospecha de contaminacio´n de pro´tesis mamaria. En el momento de la extraccio´n de la pro´tesis se aprecio´ gran cantidad de lı´quido de aspecto seroso, que se remitio´ a Microbiologı´a. Los resultados del cultivo micolo´gico y bacteriolo´gico fueron negativos. Tras la extraccio´n de la pro´tesis, la paciente siguio´ drenando por la herida quiru´rgica lı´quido seroso durante 2 semanas. Se tomaron nuevos cultivos seriados de manera ambulatoria, con resultados negativos para cultivos bacteriolo´gicos, anaerobios y micolo´gicos. Tras 6 meses sin sintomatologı´a y con cultivos negativos previos, en febrero de 2013 se decidio´ completar la reconstruccio´n mamaria, coloca´ndose expansor mamario tipo Becker 35. La evolucio´n posquiru´rgica inmediata fue favorable y la paciente fue dada de alta con drenajes. En el seguimiento posoperatorio, de forma ambulatoria, se observo´ de´bito abundante que no disminuı´a y que empezo´ a tomar coloracio´n oscura, por lo que se tomaron nuevas muestras para cultivo. Se aislaron micobacterias de crecimiento ra´pido sin identificar. En un nuevo cultivo unos dı´as despue´s se identifico´ M. chelonae sub. abscessus. Atendiendo al resultado del cultivo, se decidio´ la extraccio´n de la pro´tesis mamaria en marzo de 2013. En el acto quiru´rgico de extraccio´n de la pro´tesis se obtuvo abundante lı´quido de aspecto purulento. Se valoro´ por la Unidad de Enfermedades Infecciosas, pautando tratamiento intravenoso con imipenem 500 mg/6 h y amikacina. En el momento actual esta´ asintoma´tica. No desea ser reintervenida para completar la reconstruccio´n mamaria. Como conclusio´n podemos resumir que en los u´ltimos tiempos se esta´n incrementando las observaciones de infecciones aisladas por M. abscessus como complicaciones de cirugı´a este´tica tales como liposuccio´n, lipoescultura, colocacio´n de implantes de silicona en mama5 y brotes infecciosos en clı´nicas de cirugı´a este´tica6. Debe sospecharse la etiologı´a por MACR, especialmente M. abscessus, en todo proceso infeccioso de piel y tejidos blandos

285

(habitualmente abscesos mu´ltiples), en personas mayores de 50 ˜ os, con factores favorecedores que impliquen inmunodeficienan cia, con antecedentes de maniobras quiru´rgicas de cualquier tipo y con exa´menes bacteriolo´gicos negativos para bacterias no resistentes a a´cido. El examen de BAAR aporta los primeros datos para un correcto diagno´stico bacteriolo´gico. El examen microsco´pico es insuficiente y debe realizarse la identificacio´n de especie para orientar la conducta terape´utica, ya que la sensibilidad a los antibio´ticos difiere segu´n la especie de MACR. Bibliografı´a 1. Murillo J, Torres J, Bofill L, Rı´os-Fabra A, Irausquin E, Istu´riz R, et al. Skin and wound infection by rapidly growing mycobacteria: An unexpected complication of liposuction and liposculpture. The Venezuelan Collaborative Infectious and Tropical Diseases Group. Arch Dermatol. 2000;136:1347–52. 2. Kazda JF. The principles of ecology of mycobacteria. En: Stanford JL, Ratledge C, editors. Biology of mycobacteria, 2. London: Academic Press; 1983. p. 323–42. 3. Wallace Jr RJ, Brown BA, Griffith DE. Nosocomial outbreaks/pseudo-outbreaks caused by nontuberculous mycobacteria. Annu Rev Microbiol. 1998;52: 453–90. 4. Ruiz VA, Gimenez JL. Mycobacterium fortuitum y otras micobacterias no pigmentadas de crecimiento ra´pido. SEIM (23/06/2006). 5. Fox LP, Geyer AS, Husain S, Della-Latta P, Grossman ME. Mycobacterium abscessus cellulitis and multifocal abscesses of the breasts in a transsexual from illicit intramammary injections of silicone. J Am Acad Dermatol. 2004;50:450–4. 6. Newman MI, Camberos AE, Ascherman J. Mycobacteria abscessus outbreak in US patients linked to offshore surgicenter. Ann Plast Surg. 2005;55:107–10. discussion 110.

