Vacunación en el adulto Coordinador José Javier Gómez Marco Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud Las Calesas, SERMAS, Madrid, España Autores Pablo Aldaz Herce Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Coordinador del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud San Juan, Pamplona, Navarra, España José Javier Gómez Marco Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud Las Calesas, SERMAS, Madrid, España Ana Pilar Javierre Miranda Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud Montesa, SERMAS, Madrid, España Susana Martín Martín Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud Balmaseda, Balmaseda, Vizcaya, España Coro Sánchez Hernández Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud Virgen Peregrina, Pontevedra, España Germán Schwarz Chavarri Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Miembro del Grupo de infecciosas del PAPPS, Centro de Salud San Blas, Alicante, España
Introducción Uno de los hitos históricos en el campo de la salud pública es la prevención de enfermedades infecciosas mediante la vacunación, que junto a otras medidas de salud pública ha conseguido disminuir la morbimortalidad por enfermedades infecciosas e incluso la erradicación, como en el caso de la viruela1. Algunas vacunas incluidas en los calendarios vacunales sistemáticos infantiles no inducen inmunidad duradera para toda la vida, por lo que una vez completado el calendario establecido durante la infancia, será necesario seguir aplicando dosis adicionales en la edad adulta. De igual forma, otras vacunas estarán indicadas por la edad (gripe) o condiciones de riesgo, especialmente cuando se prevea una situación que pueda comprometer la inmunidad (tratamientos oncológicos o corticoides, insuficiencia renal, etc.).
La vacunación es una actividad preventiva sin fecha de caducidad a lo largo de la vida de una persona, que además se debe adaptar a las circunstancias cambiantes de cada persona (enfermedades de base, viajes, trabajo), cohortes de personas (colegios, residencias) o contextos epidemiológicos (brotes)1,2.
Características generales de las vacunas Se entiende por vacuna cualquier preparado llamado antígeno capaz de provocar una respuesta inmunitaria en el huésped, reproduciendo una respuesta similar a la infección natural (estimulando la producción de anticuerpos) sin los riesgos que conlleva el padecimiento de esta1,3. Una vacuna contiene los siguientes elementos:
9
FMC – Protocolos
1. Antígenos (proteínas, polisacáridos) responsables de estimular el sistema inmunitario. 2. Adyuvantes (sales, virosomas, emulsiones) que aumentan la respuesta inmunitaria. 3. Conservantes (estabilizantes, antibióticos) para estabilizar el producto o evitar la contaminación. 4. Excipientes (soluciones salinas, agua destilada) como vehículo.
Tabla 1. Clasificación de las vacunas Vacunas atenuadas Virales
Sarampión, rubéola, parotiditis. Varicela, polio oral, fiebre amarilla BCG, fiebre tifoidea oral, cólera oral
Bacterianas
Vacunas inactivadas
Los dos aspectos más importantes a tener en cuenta de una vacuna son la eficacia-efectividad3 y la seguridad4,5. La efectividad viene definida por la inmunogenicidad, es decir, la capacidad de inducir una inmunidad específica (humoral, celular o ambas) y de forma prolongada. La seguridad valora la posibilidad de aparición de efectos secundarios locales o generales en relación con su administración. Una vacuna debe ser segura, con efectos secundarios mínimos, para que pueda ser aceptada. Otra consideración importante sobre las vacunas es su dualidad beneficiosa: un beneficio individual de la persona que recibe la vacuna y un beneficio poblacional de los individuos pertenecientes a esa población, incluidos los que no se vacunan o la rechazan; esto es debido al efecto de la llamada inmunidad de grupo, que se define como la protección de una determinada población susceptible debido al porcentaje de individuos inmunes a la misma que limita la circulación del agente infeccioso. Este matiz tiene un efecto sobre la efectividad de una estrategia vacunal que está condicionada tanto por la propia eficacia de la vacuna como por la cobertura vacunal (porcentaje de la población diana correctamente vacunada).
Clasificación de las vacunas (tabla 1) Desde el punto de vista microbiológico, las vacunas puedes ser de dos tipos: 1. Vacunas vivas o atenuadas: se producen modificando el agente infeccioso para mantener la respuesta inmunitaria en el huésped sin capacidad para producir la enfermedad (vacuna frente a enfermedad natural). Suelen inducir inmunidad protectora duradera con una o mínimas dosis. Tienen como desventajas que suelen ser más reactógenas, es decir, tienen más efectos secundarios. 2. Vacunas inactivadas. Compuestas por gérmenes enteros, fraccionados, acelulares o polisacáridos capaces de generar inmunidad sin riesgo algu-
10
Enteras Virales Bacterianas
Polio parenteral, rabia, hepatitis A, gripe, encefalitis japonesa Pertussis, cólera (i.m.)
Acelulares Bacterianas
Pertussis acelular
Fraccionadas Subunidades Recombinantes Toxoides Polisacáridos Puras Conjugadas
Gripe, pertussis acelular Hepatitis B, vacuna para la enfermedad de Lyme Difteria. Tétanos Neumococo 23. Meningococo A, C, Y, W135 Haemophilus influenzae b, meningococo C, neumococo 7
BGC: bacilo de Calmette-Guérin; i.m.: intramuscular.
no de producir la enfermedad. Para mantener la respuesta inmunitaria es preciso aplicar varias dosis de recuerdo. Otro aspecto interesante de las vacunas es la dimensión sociosanitaria que alcanzan. Así, se habla de vacunas sistemáticas cuando se aplican a determinadas cohortes etarias con el objetivo de conseguir altas coberturas y disminuir (incluso eliminar) la carga sanitaria de la enfermedad natural; tal es el objetivo de la implementación de los calendarios vacunales infantiles. Tienen, pues, un carácter individual y comunitario. Por el contrario, la aplicación de una vacuna no sistemática tiene un carácter individual y se realiza basándose en las circunstancias personales o específicas (patología de base/ gripe, hepatitis /viajeros etc.).
El acto vacunal2,5 Se denomina acto vacunal a la secuencia de actividades que se han de llevar a cabo para realizar una
FMC – Protocolos
atención sanitaria correcta. Se puede desglosar en los siguientes aspectos: 1. Revisar la historia clínica del paciente: edad, patologías crónicas, tratamientos inmunosupresores, condiciones de riesgo, situación laboral. 2.Historia vacunal: registro y/o actualización de vacunas puestas, pendientes, rechazos vacunales, etcétera. 3. Valorar la necesidad de vacunación: en función de las necesidades del paciente. 4. Información y consentimiento (verbal) de toda la información necesaria sobre la vacuna, vías, posibles efectos secundarios, necesidad de dosis complementarias. 5. Administración correcta de la vacuna: dosis, vía de administración y material clínico necesario por si hay complicaciones. En las tablas 2 y 3 se explicitan las contraindicaciones y precauciones que se deben tener, así como las falsas contraindicaciones. 6. Registro: nombre de la vacuna, lote, laboratorio, profesional que la administra. 7. Vigilancia posvacunal: para detectar posibles efectos secundarios y la notificación de estos tanto en la historia clínica como a los servicios de salud pública.
Tabla 2. Contraindicaciones y precauciones generales de las vacunas Contraindicaciones t )JTUPSJBEFSFBDDJPOFTQPTWBDVOBMFTHSBWFT anafilaxia, encefalopatía, hipotonía (no revacunar con la vacuna responsable) t "OBGJMBYJBBBMHÞODPNQPOFOUFWBDVOBM(intentar administrar un preparado sin este componente) t &NCBSB[PFJONVOPEFGJDJFODJBTHSBWFT (evitar la vacunación con virus atenuados) t &OGFSNFEBEBHVEBHSBWF TFBBMÏSHJDBPEF DVBMRVJFSPUSPPSJHFO øZFOGFSNFEBEøDSØOJDB terminal o en fase de descompensación (retrasar la vacunación) Precauciones t )JTUPSJBEFSFBDDJPOFTQPTWBDVOBMFTGJFCSF alta, hipotonía, convulsiones (no revacunar con la vacuna responsable) t .JFEPJOTVQFSBCMFFJSSBDJPOBMBMBWBDVOBDJØO o de situación de angustia extrema creado por la vacunación, etc. (valorar terapias de apoyo) t &OGFSNFEBEBHVEBNPEFSBEBHSBWFDPOPTJO fiebre, y encefalopatía progresiva (retrasar la vacunación) En cursiva la actuación correcta.
Tabla 3. Falsas contraindicaciones a la vacunación t &OGFSNFEBEFTBHVEBTMFWFTDPOPTJOGJFCSF o autolimitadas t 3FBDDJPOFTQPTWBDVOBMFTMFWFTEPMPS enrojecimiento e inflamación local o fiebre moderada t "ENJOJTUSBDJØODPOKVOUBEFiWBDVOBTw antialérgicas t 5SBUBNJFOUPDPOBOUJCJØUJDPTFOBVTFODJBEF fiebre o infección no leve (excepto antibióticos en vacuna oral antitifoidea y antivirales en vacuna antiherpes zóster) t "MFSHJBTOPBOBGJMÈDUJDBTBBOUJCJØUJDPT o a proteínas de huevo-pollo t $PSUJDPUFSBQJBDPSUB TFNBOBT
OPTJTUÏNJDB (tópica, inhalada, intraarticular) a dosis bajas NHEFQSFEOJTPOBPFRVJWBMFOUFBMEÓB
en días alternos o de tipo sustitutorio t $POWBMFDFODJBT t .BESFTMBDUBOUFT(excepto la vacuna frente a la fiebre amarilla)
Calendarios vacunales El calendario vacunal infantil es un documento que forma parte de una estrategia de salud pública donde se explicita las vacunas que han de recibir las distintas cohortes de ciudadanos en función de la edad (tabla 4). Es una práctica iniciada hace muchos años y que está claramente consolidada6. Hay actualizaciones del calendario vacunal en función de las necesidades y disponibilidad de vacunas y la financiación de estas. Aunque tiene vigencia para todo el territorio, dado que las competencias sanitarias están transferidas, cada comunidad autónoma (CC. AA.) elabora su propio calendario siguiendo esas directrices y con alguna modificación en función de las diferencias epidemiológicas existentes (Ceuta, Melilla)7. Así mismo, existe información sobre calendarios vacunales a nivel mundial8 y europeo9. El panorama cambia en el mundo de los adultos; actualmente no existe un calendario vacunal del adulto, a semejanza del infantil, emanado de las autoridades sanitarias y que sirva de referencia para la actuación de instituciones y profesionales de la salud. No obstante, sí existen recomendaciones generales sobre el proceder1. Algunas CC. AA. han elaborado dentro de su ámbito competencial calendarios vacunales del adulto. EL PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud) lleva más de 25 años elaborando recomendaciones sobre vacunas del adul-
11
FMC – Protocolos
Tabla 4. Calendario vacunal infantil 2017. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CALENDARIO COMÚN DE VACUNACIÓN INFANTIL $BMFOEBSJPSFDPNFOEBEPB×P EDAD VACUNACIÓN
2 4 11 12 15 meses meses meses meses meses meses
3-4 años
6 años
VPI
VPI
VPI
VPIa
Difteria-Tétanos-Pertussis
Tdpa
Tdpa
Tdpa
Tdpaa
Haemophilus influenzae b
Hib
Hib
Hib
Poliomielitis
Sarampión-Rubéola-Parotiditis Hepatitis Bb
TV HBb
HB
HB
Td
TV
MenCc
Varicela
MenCc WZ
WZ
WZd VPHe
Virus del papiloma humano Enfermedad neumocócica
14 años
HB
MenCc
Enfermedad meningocócica C
12 años
VCN1
VCN2
VCN3
4FBENJOJTUSBSÈMBWBDVOBDPNCJOBEB5EQB71*BMPTOJ×PTWBDVOBEPTDPOQBVUBø øDVBOEPBMDBODFOMBFEBEEFB×PT-PTOJ×PT WBDVOBEPTDPOQBVUBø øSFDJCJSÈO5EQB b1BVUB NFTFT4FBENJOJTUSBSÈMBQBVUB ZNFTFTTJFNQSFRVFTFBTFHVSFVOBBMUBDPCFSUVSBEFDSJCBEPQSFOBUBMEF la embarazada y la vacunación de hijos de madres portadoras de AgHbs en las primeras 24 horas de vida junto con administración de inmunoglobulina HB. c 4FHÞOMBWBDVOBVUJMJ[BEBQVFEFTFSOFDFTBSJBMBQSJNPWBDVOBDJØODPOVOBEPTJT NFTFT PEPTEPTJT ZNFTFTEFFEBE d 1FSTPOBTRVFSFGJFSBOOPIBCFSQBTBEPMBFOGFSNFEBEOJIBCFSTJEPWBDVOBEBTDPOBOUFSJPSJEBE1BVUBDPOEPTJT e Vacunar solo a las niñas con 2 dosis. Tomado de: cita bibliográfica 6. a
to, incluida una propuesta de calendario vacunal2 (tabla 5).
