Ondas J de Osborn e hipotermia accidental

Ondas J de Osborn e hipotermia accidental

70 CORRESPONDENCIA Ondas J de Osborn e hipotermia accidental Osborn J waves and accidental hypothermia Aunque ya en 1938 Tomaszewski1 describió los ...

616KB Sizes 0 Downloads 50 Views

70

CORRESPONDENCIA

Ondas J de Osborn e hipotermia accidental Osborn J waves and accidental hypothermia Aunque ya en 1938 Tomaszewski1 describió los cambios electrocardiográficos del punto J en un varón fallecido por hipotermia, no fue hasta 1953 cuando John J. Osborn2 definió la onda J como una deflexión de la línea isoeléctrica en la misma dirección de la onda R, inmediatamente después del complejo QRS. Aunque característica de la hipotermia, la onda J se presenta en una serie de entidades denominadas síndromes de onda J, y que incluyen la repolarización precoz, el síndrome de Brugada, la isquemia miocárdica y causas extracardíacas como los ictus hemorrágicos3 . Presentamos el caso de un varón de 24 a˜ nos, encontrado en la vía pública en el mes de febrero con signos de intoxicación etílica y bajo nivel de consciencia. A su llegada a urgencias presentaba una puntuación en la escala de coma

de Glasgow de 9, temperatura axilar de 32,3 ◦ C, tensión arterial indetectable y depresión respiratoria (8 respiraciones por minuto) con acidemia hipercápnica (pH 7,27, PaCO2 57 mmHg, HCO3 − 28,2 mEq/l, lactato 1,2 mEq/l [normal: 0,5-1,6]). En el electrocardiograma (ECG) presentaba bradicardia sinusal a 28 latidos por minuto, con elevación del punto J en derivaciones inferiores de 3 mm que correspondían a ondas de Osborn (fig. 1), ambos signos típicos de hipotermia prolongada. Fue estabilizado con sueroterapia, dosis bajas de dopamina (5 ␮g/kg/min) y recalentamiento externo activo, desapareciendo los trastornos electrocardiográficos cuando la temperatura corporal superó los 36 ◦ C. Se ingresó en planta de medicina interna y fue dado de alta con recuperación ad integrum. Las alteraciones electrocardiográficas asociadas a la hipotermia son las ondas J de Osborn, la bradicardia sinusal, la prolongación de los intervalos PR y QT y las arritmias auriculares y ventriculares4,5 . La amplitud y duración de las ondas J son inversamente proporcionales al grado de hipotermia, y disminuyen progresivamente hasta su desaparición con la normalización de la temperatura4,6 .

I

II

III

aVR

aVL

aVF

V1

V2

V3

V4

V5

V6

Figura 1 ECG en un paciente con hipotermia marcada (temperatura corporal 32,3 ◦ C). Se aprecia bradicardia (28 latidos por minuto) y ondas J de Osborn de 3 mm en derivaciones de la cara inferior (II, III y aVF). Las ondas J de Osborn son deflexiones de la línea isoeléctrica en la misma dirección que la onda R, inmediatamente después del complejo QRS. Ambos signos, bradicardia y ondas J de Osborn son característicos de la hipotermia prolongada.

CORRESPONDENCIA

Bibliografía 1. Tomaszewski W. Changement electrocardiographiques observes chez un homme mort de froid. Arch Mal Coeur Vaiss. 1938;31:525---8. 2. Osborn JJ. Experimental hypothermia: Respiratory and blood pH changes in relation to cardiac function. Am J Physiol. 1953;175:389---98. 3. Antzelevitch C, Yan GX. J wave syndromes. Heart Rhythm. 2010;7:549---58. 4. Vassallo SU, Delaney KA, Hoffman RS, Slater W, Goldfrank LR. A prospective evaluation of the electrocardiographic manifestations of hypothermia. Acad Emerg Med. 1999;6:1121---6. 5. de Souza D, Riera AR, Bombig MT, Francisco YA, Brollo L, Filho BL, et al. Electrocardiographic changes by accidental hypothermia in an urban and a tropical region. J Electrocardiol. 2007;40: 47---52.

71 6. Ortak J, Bonnemeier H. Cool waves: Resolution of Osborn waves after prolonged hypothermia. Resuscitation. 2007;75:5---6.

J.L. Serrano-Martínez a,∗ , M. Redondo-Orts b , P. Conde-Baena a y D. Esteva-Fernández a a

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜ na b Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜ na ∗

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.L. Serrano-Martínez). http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.09.012