˜ a Abrante Expo´sito*, M. Teresa Sa´nchez Medina, Begon Aida Acosta Arencibia y Matilde Ramos Gordillo Servicio de Cirugı´a Pla´stica, Este´tica y Reparadora, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Espan˜a * Autor para correspondencia. Correo electro´nico: [email protected] (B. Abrante Expo´sito).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.04.013

Prevencio´n primaria de las enfermedades cardiovasculares con estatinas en pacientes con diabetes Primary prevention of cardiovascular diseases with statins in patients with diabetes Sr. Editor: Hemos leı´do con intere´s el editorial escrito por Albert Fa`bregas y Gonza´lez-Clemente1, que insta al cambio de estrategia en la prevencio´n cardiovascular primaria y apuesta por una mayor utilizacio´n de estatinas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Cabe reconocer que las recomendaciones de las guı´as de pra´ctica clı´nica para el uso de estatinas en prevencio´n primaria se han basado en la extrapolacio´n de los resultados de los ensayos clı´nicos aleatorizados realizados en prevencio´n primaria, que general˜ os, sin comorbilidades mente incluı´an pacientes menores de 75 an graves y que no recibı´an tratamiento con medicamentos que interaccionan con las estatinas2. Sin embargo, pensamos que existen incertidumbres sobre el potencial efecto a medio-largo plazo en te´rminos de beneficios, riesgos e impacto econo´mico de la progresiva «estatinizacio´n» de la poblacio´n3, en especial ahora que las recomendaciones de las nuevas guı´as de consenso americanas recomiendan la intensificacio´n del tratamiento con estatinas mediante el uso de dosis ma´s altas, o estatinas ma´s potentes4,

incluyendo a los pacientes diabe´ticos en prevencio´n primaria de las enfermedades cardiovasculares1. Recientemente hemos publicado un estudio observacional en el que se describı´a el perfil clı´nico-epidemiolo´gico de 69.737 pacientes adolescentes y adultos iniciadores de tratamiento con estatinas para la prevencio´n primaria de las enfermedades ˜ a (perı´odo 2007-2011)5. En aquel estudio se vasculares en Espan distinguio´ entre iniciadores de tratamiento esta´ndar e iniciadores de tratamiento intensivo, considerando estos u´ltimos como aquellos pacientes con una primera dosis prescrita superior a simvastatina 40 mg (o dosis equivalente si era una estatina diferente). Adema´s, se construyeron modelos de regresio´n logı´stica multivariantes con el fin de evaluar la fuerza de la asociacio´n entre diversas caracterı´sticas clı´nicas y el uso del tratamiento intensivo. Para ello, se utilizo´ la Base de datos de Investigacio´n Farmacoepidemiolo´gica en Atencio´n Primaria (BIFAP), una base de datos que integra informacio´n procedente de la historia clı´nica de pacientes atendidos en consultas de atencio´n primaria en el a´mbito del Sistema Nacional de Salud (SNS). La utilizacio´n de bases de datos sanitarias informatizadas como BIFAP constituye una alternativa eficiente a las fuentes tradicionales de informacio´n, con la ventaja adicional de permitir monitorizar la utilizacio´n y los efectos de los medicamentos en condiciones de pra´ctica clı´nica habitual en grandes muestras de pacientes. Conscientes de la escasez de datos epidemiolo´gicos sobre el perfil de los nuevos usuarios de estatinas en poblacio´n diabe´tica