Vacunas para adultos
Vacunas para la hepatitis A 1. Introducción. La infección por el virus de la hepatitis A (VHA)10 es una infección transmisible de distribución universal; el reservorio es únicamente humano. La infección ocurre de forma esporádica (40-50% de los casos) o en brotes epidémicos. Es la causa más frecuente de hepatitis viral aguda. La transmisión es oral-fecal. La mayoría de las infecciones afectan a adolescentes y adultos jóvenes11. La Organización Mundial de la Salud (OMS)12 calcula que 1,4 millones de personas cada año en el mundo padecen hepatitis A. En Europa13, en el año 2012 se declararon 13 038 casos (tasa 2,60/100 000), y los países más afectados fueron Bulgaria, Rumanía y Francia. En España14, en el año 2014 se declararon 607 casos de hepatitis A, lo que corresponde a una
12
tasa de 1,3 por 100 000 habitantes, y la infección es más frecuente en varones que en mujeres (54% y 45%, respectivamente). En España, el número de infecciones es muy baja en la infancia (menos del 5% en menores de 15 años) y aumenta en adolescentes y adultos jóvenes. Los mayores de 45 años han sido infectados. La prevención se basa en la mejora sociosanitaria y la vacunación. 2. Vacunas disponibles. Hay dos vacunas inactivadas (tabla 6). Contienen como adyuvante hidróxido de aluminio. No contienen timerosal. 3. Pautas de administración. Mayores de 18 años, primovacunación: una dosis intramuscular en el deltoides y dosis de recuerdo a los 6-12 o 18 meses para asegurar protección duradera. 4. Eficacia/efectividad. En los estudios precomercialización realizados en niños y adolescentes, la eficacia alcanza el 94% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 79-97). No se ha establecido la concentración protectora de anticuerpos, aunque se cree que entre 10 y 20 mUI/ml son protectores. Tras 7 años de la introducción de la vacunación, en Cataluña11 mostró una efectividad del 99%. En Ceuta se inició una campaña de vacunación en población adulta con un descenso de la tasa de in-
FMC – Protocolos
Tabla 5. Calendario vacunal del adulto. PAPPS 2016 Tétanos, Tétanos, difteria difteria, tosferina
Adultos B×PTa
5BCMB
Gripe
Neumococo
Triple vírica
Tabla 14 Tabla 16 Tabla 23
Hepatitis Hepatitis Haemo- Varicela Varicela A B philus influenzae tipo b y meningococo Tabla 7
Tabla 11 Tabla 25 Tabla 17 Personas susceptibles, en especial personal sanitario
Adultos > 65 años
X
ø
X
X
ø
ø
Mujer en edad fértil
X
ø
ø
ø
X
Embarazob
X
Xc
X
ø
ø
ø
Inmunodeprimidos grupo A
X
ø
X
X
ø
ø
Tabla 25
Inmunodeprimidos grupo B
X
ø
X
X
ø
ø
Tabla 25
Inmunodeprimidos grupo C
X
ø
X
X
ø
X
ø
ø
Tabla 25
a
Comprobar y actualizar el calendario vacunal a los 14-16 años. Embarazo. Véase tabla 27. cSe recomienda entre las semanas 27 y 36 de gestación. Inmunodeprimidos: información ampliada en tabla 31. Grupo A: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Grupo B: inmunosupresión grave no VIH. Grupo C: déficits inmunológicos limitados, incluido esplenectomizados. Tomado y modificado de: Aldaz Herce P2. b
cidencia del 27,3/100 000 en 2010 al 8,5/100 000 actual. La respuesta inmunitaria disminuye con la edad (a partir de 40 años) y determinadas condiciones: inmunodeprimidos y pacientes con patologías crónicas. No se recomienda la revacunación ni medir el nivel de anticuerpos. La protección inducida por la vacuna es de unos 15-20 años. 5. Indicaciones (tabla 7). No es una vacuna sistemática; solo está indicada en aquellas personas o situaciones que supongan un mayor riesgo de padecer la infección. 6. Contraindicaciones/precauciones. Son las habituales de las vacunas inactivadas: reacción anafiláctica a una dosis previa, hipersensibilidad grave a algún componente. La seguridad de la vacuna durante el embarazo no se ha estudiado en ensayos clínicos. Dado que es una vacuna inactivada, aparentemente no existe riesgo de daño fetal, por lo que cuando esté indicada, el embarazo no debería ser motivo de contraindicación. Tampoco existe contraindicación durante la lactancia.
Tabla 6. Tipos de vacunas para la hepatitis A Nombre comercial
Dosis (μg)
Volumen Pauta de vacunación (ml)
)BWSJY 6a adultos15
1
NFTFTb
7"25" adultos16
1
NFTFT
6a
a
1 Unidad: 1 microgramo de antígeno VHA. La segunda dosis puede administrarse hasta 5 años después de la primera. b
7. Seguridad/reacciones adversas. En los ensayos clínicos precomercialización, los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor en el lugar de la inyección, enrojecimiento y tumefacción, que aparecieron en un 10-15% de los vacunados y de menos de un día de duración. Así mismo, los estudios de farmacovigilancia tras la comercialización no han notificado efectos secundarios graves.
13
FMC – Protocolos
Tabla 7. Indicaciones de la vacuna de la hepatitis A17,18,2 t 7JBKFSPTNBZPSFTEFB×PRVFTFEFTQMBDFO a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A, especialmente los nacidos a partir del año 1966 y si se desplazan a zonas rurales o lugares con condiciones higiénico-sanitarias deficientes t 1FSTPOBTRVFQBEFDFOQSPDFTPTIFQÈUJDPT DSØOJDPTPIFQBUJUJT#P$ BVORVFOPUJFOFO un mayor riesgo de infección, tienen un mayor riesgo de hepatitis A fulminante t 1BDJFOUFTIFNPGÓMJDPTRVFSFDJCFO hemoderivados y pacientes candidatos a trasplante de órganos t 'BNJMJBSFTPDVJEBEPSFTRVFUFOHBODPOUBDUP directo con pacientes con hepatitis A t 1FSTPOBTJOGFDUBEBTDPOFMWJSVTEFMB inmunodeficiencia humana t 1FSTPOBTDPOFTUJMPTEFWJEBRVFDPOMMFWBO un mayor riesgo de infección: varones IPNPTFYVBMFTRVFUFOHBODPOUBDUPTTFYVBMFT NÞMUJQMFT ZVTVBSJPTEFESPHBTQPSDVBMRVJFSWÓB t 1FSTPOBTDPONBZPSSJFTHPPDVQBDJPOBM trabajadores en contacto con animales, alcantarillado, aguas residuales, etc. t 3FDPNFOEBDJPOFTFOTJUVBDJPOFTFTQFDJBMFT NBOJQVMBEPSFTEFBMJNFOUPT QFSTPOBMRVF trabaja en guarderías infantiles y personal médico y paramédico de hospitales e instituciones asistenciales t $POWJWJFOUFTZQFSTPOBTRVFWBOBUFOFS contacto estrecho con niños adoptados en los QSJNFSPTEÓBTUSBTTVMMFHBEBB&TQB×BZ RVFQSPDFEBOEFQBÓTFTEFBMUBZNPEFSBEB endemicidad de hepatitis A t 1SPGJMBYJTQPTUFYQPTJDJØO-BWBDVOBEF la hepatitis A es eficaz como medida postexposición para prevenir la infección en los contactos, para lo cual deberá administrarse una dosis en la primera semana de la exposición
Puede causar problemas leves: dolor en el lugar de la inyección (1 de cada 2 adultos), dolor de cabeza (1 de cada 6 adultos), pérdida de apetito y cansancio (1 de cada 14 adultos). Si estos problemas ocurren, por lo general duran 1 o 2 días. A nivel general, las reacciones adversas son menos frecuentes: cefalea, fiebre, fatiga y trastornos gastrointestinales leves. Problemas sistémicos como anafilaxia grave son excepcionales10-13, 16,17.
Vacunas para la hepatitis B 1. Introducción. La hepatitis B está causada por un virus DNA, de distribución mundial, que se
14
transmite tanto por vía parenteral como sexual o vertical (madre-hijo) y cuyo único reservorio es humano. España es un país de endemicidad baja (menos del 2% de portadores HbsAg). El 95% de las infecciones agudas curan espontáneamente, pero el 5% se cronifican con riesgo de derivar en hepatitis crónica, cirrosis y hepatocarcinoma19,20. La OMS21 informaba en 2009 de 2000 millones de personas infectadas en el mundo, 360 millones con infección crónica y 600 000 muertes al año por complicaciones (cirrosis y hepatocarcinoma). Datos Europeos 22 de 2013 refieren una incidencia de 4,4/100 000 casos-año (19 101 casos declarados); el grupo de edad de 25-34 años era el más afectado. El 71,4% fueron infecciones crónicas. En los casos en que se dispone de información completa (21,3%), la vía de transmisión más frecuente es la heterosexual (30%), seguida de la nosocomial (18,9%), el uso de drogas inyectables (13%) y la transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres (9,4%). En España23, en el año 2014 se declararon 664 casos (incidencia 1,43/100 000), y fue más frecuente en el varón que en la mujer (razón 2,8). El grupo de edad más afectado es el de 35-44 años. La vacunación sistemática frente a la hepatitis B se inició entre 1991 y 1996 en las CC. AA., y consistía en la administración de tres dosis de vacuna de la hepatitis B en los adolescentes. Su uso se generalizó a partir del año 2004. La cobertura de vacunación desde entonces ha sido igual o superior al 95% en toda España. Es, por tanto, una vacuna incluida en el calendario sistemático vacunal infantil. En los adultos está indicada en determinadas situaciones24,17. 2. Tipo de vacuna/s: en la tabla 8 se explicitan las vacunas disponibles, así como su composición y pautas de vacunación. 3. Pautas de administración/vía. Primovacunación: la pauta estándar son tres dosis: 0, 1 y 6 meses, por vía intramuscular en el deltoides. Existe una pauta acelerada y ultraacelerada para aplicar en determinadas situaciones con el objetivo de alcanzar una protección lo antes posible: viajeros a zonas endémicas, profilaxis postexposición, pacientes en espera de trasplante. 4. Eficacia/efectividad. De forma sistemática no se recomienda la realización pre- ni posvacunal de serología salvo en determinadas situaciones (tabla 9)1,2. La primovacunación con tres dosis induce anticuerpos en el 95% y se mantienen hasta 30-40 años. No es necesario administrar una dosis de recuerdo en sujetos inmunocompetentes que han completado la primovacunación. Sin embargo, se debe considerar en personas inmunodeprimidas (insuficien-
FMC – Protocolos
Tabla 8. Vacunas disponibles de virus de la hepatitis B Nombre comercial
Dosis (μg)
Edad
Volumen (ml)
Pauta de vacunación
Engerix B Adultos27
Mayores de 15 años
1
&TUÈOEBS ZNFTFT "DFMFSBEB NFTFT y refuerzo a los 12 meses 6MUSBBDFMFSBEB EÓBT y refuerzo a los 12 meses
)#7"913026
Mayores de 15 años
1
&TUÈOEBS ZNFTFT "DFMFSBEB NFTFT y refuerzo a los 12 meses
)#7"913026
Adultos en prediálisis y diálisis
1
1BVUB ZNFTFT4J UÓUVMPTEFBOUJ#Tøøø6*NM dosis de refuerzo
'FOESJY25
Mayores de 15 años con insuficiencia renal, incluidos pacientes en prediálisis y diálisis
1BVUB ZNFTFT%FCF considerarse dosis de refuerzo TFHÞOUÓUVMPTEFBOUJ)#T
Tabla 9. Criterios para la determinación de serologías pre y posvacunal de la hepatitis A y B Determinación
Anticuerpos prevacunales
Anticuerpos posvacunales
No es necesaria la detección posvacunal de Vacuna de la hepatitis A 1FSTPOBTRVFUJFOFOVOBBMUB anticuerpos anti-VHA probabilidad de no tener inmunidad ZTJFNQSFRVFTFEJTQPOHBEFM tiempo suficiente para realizar el estudio A los nacidos después de 1966, si no se conocen datos de la zona En caso contrario se administrará la vacuna sin determinación previa de anticuerpos La determinación rutinaria de marcadores Vacuna de la hepatitis B No está indicada de forma rutinaria posvacunales no está recomendada en niños y adolescentes Los marcadores deben realizarse Sí en mujeres embarazadas 1 o 2 meses después de la tercera 4ÓFOBEVMUPTRVFQFSUFOF[DBOB dosis de vacuna en los siguientes determinados grupos de riesgo con casos: alta tasa de infección por VHB: t )JKPTEFNBESFT"H)#T t 6%71 t 1BDJFOUFTFOIFNPEJÈMJTJT t 1FSTPOBTDPODPOUBDUPTTFYVBMFT t 1FSTPOBTJOGFDUBEBTDPO7*) frecuentes t 1FSTPOBTDPOSJFTHPPDVQBDJPOBM t $POSJFTHPPDVQBDJPOBM (contacto con sangre) t $POUBDUPTGBNJMJBSFTEFQFSTPOBT t 1BDJFOUFTJONVOPEFQSJNJEPTDPOSJFTHP "H)#T de exposición al VHB t 1FSTPOBTRVFQSPWJFOFOEF t $POUBDUPTTFYVBMFTIBCJUVBMFTP países con alta endemicidad contactos familiares con personas "H)#T UDVP: usuarios de drogas por vía parenteral; VHA: virus de la hepatitis A; VHB: virus de la hepatitis B; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
15
FMC – Protocolos
cia renal crónica, pacientes hemodializados, sujetos VIH positivos), control postexposición y sanitarios (si no está documentada la respuesta posvacunal) para mantener niveles de anticuerpos anti-HBs iguales o superiores a 10 UI/l. La actitud que se ha de adoptar ante una exposición al virus de la hepatitis B se refleja en la tabla 101,2. 5. Indicaciones. Es una vacuna sistemática incluida en el calendario vacunal infantil. Además, está indicada en adultos en determinadas circunstancias (tabla 11)1,2,19.
6. Contraindicaciones/precauciones. Son las habituales de las vacunas inactivadas: reacción anafiláctica a una dosis previa, hipersensibilidad grave a algún componente. El embarazo y la lactancia no la contraindican, pero deben utilizarse haciendo una valoración individual del riesgo/beneficio. 7. Seguridad/reacciones adversas. Las reacciones locales como dolor, induración, eritema, mialgia y fiebre pueden aparecer en el 10-30% de los vacunados. Menos frecuentes son las reacciones sistémicas como cefalea, cuadro seu-
Tabla 10. Profilaxis postexposición de hepatitis B en trabajador expuesto Trabajador expuestoa
Fuente AgHBS+
Fuente AgHBs-
Fuente desconocida o no disponible
No vacunado ni inmunizado
1 dosis de IgHBb y serie completa de vacunación VHBc
Serie completa de vacunación VHBc
Serie completa de vacunación VHBc
Vacunación incompleta
1 dosis de IgHBb y completar vacunación VHBc
Completar vacunación VHBc
Completar vacunación VHBc
Vacunado respondedord
No precisa profilaxis postexposición
No precisa profilaxis postexposición
No precisa profilaxis postexposición
Vacunado con 3 dosis no respondedord
1 dosis de IgHB y segunda serie completa de vacunación VHBe
Segunda serie completa de vacunación VHB
Segunda serie completa de vacunación Si se sospecha alto riesgo de la fuente, tratar como "H)#T
Vacunado con 6 dosis no respondedor
IgHB más 2.ª dosis de IgHB al mese
No precisa profilaxis postexposición
No precisa profilaxis postexposición Si se sospecha alto riesgo de la fuente, tratar como "H)#T
Vacunado con respuesta de anticuerpos desconocida
Realizar Anti-HBs: t 4JBOUJ)#TNBZPSPJHVBMB 6* OPIBDFSOBEB t 4J"OUJ)#TNFOPSEFø6M 1 dosis de IgHB y 1 dosis de vacuna VHBf
Realizar anti-HBs: t 4JBOUJ)#TNBZPS PJHVBMBø6* OP hacer nada t 4J"OUJ)#TNFOPS EFø6M EPTJT de vacuna VHBf.
Realizar anti-HBs: t 4JBOUJ)#TNBZPSPJHVBMB ø6* OPIBDFSOBEB t 4JBOUJ)#TNFOPSEFø6M 1 dosis de vacuna VHBf t 4JTFTPTQFDIBBMUPSJFTHP de la fuente, tratar como "H)#T
a
Las personas infectadas previamente por VHB son inmunes a la infección y no precisan profilaxis. *H)# øNMLHFOMBTQSJNFSBTIPSBTZIBTUBMPTEÓBTQPTUFSJPSFT c7BDVOBTPDPNQMFUBSWBDVOBDJØODPOQBVUBNFTFT3FBMJ[BSNBSDBEPSQPTWBDVOBM d3FTQPOEFEPSDVBOEPMPTOJWFMFTEFBOUJ)#TTPOJHVBMFTPNBZPSFTEF6MUSBTMBWBDVOBDJØO/PSFTQPOEFEPSDVBOEPMPTOJWFMFTTPO NFOPSFTEFø6M eLa opción de una dosis de IgHB y reiniciar una serie de vacunación es de elección para los no respondedores con una serie de vacunación (3 dosis). Realizar marcador posvacunación. En los no respondedores con dos series completas de vacunación (6 dosis) es preferible administrar dos dosis de IgHB con un mes de intervalo. fRealizar marcador posvacunal. Si es negativo, se completará la serie vacunal hasta completar 6 dosis. Si ha recibido IgHB, el marcador se realizará entre 3 y 6 meses después de la vacuna y si no la ha recibido entre 1 y 2 meses posteriores a la administración de la inmunoglobulina. Fuente: protocolo de vacunación e inmunoprofilaxis en trabajadores del SESCAM. Disponible en: http://sescam.castillalamancha.es/sites/ TFTDBNDBTUJMMBMBNBODIBFTGJMFTEPDVNFOUPTQEGQSPUPDPMP@EF@WBDVOBDJPO@F@JONVOPQSPGJMBYJT@USBCBKBEPSFT@TFTDBNQEG IgHB: inmunoglobulina antihepatitis B; VHB: virus hepatitis B. b
16
FMC – Protocolos
Tabla 11. Indicaciones de la vacuna de la hepatitis B t 3FDJÏOOBDJEPTEFNBESF"H)#T a t 1FSTPOBTRVFQPSTVPDVQBDJØOFTUÈO expuestas frecuentemente a sangre o QSPEVDUPTTBOHVÓOFPTPGMVJEPTDPSQPSBMFTRVF pueden contener el virus t 1PCMBDJØOEFJOTUJUVDJPOFTQFOJUFODJBSJBTZ QFSTPOBMRVFUSBCBKBFODPOUBDUPDPOFMMB t 1FSTPOBTEFGJDJFOUFTNFOUBMFTRVFFTUÈO BDPHJEBTFOJOTUJUVDJPOFTZQFSTPOBMRVF trabaja en contacto con ellas t $POWJWJFOUFTZDPOUBDUPTTFYVBMFTEFQFSTPOBT con infección aguda o crónica de VHB t )FNPGÓMJDPTZPUSPTSFDFQUPSFTIBCJUVBMFTEF transfusiones de sangre u otros hemoderivados t 1BDJFOUFTTPNFUJEPTBQSFEJÈMJTJTZIFNPEJÈMJTJT t 1BDJFOUFTFOQSPHSBNBTEFUSBTQMBOUFT t 1FSTPOBTJOGFDUBEBTQPSFM7*) t 1FSTPOBTDPOIFQBUPQBUÓBTDSØOJDBT t 1FSTPOBTRVFQSBDUJDBOQVODJPOFTDVUÈOFBT frecuentes, no controladas (UDVP, tatuajes, piercing, etc.) t 1PCMBDJØORVFDBNCJBGSFDVFOUFNFOUFEF pareja (homosexuales y heterosexuales) t 7JBKFSPTEFTEF[POBTEFCBKBJODJEFODJBB SFHJPOFTIJQFSFOEÏNJDBTZQBSBRVJFOFTUJFOFO un alto riesgo AgHBs: antígeno de superficie de la hepatitis B; UDVP: usuarios de drogas por vía parenteral; VHB: virus de la hepatitis B; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. aSe recomienda el cribado del VHB durante el embarazo para prevenir la transmisión prenatal del VHB, así como la vacunación y administración de inmunoglobulina específica en recién nacidos de madres infectadas por el VHB.
dogripal, vértigo, parestesias, artralgias y prurito. Los efectos graves con anafilaxia son excepcionales1,2,19,25-29. No hay datos que relacionen la vacunación con la aparición del síndrome de Guillain-Barré, enfermedades desmielinizantes, síndrome de fatiga crónica, artritis, enfermedades autoinmunes, asma, muerte súbita del lactante o diabetes.
Vacunas para la hepatitis AyB Existe una vacuna combinada antihepatitis A+B para adultos (tabla 12). La eficacia y seguridad son equiparables a las vacunas monovalentes que la componen. La vacuna combinada está indicada en aquellas situaciones donde se persigue la protección frente a ambas hepatitis (tabla 13).
Tabla 12. Vacuna disponible para la hepatitis A y B Nombre comercial
Edad Dosis (μg) Volumen (ml)
Twinrix adulto 7)" VHB)
>16 )CT"H 6* virus A
1
Pauta de vacunación ZNFTFT
VHA: virus de la hepatitis A, VHB: virus hepatitis B.
Vacunas para la gripe 1. Introducción. El virus de la gripe es el responsable anual, según la OMS30 , de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y entre 250 000 y 500 000 muertes. Su circulación es mundial, en climas tropicales aparece durante todo el año y en climas templados produce epidemias estacionales en invierno; puede afectar a cualquier persona y edad. Las tasas de incidencia más altas se dan en niños de 5 a 9 años, pero la morbilidad grave y la mortalidad son más frecuentes en menores de 2 años, ancianos y personas con factores de riesgo como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas o inmunodeficiencias. La mayoría de muertes se producen en mayores de 65 años. El virus tiende a cambiar continuamente, ya sea por mutaciones o por reordenación genética; así evita la inmunidad adquirida por el huésped. Por ello, la composición de la vacuna se actualiza dos veces al
Tabla 13. Indicaciones de la vacuna combinada de hepatitis A y B t 7JBKFSPTRVFTFEFTQMBDFOB[POBTFOEÏNJDBT EFIFQBUJUJT"Z#PQFSTPOBTRVFWBZBOB residir en ellas durante más de 6 meses y RVFTFFODVFOUSFOFOSJFTHPGSFOUFBBNCBT enfermedades (probabilidad de contacto con sangre procedente de población local o contacto sexual con esta) t 7BSPOFTIPNPTFYVBMFTRVFUFOHBODPOUBDUPT TFYVBMFTNÞMUJQMFT t 1FSTPOBTESPHPEFQFOEJFOUFTQPSWÓBQBSFOUFSBM t 1BDJFOUFTIFNPGÓMJDPT t 1FSTPOBMNÏEJDPZQBSBNÏEJDPEFIPTQJUBMFT e instituciones asistenciales expuestos a contactos con sangre t &OMBTTJUVBDJPOFTRVFEFUFSNJOFOMBT autoridades sanitarias t 4FSFDPNFOEBSÈTVBENJOJTUSBDJØOFOMPTDBTPT FORVFMBTWBDVOBTEFMBIFQBUJUJT"Z#FTUÏO recomendadas
17
FMC – Protocolos
año en función del seguimiento de los virus circulantes, que realiza el Sistema Mundial OMS de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (GISRS). Hay tres tipos de virus: A, B y C. Los de tipo A tienen subtipos caracterizados por las combinaciones de dos proteínas de su superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Los de tipo B tienen dos linajes sin subtipos: (B/Yamagata y B/Victoria). Los de tipo C son mucho menos frecuentes, no producen epidemias y no se incluyen en las vacunas. El reservorio para los virus gripales B y C es exclusivamente humano; los virus A también pueden afectar a animales como aves o cerdos. Los virus de la gripe A son los que provocan la mayoría de infecciones de gripe. No obstante, la infección por virus B también es habitual en los niños y adultos jóvenes y es el virus que predominantemente causa epidemias cada 2-4 años31. El virus infecta cada año a entre el 5% y el 15% en poblaciones grandes, y más del 50% en grupos de población cerrados como internados escolares o asilos32. En España, la gripe ocasiona alrededor de 3000 defunciones anuales. La gripe se relaciona además con el absentismo laboral y el colapso de los servicios sanitarios durante los momentos de mayor incidencia31,1. 2. Tipo de vacuna/s. Las recomendaciones de la OMS sobre la composición de las vacunas incluyen los tres tipos (vacunas trivalentes) según virus circulantes (dos subtipos de virus gripales A y uno de virus gripales B). Desde la estación gripal 20132014, en el hemisferio norte se recomienda la incorporación de un cuarto componente a las vacunas (un segundo virus B). Hay varias vacunas antigripales inactivadas y recombinantes inyectables y una vacuna con virus vivos atenuados en espray nasal30. Las inyectables pueden ser fraccionadas y de subunidades, de subunidades adyuvadas con MF59™ (disponibles solamente para adultos) o con virosomas y de subunidades para su administración intradérmica. No hay pruebas clínicas relevantes y consistentes de la mayor actividad protectora de unas sobre otras, aunque las adyuvadas e intradérmicas deberían asociarse a una mayor calidad en la protección conferida2. La mayoría de las vacunas se fabrican a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina. Otras son fabricadas en cultivos celulares y pueden usarse en los alérgicos al huevo33. 3. Pautas de administración/vía. En adultos, una dosis de cualquiera de las vacunas, anualmente en octubre-noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril33.
18
La vía de administración dependerá de la vacuna: intramuscular o subcutánea profunda en deltoides, intradérmica o intranasal. 4. Eficacia/efectividad. La mayoría de los adultos desarrollan altos títulos de anticuerpos tras una dosis de vacuna, pero únicamente son protectores frente a los virus de la gripe similares a los incluidos en la vacuna33. La eficacia es mayor cuando hay una buena correspondencia entre los virus circulantes y los incluidos en la vacuna. La eficacia general de las vacunas inactivadas para prevenir la gripe en adultos sanos es del 60% (IC del 95%: 53-66%); dado el bajo riesgo de presentar complicaciones en esta población, tienen un efecto muy moderado en la reducción de los síntomas de gripe y los días laborales perdidos. Sin embargo, se puede aconsejar como medida de protección individual en casos específicos35. En los ancianos es menos efectiva para prevenir la enfermedad, pero aun así reduce su gravedad y la incidencia de complicaciones y muertes30. Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC)32, en adultos la vacunación puede reducir el riesgo de hospitalización asociada a la gripe en mayores de 50 años en un 57%, entre los diabéticos un 79% y entre los enfermos crónicos pulmonares un 52%. Se ha asociado con menores eventos cardíacos en pacientes con enfermedades cardíacas. En embarazadas reduce a la mitad el riesgo de enfermedad aguda respiratoria durante y tras la gestación, y reduce a más de la mitad el riesgo de gripe en el recién nacido durante más de 4 meses tras el nacimiento por la transferencia de anticuerpos madre-hijo. Tienen un efecto muy moderado en la reducción de los síntomas de gripe y los días laborales perdidos en la población general35. La sustitución de la vacuna trivalente por la tetravalente podría mejorar la prevención de la gripe, considerándose una intervención coste-efectiva31. 5. Indicaciones. La vacuna intranasal atenuada está indicada como profilaxis de la gripe para niños mayores de 24 meses hasta adultos menores de 18 años de edad. Las recomendaciones de vacunación frente a la gripe definidas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se muestran en la tabla 1436 . 6. Contraindicaciones/precauciones. La vacuna inactivada está tradicionalmente contraindicada en personas con alergia al huevo o con hipersensibilidad a las proteínas de huevo, aunque puede recomendarse la vacunación con algunas precauciones de supervisión. Está contraindicada en personas que hayan tenido una reacción alérgica grave a
FMC – Protocolos
Tabla 14. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe 1. Personas de edad mayor o igual a 65 años (mayor o igual a 60 años en algunas comunidades autónomas) 1FSTPOBTNFOPSFTEFB×PTRVFQSFTFOUBO un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe: t 1BDJFOUFTDPOFOGFSNFEBEFTDSØOJDBT cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), pulmonares, renales, metabólicas (incluida diabetes mellitus), obesidad mórbida, asplenia, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes), implante coclear o en espera EFFTUF USBTUPSOPTZFOGFSNFEBEFTRVF conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras t 3FTJEFOUFTFOJOTUJUVDJPOFTDFSSBEBT EF DVBMRVJFSFEBEBQBSUJSEFNFTFT RVF padezcan procesos crónicos t /J×PTBTZBEPMFTDFOUFT EFNFTFTB B×PT RVFSFDJCFOUSBUBNJFOUPQSPMPOHBEP con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe t .VKFSFTFNCBSB[BEBTFODVBMRVJFSUSJNFTUSF de la gestación 1FSTPOBTRVFQVFEFOUSBOTNJUJSMBHSJQFB BRVFMMBTRVFUJFOFOVOBMUPSJFTHPEFQSFTFOUBS complicaciones: t 5SBCBKBEPSFTEFMPTDFOUSPTTBOJUBSJPT EF instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos. Cuidadores o convivientes de pacientes de alto riesgo o ancianos 0USPTHSVQPTFOMPTRVFTFSFDPNJFOEBMB vacunación: t 1FSTPOBTRVFUSBCBKBOFOTFSWJDJPTQÞCMJDPT esenciales (personal sanitario, bomberos, policías, etc.) t 7JBKFSPTJOUFSOBDJPOBMFT
una dosis previa, también en menores de 6 meses y en alérgicos a excipientes contenidos en la vacuna33,34. Las vacunas elaboradas en cultivo celular pueden utilizarse en los alérgicos al huevo. La vacuna intranasal atenuada está contraindicada en caso de hipersensibilidad a los principios activos, excipientes (gelatina), gentamicina y a los huevos o a las proteínas del huevo, cuando exista inmunodeficiencia/inmunodepresión y en tratamiento con salicilatos (debido a la asociación del síndrome de Reye con los salicilatos)37. Si se tiene una enfer-
medad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta su resolución. 7. Seguridad/reacciones adversas. La vacuna antigripal no causa la enfermedad gripal; ni las vacunas inyectadas (que son inactivadas) ni las de espray nasal (que aunque tienen virus vivos, son atenuadas adaptadas al frío, y no pueden infectar en pulmón ni otras zonas que no tengan la baja temperatura de la fosa nasal)32. El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es extremadamente pequeño; sin embargo, como con cualquier medicamento, puede dar lugar a reacciones importantes. El efecto secundario más frecuente tras su administración es escozor y/o dolor en el lugar de la inyección. Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días33.
Vacunas antineumocócicas 1. Introducción. Streptococcus pneumoniae o neumococo es un patógeno del que se han identificado más de 90 serotipos. Cada uno de ellos presenta diferencias en cuanto a manifestaciones clínicas, epidemiología, virulencia y resistencia a los antibióticos. Produce patología a cualquier edad; su incidencia y gravedad son más importantes en los dos extremos de la vida. En niños se manifiesta como otitis media aguda, neumonía, bacteriemia-sepsis y meningitis. En adultos, la manifestación clínica más frecuente es la neumonía no bacteriémica (75%), la neumonía bacteriémica, la bacteriemia y la meningitis38. El ser humano es el único reservorio. El neumococo coloniza la nasofaringe y desde este emplazamiento puede producir distintas patologías. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias. En España es el patógeno más frecuente identificado en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), y produce casi un tercio de las mismas, con una mortalidad que alcanza cifras del 10-30% en la neumonía bacteriémica del anciano. La edad aumenta la incidencia y la gravedad del cuadro39. Se han identificado diferentes situaciones de base que predisponen a sufrir la enfermedad, como estados de inmunosupresión, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes; la edad es un factor fundamental para su aparición. La tasa aproximada de incidencia en población general de
19
FMC – Protocolos
NAC es de 3 casos/100 000 habitantes/año, que se multiplica por 5 en mayores de 85 años40. 2. Vacunas disponibles: existen dos vacunas antineumocócicas utilizadas en adultos (tabla 15). a) Vacuna antineumocócica 23v. Está incluida en el calendario vacunal de las diferentes CC. AA. desde el año 2003. Es una vacuna inactivada de polisacáridos capsulares que contiene 23 serotipos, que cubre un 60-70% de los serotipos circulantes causantes de la enfermedad. No erradica la colonización nasofaríngea ni produce efecto rebaño. Produce una respuesta inmunitaria basada en la producción de inmunoglobulinas por linfocitos B que decae con el tiempo y en pocos años desaparece. No produce memoria inmunológica. Induce el fenómeno de tolerancia inmune o hiporrespuesta con las revacunaciones, por lo que los refuerzos no son eficaces. Las distintas revisiones sobre su efectividad han determinado que confiere escasa protección frente a la neumonía neumocócica (odds ratio [OR]: 0,71; IC del 95%: 0,45,-1,12) y moderada protección frente a la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) (OR: 0,26; IC del 95%: 0,14-0,45)41,42. Se recomienda una dosis única a cualquier persona de 65 años o más y mayores de 2 años inmunodeprimidos o inmunocompetentes con patología de base como enfermedades crónicas, asplenia anatómica o funcional, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, diabetes, alcoholismo, fístulas de líquido cefalorraquídeo, implantes cocleares, VIH, enfermedades inmunosupresoras y tratamiento quimioterápico 43. No se recomienda la revacunación de forma rutinaria, salvo a personas con alto
Tabla 15. Vacunas neumocócicas: diferencias entre la vacuna 23v y la 13v 23 polisacárida
13 conjugada
Anticuerpos en lactantes
No
Sí
Anticuerpos en adultos sanos
Sí
Sí
Variable
Variable
Inmunidad en mucosa nasofaríngea
No
Sí
Efecto rebaño
No
Sí
Fenómeno de reemplazo
No
Posible
Anticuerpos en inmunodeprimidos
20
riesgo de infección neumocócica grave y vacunadas hace más de 5 años. b) Vacuna antineumocócica 13v conjugada. Incluye 13 serotipos. No existe protección cruzada, por lo que su nivel de protección depende de los serotipos circulantes. Según datos de vigilancia epidemiológica de los años 2011-2014, abarcaría a cerca de la mitad de los serotipos productores de la enfermedad en nuestro país. Produce memoria inmunológica. La inmunidad se mantiene varios años. Tiene capacidad parar erradicar la bacteria de la nasofaringe y produce efecto rebaño. La debilidad de esta vacuna radica en que produce reemplazo de serotipos, con lo que con los años los serotipos que producen enfermedad son diferentes a los incluidos en la vacuna, y pierde su capacidad de protección. Además, puede seleccionar serotipos resistentes a antibióticos. La indicación para la prevención de la enfermedad invasiva en adultos de 50 años o más por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) se realizó en octubre de 2011, y en julio de 2013 se amplió a 18 años o más y a personas de edad avanzada. La Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia resolvió el 17 de julio de 2012 incluir la prestación farmacéutica con cargo a fondos públicos para la prevención de la ENI en adultos de 50 años o más con enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma múltiple, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas, quimioterapia e infección por VIH43. No está financiada para pacientes inmunocompetentes con patología de base (tabla 16). 3. Vía de administración: Vacuna 23v: vía intramuscular o subcutánea. Una sola dosis salvo excepciones en las que se puede poner una dosis de recuerdo a los 5 años en pacientes de alto riesgo (véase vacunas en inmunodeprimidos y tabla 30). Vacuna 13v: vía intramuscular. Una sola dosis. En el caso de estar indicada una pauta secuencial con ambas vacunas se pondrá primero la 13v y en el periodo de 8 semanas a 1 año la 23v. Si ha recibido con anterioridad una dosis de 23v se deja pasar al menos 1 año para iniciar la pauta secuencial. Si ha recibido dos dosis de 23v antes de los 64 años, se le administrará una tercera dosis a partir de los 65, siempre y cuando hayan transcurrido 5 años o más desde la última dosis. 4. Efectos adversos. La VNP23 tiene un buen perfil de seguridad, con pocas reacciones casi siempre a nivel local (dolor, enrojecimiento). La vacuna conjugada produce reacciones de tipo local entre un
FMC – Protocolos
Tabla 16. Indicaciones de vacunación antineumocócica Grupos de riesgo
Pauta recomendada
Intervalo entre vacunas
Inmunodeprimidosa Inmunodeficiencias humorales o celulares, deficiencias del complemento y trastornos de la fagocitosis
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
-FVDFNJB MJOGPNB NJFMPNBNÞMUJQMF FOGFSNFEBE EF)PEHLJO
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Otras neoplasias
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Infección por VIH
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Tratamiento inmunosupresorc
7/$ 7/1b
"MNFOPTTFNBOBT
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
3 dosis VNC13 Administrar a los 24 meses Se vacunará a partir de los del trasplante la VPN23b 3-6 meses postrasplante
Trasplante de órgano sólido
7/$ 7/1b
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Asplenia anatómica o funcional
7/$ 7/1b
"MNFOPTTFNBOBT
Personas inmunocompetentes con patología de base o factores de riesgo 'ÓTUVMBEFMÓRVJEPDFGBMPSSBRVÓEFP
7/$ 7/1
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Portadores de implante coclear
7/$ 7/1
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Antecedentes de enfermedad neumocócica invasiva confirmada
7/$ 7/1
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Cirrosis hepática
7/$ 7/1
Óptimo: 12 meses .ÓOJNPTFNBOBT
Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva y accidente cerebrovascular)
VNP23
Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, asma grave y patología intersticial difusa)
VNP23
Diabetes mellitus
VNP23
Hepatopatía crónica
VNP23
Alcoholismo
VNP23
Personas ≥ 65 años de edad
VNP23
a
En el caso de haber recibido con anterioridad una/s dosis de VNP23, se aplicará la misma pauta, pero dejando al menos 12 meses de JOUFSWBMPFOUSFMBÞMUJNBEPTJTEF7/1ZFMJOJDJPEFMBQBVUBTFDVFODJBM4JIBOSFDJCJEPEPTEPTJTEF7/1BOUFTEFMPTB×PT SFDJCJSÈOVOBUFSDFSBBQBSUJSEFMPTB×PTTJFNQSFRVFIBZBOUSBOTDVSSJEPPNÈTB×PTEFTEFMBEPTJTBOUFSJPS b Revacunación con VNP23 al menos 5 años después. cIncluye tratamiento con esteroides a dosis inmunosupresoras o con agentes biológicos.
21
FMC – Protocolos
35% y un 50%, fiebre poco elevada, irritabilidad, disminución del apetito y alteraciones del sueño. Alrededor del 1-5%, fiebre elevada, vómitos, diarrea y exantema, y menos de un 1% convulsiones febriles, urticaria y apnea. 5. Precauciones-contraindicaciones. Reacción alérgica previa grave con alguna dosis previa. Precaución en casos de enfermedad aguda o moderada con sin fiebre.
Vacunas para la varicela y el herpes zóster Vacuna para la varicela 1. Introducción. La varicela está causada por el virus varicela-zóster y constituye la manifestación clínica de su infección primaria. Tiene una distribución universal. Es muy contagiosa y es más frecuente en la infancia y la adolescencia. Existe la transmisión intrauterina (varicela congénita) en madres infectadas durante el embarazo, y la perinatal. El reservorio de la varicela es exclusivamente humano. El 85% de los casos se producen antes de los 10 años de edad44. El periodo de incubación de la enfermedad dura entre 10 y 21 días45. La primoinfección produce dos fases de viremia consecutivas; induce inmunidad permanente. Posteriormente, el virus queda latente en el organismo y puede volver a manifestarse en forma de herpes zóster. En España se declaran anualmente 140 000 casos, con una tasa en torno a 300/100 000 habitantes/año. Esta cifra está en continuo descenso debido a la introducción progresiva de la vacunación en niños46. En CC. AA. en las que se ha introducido la vacunación sistemática en niños (Navarra), la incidencia ha disminuido un 93% (tasa de 56/100 000 habitantes/año). La incidencia de la varicela en las cohortes vacunadas de forma sistemática a los 15 meses y 3 años de edad se ha reducido un 98,5% entre los años 2006 y 201247,48.
Estudios de seroprevalencia han demostrado que en nuestro país el 95% de los adolescentes tienen anticuerpos frente a la varicela, cifra que llega al 99% en el caso de personas adultas. Las personas inmunodeprimidas y las embarazadas presentan un mayor riesgo de varicela grave. Complicaciones de la varicela. Sobreinfecciones bacterianas de piel y tejidos blandos, neurológicas, hematológicas, articulares y hepáticas. Se dan con mayor frecuencia en personas inmunodeprimidas, lactantes y ancianos. En España produce entre 5 y 10 fallecimientos anuales y entre 1000-2000 ingresos por complicaciones. 2. Vacunas disponibles frente a la varicela. Las vacunas de uso actual derivan de la cepa OKA y son de virus atenuados. Contienen más de 1350 unidades formadoras de placas (UFP) por dosis de 0,5 ml. Existen cuatro vacunas, de las que dos se pueden administrar en España (tabla 17). 3. Contraindicaciones de ambas vacunas. Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, embarazadas, enfermedad febril aguda y grave, inmunodeficiencias congénitas celulares o mixtas, inmunodeficiencias adquiridas por tratamientos oncológicos, VIH (según nivel de CD4), tratamiento con corticoides a dosis altas (prednisona 2 mg/kg/día o su equivalente), tratamientos inmunosupresores hasta no recobrar el nivel inmunitario adecuado, tuberculosis activa no tratada y tratamiento con inmunoglobulinas. 4. Interacciones. El uso de inmunoglobulinas u otros hemoderivados aconseja diferir la vacunación varios meses para evitar un posible fracaso vacunal. Debe evitarse el uso de salicilatos en el intervalo que media entre las dos dosis de la vacuna por la posible aparición del síndrome de Reye. Tras la inmunización con la vacuna atenuada de varicela, el virus queda acantonado en los ganglios espinales de sistema nervioso periférico y puede producir en el futuro un herpes zóster. 5. Recomendación de vacunación en grupos no inmunizados51: r1SPGFTJPOBMFTTBOJUBSJPT
Tabla 17. Vacunas frente a la varicela Vacuna
Año comercialización
Indicación
Dosis
49
Varilrix
1997
t"EVMUPT t"EPMFTDFOUFTTBOPTTFSPOFHBUJWPT
2 dosis por vía subcutánea TFQBSBEBTTFNBOBT
Varivax50
t/J×PTBQBSUJSEFMPTNFTFT t1SFWFODJØOQPTUFYQPTJDJØO
2 dosis por vía subcutánea separadas 1-3 meses TFHÞOTJUVBDJPOFT
22
FMC – Protocolos
r1SPGFTJPOBMFTEPDFOUFT r.VKFSFTFOFEBEGÊSUJMOPFNCBSB[BEBT r$POUBDUPTEFQFSTPOBTDPOBMUPSJFTHPEFWBSJDFMB grave. r 1SPGJMBYJT QPTUFYQPTJDJÓO 7BDVOBS QSJPSJUBSJBNFOte en las primeras 72 horas y no más allá de 5 días. r1FSTPOBTEFBMUPSJFTHPQPSTVQBUPMPHÎBEFCBTF r1FSTPOBTJONVOPEFQSJNJEBTTVTDFQUJCMFT r"EVMUPTKÓWFOFTDPOIJKPT DPOQPTJCJMJEBEEFDPOtagiarse.
4. Indicaciones. Prevención del herpes zóster y la neuralgia postherpética en personas de 50 años o más. Administración de una sola dosis subcutánea, preferiblemente en región deltoidea. 5. Contraindicaciones. Inmunodeficiencia primaria, hipersensibilidad a neomicina, tuberculosis y embarazo. 6. Efectos adversos. Eritema en el lugar de la punción (34%), dolor local (33%), prurito local (6%) y cefalea (1,4%).
Vacuna para el herpes zóster
Existe otra vacuna recientemente comercializada en EE. UU., que se prevé esté disponible en Europa a finales de 201755. A diferencia de Zostavax, es una vacuna inactivada adyuvada, lo que permite su uso en inmunodeprimidos. Los resultados publicados muestran una eficacia superior al 95% en protección.
1. Introducción. El herpes zóster está causado por el virus varicela-zóster, que tras producir la varicela puede permanecer acantonado en los ganglios espinales o del trigémino y reactivarse. La incidencia aumenta con la edad y en enfermedades que afectan a la inmunidad celular52. En los últimos años, diversos factores han propiciado que se produzca un aumento de la incidencia de herpes zóster, como son el envejecimiento de la población en países desarrollados, el aumento de los procedimientos terapéuticos inmunosupresores y la mayor supervivencia de pacientes con enfermedades crónicas. Se estima que el riesgo de herpes zóster a lo largo de la vida es de alrededor del 30%, lo que significa que 1 de cada 3 personas puede padecer la enfermedad, y puede llegar al 50% en los mayores de 85 años52. La incidencia anual es de 4 casos por cada 1000 habitantes, y la tasa de ingresos por complicaciones, de 3 por 100 000 habitantes/año. La complicación más frecuente es la neuralgia postherpética, que se produce en el 10-20% de los casos52,47. Estaría indicada la determinación serológica prevacunal cuando se desconoce el antecedente de varicela o herpes zóster en: embarazadas, trabajadores en ámbitos laborales de fácil adquisición del virus, como pueden ser hospital, centros asistenciales, guarderías, colegios y antes del inicio de un tratamiento inmunosupresor. 2. Vacunas frente al herpes zóster53. Actualmente, en España solo está comercializada una vacuna de virus atenuados, Zostavax, de igual composición que su vacuna de la varicela, pero con mayor cantidad de antígeno. No financiada por el Sistema Nacional de Salud. 3. Eficacia de la vacuna54. Reducción de la incidencia en personas 60-69 años: 64% (56-71); eficacia protectora global: 51% (44-58); disminución de la neuralgia postherpética: 67% (48-79); reducción de la incidencia en personas de 70 años: 38% (25-48).
Vacuna del tétanos-difteriapertussis del adulto 1. Introducción. El tétanos es una enfermedad infecciosa cuyo reservorio es animal, humano y terrestre. La puerta de entrada es a través de heridas por punción, desgarro o quemaduras. El tétanos neonatal se puede desarrollar por prácticas no estériles en hijos de madres no inmunizadas. Es una infección no erradicable. La susceptibilidad es general en personas no vacunadas o de forma incorrecta y la infección natural no confiere inmunidad. En 2014 se declararon a la RENAVE (Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) 4 casos de tétanos (0,01/100 000 habitantes). El último caso de tétanos neonatal data de 200656. La difteria es una enfermedad endémica en regiones en desarrollo. En España, tras introducirse la vacunación en 1945, la tasa de incidencia cae a 0,1/100 000. El último caso de difteria declarado en España se detectó en un niño no vacunado, en mayo de 2015, tras casi 30 años sin ninguna notificación. Respecto a la tosferina, se constata un aumento en España de la incidencia desde el año 2010, pasando de 2 casos por cada 100 000 habitantes a 7,2 en 2011. La estrategia de vacunación en embarazadas busca reducir los ingresos hospitalarios y la mortalidad en menores de 1 año. Desde el año 2010, la enfermedad se encuentra en una situación de epidemia sostenida, manteniendo el patrón cíclico, pero siempre en un rango superior al de los años previos. La onda 2010-2013 registró su pico máximo en 2012 con 7,45 casos por 100 000.
23
FMC – Protocolos
La Tdpa se usa solo como recuerdo en vacunación de tétanos, difteria y tosferina; nunca para inmunización primaria de tétanos/difteria ni para completar vacunación iniciada con Td. 3. Pautas de administración/vía63-65. Dosis de 0,5 ml, por vía intramuscular en deltoides. Primovacunación en adultos con cinco dosis para tener protección duradera. Si la primovacunación es incompleta, no reiniciar vacunación, sino completarla con las dosis restantes (tabla 20).
En 2014 se inició una 5.ª onda que llegó a su máximo valor en 2015 con 17,99 casos por 100 000, lo que evidencia un marcado aumento de la enfermedad; los datos provisionales de 2016 indican que estamos en la fase descendente de la onda. 2. Tipo de vacuna/s (tablas 18 y 19). En España disponemos de vacuna antitetánica combinada con antidiftérica (Td) y con la antitosferina (Tdpa), estas dos últimas de baja carga antigénica para uso en adultos.
Tabla 18. Vacunas de difteria-tétanos y tosferina trivalentes con componente difteria de baja carga antigénica (Tdpa) disponibles en España Nombre comercial
Composición y producción
Volumen y edad de administración
Boostrix57 (Tdpa)
t5PYPJEFUFUÈOJDP t5PYPJEFEJGUÏSJDP tBordetella pertussis
t NM töB×PT
Triaxis (Tdpa)
t5PYPJEFUFUÈOJDP t5PYPJEFEJGUÏSJDP tBordetella pertussis
t NM töB×PT
5EQBøEJGUFSJB UÏUBOPTZUPTGFSJOBEFCBKBDBSHBBOUJHÏOJDBø
Tabla 19. Vacunas de tétanos-difteria bivalentes con componente difteria de baja carga antigénica (Td) disponibles en España Nombre comercial
Composición y producción
Volumen y edad de administración
Anatoxal Tedi (Td) (uso hospitalario y solo para revacunación)
Toxoide tetánico Toxoide diftérico
NM öB×PT
Diftavax59 (Td)
Toxoide tetánico Toxoide diftérico
NM öB×PT
Ditanrix adulto60 (Td)
Toxoide tetánico Toxoide diftérico
NM öB×PT
DiTeBooster61 (Td) (solo para revacunación)
Toxoide tetánico Toxoide diftérico
NM öB×PT
Tabla 20. Pauta de vacunación de tétanos/difteria del adulto ø Adultos sin dosis previas
1.ª dosis
2.ª dosis
3.ª dosis
4.ª dosis
Tan pronto como sea posible
Al menos 1 mes después de la 1.ª dosis
Al menos 6 meses B×PTUSBT después de la 3.ª dosis la 2.ª dosis
5.ª dosis B×PTUSBT la 4.ª dosis
Intervalo mínimo Intervalo mínimo entre 4.ª y 5.ª entre 3.ª y 4.ª dosis 1 año dosis 1 año Adulto con vacunación completa (5 dosis)
24
EPTJTEFSFDVFSEPFOUPSOPBMPTB×PTTJIBOQBTBEPNÈTEFB×PTEFTEFMBBOUFSJPS dosis. En embarazadas, una dosis de Tdpa a partir de la semana 27 de gestación en cada embarazo independientemente de las dosis previas
FMC – Protocolos
3. Eficacia/efectividad. La efectividad es casi del 100%. Con cinco dosis se confiere inmunidad de por vida. Los anticuerpos protectores persisten más de 20 años; por ello, ya no se recomiendan recuerdos decenales. No se han declarado casos de tétanos en personas vacunadas con al menos tres dosis. Con respecto al componente pertussis, se produce un descenso de protección a partir del tercer año. 4. Indicaciones. Vacuna Tdpa: vacuna sistemática incluida en calendario infantil. Tdpa a los 2, 4, 11 meses y 6 años. Dosis de recuerdo a los 14 años con Td. Adultos no vacunados o de forma incompleta: iniciar primovacunación: primera dosis con Td tan pronto como sea posible; segunda dosis al menos 4 semanas tras la primera; tercera dosis al menos 6 meses tras la segunda. Posteriormente, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de entre 1 y 10 años entre dosis hasta completar un total de cinco dosis. Si ha habido primovacunación incompleta, completarla hasta tres dosis con los mismos intervalos y luego dos dosis de recuerdo. Cualquier dosis puesta se contabiliza independientemente del tiempo transcurrido. Los adultos correctamente vacunados solo precisarán dosis de recuerdo a los 65 años. Viajeros: revisar y completar estado vacunal si fuera necesario. Inmunocomprometidos (incluido VIH). Embarazadas: entre la semana 27 y 36 de gestación (idealmente entre la 28 y la 32); se administrará en cada embarazo. En las embarazadas que no han nacido en España y desconocen su estado vacunal se administrarán al menos dos dosis de vacunación antitetánica durante el embarazo, con un intervalo mínimo de 4 semanas. Una de las dosis será con Tdpa, administrada entre las semanas 27 y 36 del embarazo. Recibirán una tercera dosis frente al tétanos al menos 6-12 meses de la segunda dosis, para completar la primovacunación. En las nacidas en España, primovacunación como población general caso de precisarla (altas coberturas vacunales en población en edad fértil) y, además, todas las embarazadas recibirán una dosis de vacuna Tdpa en el último trimestre de gestación. Personal sanitario. 5. Contraindicaciones/precauciones 58-66. Como todas las vacunas inactivadas, se contraindican en enfermedad febril aguda grave, anafilaxia a dosis previa o a algún componente de la vacuna. Precaución si se ha diagnosticado un síndrome de Guillain Barré o neuropatía periférica a las 6 semanas de una vacuna. Si aparece una reacción tipo Arthus,
no aplicar nueva dosis hasta al menos 10 años después. 6. Seguridad/reacciones adversas58-66. Vacuna muy segura y bien tolerada. Se puede administrar en embarazo y en inmunodeprimidos. Pueden aparecer efectos adversos locales en la zona de la inyección. A veces aparecen reacciones sistémicas de hipersensibilidad retardada (tipo Arthus) y reacción local importante en personas que han recibido muchas dosis de recuerdo (sobrevacunación). En la tabla 21 se explicita las recomendaciones para la prevención del tétanos en caso de herida.
Vacuna triple vírica: sarampiónrubéola-parotiditis 1. Introducción. El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa, que puede ocasionar complicaciones graves (neumonía, encefalitis, etc.). En España existe un aumento considerable de casos en forma de brotes que afectan a personas adultas jóvenes no vacunadas, niños menores de 15 meses todavía no vacunados y también personal sanitario. Respecto a la rubéola, se constatan incidencias inferiores a 1 caso por millón de habitantes. El riesgo de la infección se centra en la teratogenicidad (el síndrome de rubéola congénita. En los últimos 10 años se han notificado 8 casos de rubeola congénita. La incidencia de parotiditis ha ido en aumento desde 2011 (10,1/100 000 habitantes) y en 2013 fue de 30/100 000 habitantes. Los casos afectan fundamentalmente a adolescentes y a adultos jóvenes, debido al número de susceptibles por la baja efectividad de la vacuna utilizada en los años 90 (cepa Rubini)67-72. 2. Tipo de vacuna/s: hay dos vacunas inactivadas (tabla 22). Son vacunas de virus vivos atenuados. Las dos vacunas triple vírica son intercambiables. 3. Pautas de administración/vía: mayores de 18 años, primovacunación: una dosis intramuscular en el deltoides y dosis de recuerdo a los 6-12 o 18 meses para asegurar protección duradera. Si se precisa pauta acelerada, el intervalo mínimo entre dosis será de 4 semanas. En personas que han tenido contacto con un caso de parotiditis, en las que hubieran recibido dos dosis de vacuna triple vírica siendo una de ellas con componente Rubini, se recomienda una dosis adicional de vacuna actual con componente efectivo frente a parotiditis.
25
FMC – Protocolos
Tabla 21. Profilaxis postexposición ante heridas potencialmente tetanígenasa. Recomendaciones de utilización de vacunas Td. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Marzo 2017 Antecedentes de vacunación
Herida potencialmente tetanígena1
Herida limpia Vacuna (Td)
IGTb
Vacuna (Td)
IGTb
EPTJTP desconocida
Sí (completar primovacunación)
No
Sí (completar primovacunación)
3 o 4 dosis
No (si hace más de B×PTEFTEFMBÞMUJNB dosis, administrar una dosis) No
No
No (si hace más de 5 años EFTEFMBÞMUJNBEPTJT administrar una dosis)
No2
No
/P TJIBDFNÈTEF B×PTEFMBÞMUJNBEPTJT valorar la administración EFVOBÞOJDBEPTJT adicional en función del tipo de herida)
No2
5 o más dosis
Sí
a
En caso de inmunodeprimidos y personas que se inyectan drogas, se administrará una dosis de inmunoglobulina ante heridas potencialmente tetanígenas, independientemente del estado de vacunación. bIGT: inmunoglobulina antitetánica. Se administrará en lugar separado de la vacuna. En general se administran 6*4JIBOUSBOTDVSSJEPNÈTEFIPSBTFOQFSTPOBTDPONÈTEFLHEFQFTP FOIFSJEBTDPOBMUPSJFTHP EFDPOUBNJOBDJØOPFODBTPEFRVFNBEVSBT GSBDUVSBTPIFSJEBTJOGFDUBEBT TFBENJOJTUSBSÈVOBEPTJTEF6* 1Heridas potencialmente tetanígenas:IFSJEBTPRVFNBEVSBTDPOVOJNQPSUBOUFHSBEPEFUFKJEPEFTWJUBMJ[BEP IFSJEBQVO[BOUF (particularmente donde ha habido contacto con suelo o estiércol), las contaminadas con cuerpo extraño, lesiones cutáneas ulceradas DSØOJDBT FTQFDJBMNFOUFFOEJBCÏUJDPT
GSBDUVSBTDPOIFSJEB NPSEFEVSBT DPOHFMBDJØO BRVFMMBTRVFSFRVJFSBOJOUFSWFODJØORVJSÞSHJDBZ FTUBTFSFUSBTBNÈTEFIPSBT ZBRVFMMBTRVFTFQSFTFOUFOFOQBDJFOUFTRVFUJFOFOTFQTJT 2"RVFMMBTIFSJEBTQPUFODJBMNFOUFUFUBOÓHFOBTDPOUBNJOBEBTDPOHSBODBOUJEBEEFNBUFSJBMRVFQVFEFDPOUFOFSFTQPSBTZPRVFQSFTFOUFO grandes zonas de tejido desvitalizado (heridas de alto riesgo), recibirán una dosis de inmunoglobulina. 'VFOUF.JOJTUFSJPEF4BOJEBEZ$POTVNP%JTQPOJCMFFOhttps://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/ 5FUBOPT%JGUFSJB@QEG.
Tabla 22. Tipos de vacunas triple vírica Nombre
a
Composición
Priorix73
Cepa Schwarz (sarampión)a Cepa Wistar RA 27/3 (rubéola)b $FQB3*5 EFSJWBEBEFMB Jeryl-Lynn (parotiditis)a Aminoácidos, lactosa, manitol, neomicina, sorbitol y agua
M-M-RVAX-PRO74
Cepa Enders Edmonston (sarampión)a Cepa Wistar RA 27/3 (rubéola)b Cepa Jeryl-Lynn (parotiditis)a Gelatina, neomicina, L-glutamato monosódico, medio 199, trazas EFBMCÞNJOBIVNBOB recombinante, sacarosa, sorbitol, fosfato de sodio, fosfato de potasio, rojo fenol, bicarbonato sódico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y agua
Producida en células de embrión de pollo. Producida en células diploides humanas (MRC-5).
b
26
4. Eficacia/efectividad 73,74 . Para sarampión y rubéola, las tasas de seroconversión son de casi el 100% con dos dosis y confieren inmunidad de por vida. El componente de parotiditis pierde efectividad a largo plazo (88%). 5. Indicaciones. Está indicada en aquellas personas o situaciones que supongan un mayor riesgo de padecer la infección (tabla 23). 6. Contraindicaciones/precauciones73,74 . Como toda vacuna de virus vivos atenuados, no debe administrarse en embarazo, enfermedad febril aguda, alergia a dosis previa o a algún componente, inmunodeprimidos y trombocitopenia con dosis previa vacuna triple vírica. 7. Seguridad/reacciones adversas73,74. La vacuna tiene un buen perfil de seguridad. No produce autismo. Efectos secundarios leves: reacción local en el lugar de la inyección, fiebre autolimitada 48 horas, llanto anormal, leve exantema. Efectos moderados, raros: convulsión febril, artralgias en mujeres, trombopenia transitoria. Efectos graves, muy raros: reacción alérgica, sordera temporal, meningitis aséptica (menos de 1 caso por millón).
FMC – Protocolos
Tabla 23. Recomendaciones de vacunación con triple vírica75,2 1.·Dos dosis en todos los casos, separadas al menos 4 semanas /J×PTTFHÞODBMFOEBSJPEFWBDVOBDJØOWJHFOUF 3. Personal sanitario susceptible de todos los centros 4. Las personas nacidas después de 1971 RVFOPIBZBOQBEFDJEPBMHVOBEFMBTUSFT enfermedades deben tener administradas 2 dosis de triple vírica 5. Contactos sanos expuestos al virus del TBSBNQJØO BOUFTEFRVFUSBOTDVSSBOIEFMB FYQPTJDJØO&ODBTPEFRVFOPBDSFEJUFOIBCFS recibido previamente 2 dosis de triple vírica deben recibir 1 dosis de vacuna. Si habían recibido una anteriormente, esta se considerará MBTFHVOEB&ODBTPEFRVFFTUBTFBMBQSJNFSB al mes deberán recibir una segunda dosis 6. Mujeres en edad fértil (15-49 años) susceptibles, descartando embarazo actual y evitándolo en las 4 semanas posteriores a la vacunación. Investigar el estado de vacunación de la población femenina fértil de manera sistemática, en especial a inmigrantes. En caso de no evidencia o dudas sobre la vacunación se procederá a ella. No es preciso hacer serología previa.
Vacuna antimeningocócica 1. Introducción75. La enfermedad meningocócica es debida a varios serogrupos de meningococos, de los cuales, los más patógenos son A, B, C,
W135, X e Y. En Europa y América predominan el B (64%) y el C (16%). En África subsahariana, en el llamado cinturón de la meningitis, predomina el serogrupo A. La enfermedad invasiva presenta bajas tasas de incidencia (0,5 casos/100 000/habitantes en 2014), pero con presentaciones letales hasta en un 10-14%. El serogrupo B ha pasado a ser el principal responsable de la enfermedad invasiva tras la introducción de la vacuna frente al serogrupo C. La mayor incidencia se da en invierno y en primavera. Los grupos más susceptibles son: lactantes, niños de 1 a 4 años y jóvenes de 15 a 19 años. La vacunación no sustituye a la quimioprofilaxis. 2. Tipo de vacuna/s (tabla 24). Disponemos de 5 vacunas conjugadas (3 monovalentes C y 2 tetravalentes (ACW135Y) y una recombinante (B). 3. Pautas de administración/vía. En adultos y adolescentes, una única dosis intramuscular en deltoides. 4. Eficacia/efectividad76-81. Todas son inactivadas y bien toleradas. La respuesta inmunitaria es del 98-99% para todos los serogrupos. 5. Indicaciones2,82-84. Véase tabla 25. 6. Contraindicaciones/precauciones76 - 81. Las habituales de las vacunas inactivadas: antecedente de reacción anafiláctica a una dosis previa, hipersensibilidad grave a algún componente. Se aconseja retrasar la vacunación en enfermedad aguda o moderada, con o sin fiebre. Se puede administrar en el embarazo y la lactancia cuando esté indicada. 7. Seguridad/reacciones adversas76-81. Son seguras y bien toleradas. Los efectos adversos más frecuentes son locales y leves: enrojecimiento e
Tabla 24. Vacunas antimeningocócicas Vacunas conjugadas Antígeno meningococo Serogrupo C
Nombre Menjugate
a,76 b,77
Meningitec
B
Neisvac-C Serogrupos ACW135Y
Menveo
c,79 E
Nimenrix
Conjugadas con… Toxoide diftérico CRM 197 Toxoide diftérico CRM 197 Toxoide tetánico Toxoide diftérico CRM 197 Toxoide tetánico
Vacunas recombinantes Serogrupo B
Bexsero
a
Recomendadas en primovacunación en menores de 1 año. Recomendada para dosis de refuerzo en mayores de 1 año. cA partir de los 2 años de edad. Uso hospitalario. dA partir de los 12 meses de edad. Uso hospitalario. b
27
FMC – Protocolos
Tabla 25. Indicaciones de las vacunas antimeningocócicas Monovalente C Vacunación sistemática con 3 dosis: a los 4 meses, 12 meses y 12 años de edad Grupos de riesgo: t 5SBTQMBOUFT t &OGFSNFEBEEF)PEHLJOZPUSBTOFPQMBTJBTIFNBUPMØHJDBT t *ONVOPEFGJDJFODJBTQSJNBSJBTEFUJQPIVNPSBMPDPNCJOBEBT Monovalente C y monovalente B (no administrar en el mismo acto vacunal) Personas con riesgo alto de padecer enfermedad meningocócica invasiva (EMI): t 1FSTPOBTDPOEFGJDJFODJBEFQSPQFSEJOBPDPOEFGJDJFODJBTEFMPTGBDUPSFTUFSNJOBMFTEFMDPNQMFNFOUP JODMVZFOEPMBTRVFSFDJCFOPWBOBSFDJCJSFDVMJ[VNBC
t 1FSTPOBTDPOBTQMFOJBPEJTGVODJØOFTQMÏOJDBHSBWF BOFNJBEFDÏMVMBTGBMDJGPSNFT ZFOBRVFMMPTDPO SFTFDDJØORVJSÞSHJDBQSPHSBNBEB t 1FSTPOBTRVFIBOTVGSJEPVOFQJTPEJPEF&.*-BTQFSTPOBTRVFIBOTVGSJEPVOFQJTPEJPEF&.*EFCFO vacunarse frente a meningococo de los serogrupos C y B, independientemente del estado previo de vacunación. Tras realizar una valoración de la situación epidemiológica se podrá considerar la administración de una vacuna conjugada tetravalente (frente a serogrupos A, C, Y y W) en lugar de la vacuna conjugada frente a serogrupo C t 1FSTPOBMEFMBCPSBUPSJPRVFUSBCBKFDPONVFTUSBTEFN. meningitidis $POUBDUPTEFDBTPTEFNFOJOHJUJTFOTJUVBDJØOEFCSPUFTBEFNÈTEFMBRVJNJPQSPGJMBYJTMBWBDVOBTFPGSFDFSÈ a los contactos cuando está disponible para el serogrupo confirmado del caso índice, con dudosa utilidad transcurridas 4 semanas Casos esporádicos: se recomienda la vacunación de los casos (incluida dosis de recuerdo de MenB al caso previamente vacunado de MenB), pero no de sus contactos sanos. En estas situaciones se vacunará solo a los contactos cercanos con factores de riesgo Tetravalente ACWY82 Viajeros o residentes en zonas endémicas o hiperendémicas t 6OBEPTJT4JFMSJFTHPQFSTJTUFTFSFDPNJFOEBEPTJTEFSFDVFSEPDBEBB×PT Personas con deficiencia de componentes del complemento Personas con asplenia anatómica o funcional (incluida anemia de células falciformes), e infección por VIH t %PTEPTJTTFQBSBEBTEFTFNBOBTZEPTJTEFSFDVFSEPDBEBB×PT
hinchazón (hasta 50%); menos frecuentes: cefalea y malestar general (10%). La vacuna para el serogrupo B puede producir fiebre de menos de 24 horas; se recomienda usar paracetamol de forma profiláctica y separar su administración del resto de vacunas al menos 2 semanas.
Vacuna para el virus del papiloma humano 1. Introducción. El virus del papiloma humano (VPH) constituye la causa más frecuente de enfermedad de transmisión sexual en todo el mundo85.. Se calcula que la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos se infectarán, al menos una vez, a lo largo de su vida, y en un 90%, la infección desaparecerá en los siguientes 2 años de forma espontánea. La prevalencia de la infección
28
está en relación inversa con la edad (el 29% a los 20-25 años, el 7% en mayores de 60 años) y en relación directa con el número de parejas sexuales. La prevalencia global es del 14%. Se han descrito más de 100 genotipos diferentes, de los cuales 13 (alto riesgo) producen lesiones cancerosas, y de ellos, los tipos 16 y 18 son responsables del 70% de las lesiones precancerosas y cancerosas del cuello del útero a nivel mundial, y en España del 72,4%86. El cáncer de cérvix es la enfermedad más frecuentemente relacionada con el VPH de alto riesgo, aunque también se ha relacionado con el cáncer anal, vaginal, de vulva, de pene y algunos cánceres orofaríngeos. En España, la incidencia anual de cáncer de cuello es de 2500 casos y fallecen 800 mujeres, con una edad media de 60 años87. Los genotipos 6 y 11 de bajo riesgo oncogénico están relacionados con los condilomas genitales y
FMC – Protocolos
con la papilomatosis respiratoria que ocurre en raras ocasiones. 2. Tipo de vacuna. Disponemos de dos vacunas inactivadas frente a los genotipos más patógenos (tabla 26). Está autorizada en España, pero no comercializada, una vacuna nonavalente (Gardasil 9) que añade los genotipos 31, 33, 45, 52 y 58 a la tetravalente. 3. Pautas de administración. Bivalente (Cervarix), frente a los genotipos 16 y 1888. Está autorizada, según ficha técnica, en mujeres entre los 9 y los 55 años. La pauta de administración de 9 a 14 años es de dos dosis (0, 6-12 meses), y de 15 a 55 años de tres dosis (0, 1, 6 meses). Tetravalente (Gardasil), frente a los genotipos 16 y 18, 6 y 1189. Está autorizada, según ficha técnica, en mujeres de entre 9 y 45 años y para varones entre 9 y 26 años. La pauta de administración de 9 a 13 años es de dos dosis (0, 6 meses), y de 14 a 45 años de tres dosis (0, 2, 6 meses). No hay datos de seguridad, inmunogenicidad o eficacia que apoyen la intercambiabilidad entre las vacunas disponibles frente al VPH. 4. Eficacia/efectividad. En los ensayos clínicos, las vacunas demostraron un 100% de eficacia frente a las lesiones precancerosas (CIN3)88. En los estudios publicados en los países donde se ha incluido esta vacuna en el calendario de vacunación sistemático, se ha demostrado una disminución de nuevos diagnósticos de infección por VPH y de ve-
rrugas genitales de hasta el 90% y una disminución del 57% de CIN2 y hasta el 80% de CIN3 88. Debido al largo espacio de tiempo que trascurre desde la aparición de lesiones precancerosas a la aparición de cáncer de cuello de útero, aún no se ha podido demostrar la disminución de neoplasias cervicales. En varones, la vacuna tetravalente ha demostrado una alta eficacia en la prevención de los condilomas acuminados y de lesiones precancerosas de pene y perineo90. Se ha descrito cierto grado de protección cruzada frente a serotipos no incluidos en la vacuna91,92. 5. Indicaciones. Según la ficha técnica, se puede vacunar cualquier mujer en las edades comprendidas entre los 9 y los 45-55 años según cada vacuna, y los varones entre los 9 y 26 años con la vacuna tetravalente. Desde el punto de vista de salud pública, lo ideal es vacunar antes de que la persona inicie relaciones sexuales y tenga contacto con el VPH. En España, la vacuna está incluida en el calendario de vacunación sistemático, en todas las CC. AA., en la preadolescencia entre los 11 y 12 años con dos dosis. Desde el año 2015 se ha incluido, en diferentes CC. AA., en el calendario vacunal de adultos y financiada para mujeres de hasta 45 años conizadas en los tres últimos años por neoplasia intraepitelial de alto grado, CIN2 o superior. Pauta de tres dosis
Tabla 26. Vacunas frente al VPH disponibles en España Cervarix
Gardasil
Tipo de vacuna
-EF71)Z
-EF71) Z
Concentración
HEF71) HEF71)
HEF71) HEF71) HEF71) HEF71)
Adyuvante
"4 Aluminio: HEF"M 0) 3 225 H dehidroxifosfato sulfato de aluminio HEFEFBDFUJMBEPNPOPGPTGPSJM lípido A
Edades autorizadas por EMA
9 a 55 años
9-45 años
&TRVFNBSFDPNFOEBEPEF vacunación (EMA)
NFTFT BB×PTZNFTFT
NFTFT BB×PTZNFTFT
*OEJDBDJPOFT&."
Prevención de CIN 2-3, de VIN 2-3, VaIN 2-3 y de cáncer de cuello VUFSJOPDBVTBEPQPSUJQPTZ
Prevención CIN 2-3, cáncer de cuello uterino, VIN 2-3, VaIN 2-3, cáncer anal y verrugas genitales causadas QPSUJQPT Z Autorizada en varones de 9 a 26 años
CIN: neoplasia intraepitelial cervical; EMA: Agencia Europea del Medicamento; VaIN: neoplasia intraepitelial vaginal; VIN: neoplasia intraepitelial vulvar.
29
FMC – Protocolos
a iniciar lo antes posible tras el diagnóstico, y antes, durante o después de la conización. 6. Contraindicaciones. Están contraindicadas en caso de hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en las vacunas. Se debe retrasar la vacunación en caso de que la persona padezca un estado febril agudo grave. A pesar de que no se ha descrito ningún efecto adverso, no se recomienda la vacunación durante el embarazo, aunque sí se puede administrar durante la lactancia. 7. Reacciones adversas y seguridad93. Los efectos adversos más frecuentes son locales en el punto de inyección, leves y de carácter transitorio. Los efectos generales más frecuentes fueron la cefalea, las mialgias, la fiebre mayor de 38 °C y los síncopes vasovagales más relacionados con el propio acto vacunal. Se han administrado más de 200 millones de dosis en todo el mundo y tras el seguimiento de los efectos adversos declarados, se concluye que las vacunas contra el VPH son seguras94. Según el último informe publicado por el Global Advisory Committee on Vaccine Safety, se concluye que no se ha encontrado un incremento de esclerosis múltiple, enfermedades autoinmunes, síndrome de Guillain-Barré o tromboembolias en las mujeres vacunadas95.
Vacunación en situaciones específicas
Vacunas para mujer en edad fértil Cualquier mujer en edad fértil que desee planificar un embarazo debería tener el calendario de vacunación al día, especialmente frente a la rubéola, para evitar el síndrome de rubéola congénito, frente al sarampión y frente a la varicela porque se trata de vacunas de virus vivos atenuadas que están contraindicadas durante el embarazo2. Durante el embarazo, se pueden administrar vacunas de gérmenes muertos o inactivadas, de polisacáridos y de toxinas, y se recomienda su administración preferiblemente durante el segundo y tercer trimestres; las vacunas indicadas se recogen en la tabla 2796. Están contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuadas y se recomienda evitar el embarazo las 4 semanas posteriores a su administración. Todas las embarazadas deben recibir la vacuna antigripal, ya que se han descrito más
30
complicaciones tanto para la embarazada como para el feto durante los primeros 6 meses de vida97. A partir de la semana 27 de gestación y en cada embarazo, todas las embarazadas deben recibir una dosis de Tdpa65 para proteger al recién nacido contra la tosferina los primeros 2 meses de vida98. El puerperio y la lactancia no contraindican ninguna vacuna.
Vacunación en caso de agresión sexual Ante una agresión sexual, se deben tener en cuenta las connotaciones médico-legales y poner en marcha los protocolos de atención establecidos. La exploración, la recogida de muestras y de pruebas deben llevarse a cabo por una persona experta y en el caso de que se haya producido hace menos de 72 horas, se debe derivar a la víctima a un servicio de urgencias para una adecuada atención médica y psicológica99. Desde el punto de vista médico (tabla 28), se administrará analgesia y se realizará tratamiento de las lesiones; se debe asesorar a la mujer y ofrecer la contracepción de emergencia y seguimiento para evitar un embarazo no deseado; es necesario revisar el estado de vacunación previo y ofrecer una pauta de profilaxis para la hepatitis B (tabla 10)100, para el tétanos si no estuviera correctamente inmunizada y, en función de la edad y del sexo se puede recomendar la vacuna VPH (virus del papiloma humano)101, se ofrecerá una pauta de tratamiento antibiótico empírico para las infecciones de transmisión sexual y se valorará profilaxis para el VIH.
Vacunación en personal sanitario Se considera personal sanitario (PS)102 a cualquier personal que pueda estar en contacto con pacientes, con materiales potencialmente infecciosos o expuesto a infecciones transmitidas hacia y desde los profesionales sanitarios: personal de limpieza, seguridad, administración, estudiantes, mantenimiento, voluntarios, etc. Los sanitarios hemos de vacunarnos por el riesgo de adquirir la infección por ser potencial fuente de transmisión tanto a pacientes como al resto de trabajadores. El marco legal está definido por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos laborales, y el Real Decreto 664/1997 (sobre riesgos biológicos).
FMC – Protocolos
Tabla 27. Vacunas recomendadas durante el embarazo Vacunas especialmente recomendadas
Vacunas sin contraindicaciones, si estuvieran indicadas Hepatitis A Hepatitis B Haemophilus influenzae b Meningococo C Polio inactivada
Tétanos difteria (Td)ª Tétanos-difteria-tosferina acelular (Tdpa)b Gripec
Vacunas no recomendadas. Se debe valorar el riesgo/beneficio
Vacunas sin estudios en embarazadas Neumococo polisacáridos conjugados 13v Papilomavirus (VPH) Tifoidea parenteral de polisacáridos Encefalitis japonesa
Neumococo polisacáridos 23v Fiebre amarilla Rabia Vacunas contraindicadas Triple vírica (rubéola-sarampión-parotiditis) Varicela Fiebre tifoidea oral Bacilo de Calmette-Guérin (BCG)
a 4FEFCFBTFHVSBSVOBDPSSFDUBJONVOJ[BDJØOEFUPEBTMBTFNCBSB[BEBT BMNFOPTEPTJTTFQBSBEBTQPSNFT MBÞMUJNBEPTJTEÓBT antes del parto). bA partir de la semana 27 de gestación y en cada embarazo independientemente de dosis previas de tétanos difteria (v. tosferina). c 4FSFDPNJFOEBMBWBDVOBDJØOEFUPEBTMBTHFTUBOUFTFODVBMRVJFSUSJNFTUSFEFMBHFTUBDJØORVFDPJODJEBDPOMBUFNQPSBEBEFHSJQF
Tabla 28. Actitud inicial en profilaxis infecciosa tras una agresión sexual Tratamiento antibiótico empírico (Chlamydia, gonococo, Trichomonas y vaginosis bacteriana) Ceftriaxona (125 mg/i.m.) metronidazol (2 g/v.o.) azitromicina (1 g/v.o.)
Alternativa: ceftriaxona (125 mg/i.m.) metronidazol (2 g/v.o.) EPYJDJDMJOB NHIEÓBT
Vacunación frente al tétanos. Revisar el calendario previo de vacunación y administrar las dosis necesarias para actualizarlo. Vacunación frente a la hepatitis B (tabla 11). En pacientes no vacunados previamente considerar la posibilidad EFBENJOJTUSBSMBQBVUBTVQFSBDFMFSBEBEFWBDVOBDJØO &OHFSJY# EÓBTZNFTFT No hay estudios de eficacia en casos de agresión sexual. Los CDC recomiendan la vacunación a víctimas de BHSFTJØOTFYVBMNBZPSFTEFB×PTZTFHÞOGJDIBUÏDOJDB EFIBTUBB×PTFONVKFSFTDPO$FSWBSJY ZIBTUBB×PTFONVKFSFTZB×PTFOMPTIPNCSFTDPO(BSEBTJM DPOEPTJT 6 meses). Revisar calendario de vacunación de adolescentes frente al VPH y asegurar las 2 dosis recomendadas. En NVKFSFTEFIBTUBB×PTDPOMFTJPOFTQSFDBODFSPTBTZDÈODFSEFDVFMMPEFÞUFSPPDPOBOUFDFEFOUFEF conización en los 3 años previos, y en hombres de hasta 26 años con cáncer anal y verrugas genitales, WBDVOBSDPOEPTJT NFTFT $POTJEFSBSQSPGJMBYJTGSFOUFB7*)TFHÞOQSPUPDPMPTWJHFOUFT CDC: Centers for Disease Control and Prevention; VPH: virus del papiloma humano; VHB: virus de hepatitis B; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Aunque en España la vacunación de sanitarios no está sujeta a obligatoriedad, la recomendación excede el ámbito normativo dado que debe considerarse como una obligación de ética profesional. Uno de los motivos más influyentes para que la población se va-
cune es la recomendación de un profesional sanitario; y es sabido que los sanitarios que se vacunan recomiendan más la vacunación a sus pacientes103. Sin embargo, las coberturas vacunales distan mucho de ser óptimas. El paradigma lo constituye la
31
FMC – Protocolos
vacunación antigripal; el objetivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en España para la temporada 2106-17 es superar una cobertura del 30% en profesionales sanitarios, lo que da idea de la baja cobertura36. Las razones principales para rechazarla son la escasa percepción del riesgo a enfermar, el miedo a pincharse, a los efectos secundarios, o la falta de formación específica. Los motivos más relacionados con su aceptación son la presencia de enfermedades crónicas o de una edad más avanzada104,105. Están especialmente indicadas las vacunas frente a tétanos-difteria-tosferina, hepatitis B, gripe, triple vírica y varicela; en trabajadores de servicios de mayor riesgo de contactos (como laboratorios con
manipulación de muestras) están indicadas las vacunas frente a meningococo B y C, hepatitis A, peste, fiebre amarilla, fiebre tifoidea o poliomielitis1. Las vacunaciones en personal sanitario se resumen en la tabla 292.
Vacunas en inmunodeprimidos Los pacientes inmunodeprimidos tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones y gravedad, y una menor respuesta a la vacunación. Las pautas vacu-
Tabla 29. Vacunaciones en personal sanitario Vacunas y pautas de administración )FQBUJUJT# 6 meses i.m.)
Indicaciones Todo el personal sanitario (PS)
Gripe ø5PEPFM14 (1 dosis i.m. anual) Neumococo
Personal perteneciente a grupos de riesgo
Varicela NFTFTTD
Todo el PS excepto si ha padecido la enfermedad, ha recibido 2 dosis o tiene serología positiva
Triple vírica (2 dosis) Todos el PS excepto los nacidos antes de 1971, tengan puestas 2 dosis, haber padecido la enfermedad o serología positiva
Consideraciones especiales Vacunar preferentemente antes de la incorporación al ámbito sanitario No se recomienda realizar determinaciones prevacunales de anticuerpos Hacer marcadores posvacunales entre 1-2 meses después de completar la vacunación. Si anti-HBs FTNFOPSPJHVBMB6* FTQSFDJTPBENJOJTUSBSVOB segunda tanda de 3 dosis; si permanece bajo, no revacunar, y se considera no respondedor ø3FDPNFOEBEPDPNPNFEJEBEFBVUPQSPUFDDJØO principio ético, ejemplaridad y profesionalismo
Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación Contraindicada en embarazadas Si aparece un exantema posvacunal se recomienda una restricción laboral de 5-7 días Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación. Contraindicada en embarazadas No se precisa ninguna restricción laboral después de SFDJCJSMBWBDVOBOJIBDFSTFSPMPHÓB%BEPRVFOP existen vacunas monovalentes, se recomienda 2 dosis de triple vírica
La determinación de anticuerpos anti-VHA prevacunales )FQBUJUJT" No se recomienda de forma se considera eficiente en personas nacidas antes de meses i.m.) rutinaria en AP 1977 *OEJDBEBFO14RVFUSBCBKBFO hospitales y centros de día No es necesaria la detección posvacunal de anticuerpos anti-VHA valorando las condiciones individuales de riesgo Difteria, tétanos, tos Todo el PS sin evidencia de ferina (Tdpa) haber recibido al menos 5 dosis
Dosis de recuerdo en torno a los 65 años Profilaxis en caso de herida: véase tabla 21
Modificado de: IUUQTXXXNTTTJHPCFTQSPGFTJPOBMFTTBMVE1VCMJDBQSFW1SPNPDJPOWBDVOBDJPOFTEPDT7BDVOBDJPO@TBOJUBSJPTQEG DPOTVMUBEPFM
32
FMC – Protocolos
nales se han de individualizar y adaptarse a las características del paciente, de la enfermedad y de su tratamiento.
Normas generales106,107 Vacunas inactivadas, toxoides y de polisacáridos Las vacunas inactivadas, toxoides y de polisacáridos se administran con las mismas recomendaciones generales. La eficacia protectora puede ser menor. Debe vacunarse en el momento en que se pueda conseguir la máxima respuesta, al menos 15 días antes de que comience la inmunosupresión o retrasar la vacunación si la inmunodepresión es transitoria.
Vacunas con microorganismos vivos atenuadas Las vacunas con microorganismos vivos atenuadas (varicela, triple vírica, polio oral, fiebre tifoidea oral, cólera oral, fiebre amarilla, herpes zóster y gripe intranasal) están contraindicadas en inmunodepresión grave. Si la inmunodepresión es leve, habría que considerar su uso; este es el caso de las vacunas de varicela y triple vírica en pacientes VIH con niveles de CD4 mayores de 200.
Serología después de la vacunación Se recomienda revisar la respuesta por serología a las 4-6 semanas con el objetivo de programar dosis de refuerzo si fuesen necesarias.
Contactos Se aconseja la vacunación del personal sanitario que atiende a estos pacientes, de los cuidadores y de los convivientes, que deberían ser inmunes a hepatitis A, polio, varicela, sarampión, parotiditis, triple vírica, tosferina y gripe.
cunación y debe valorarse antes de establecer cualquier indicación. r-PTQBDJFOUFT7*)QPTJUJWPTDPOJONVOPEFQSFTJÓO grave (CD4 < 200) tienen un mayor riesgo de padecer infecciones por microorganismos encapsulados y de presentar formas más graves de enfermedades; no deben utilizarse las vacunas vivas y si los CD4 son menores de 100 no se recomienda vacunar. r /JWFMFT EF $% FOUSF TF DPOTJEFSBO JOmunodeficiencia limitada. r/JWFMFTEF$%NBZPSFTEFTFDPOTJEFSBOJOmunocompetentes.
Inmunodepresión grave no relacionada con el VIH Leucemias, linfomas, neoplasias, tratamiento con quimioterapia y radioterapia, corticoides a dosis altas (mayor o igual a 20 mg/día de prednisona o equivalente durante al menos 14 días). r&WJUBSWBDVOBTWJWBTBUFOVBEBT r"ENJOJTUSBSMBTWBDVOBTTFNBOBTBOUFTPNFses después del tratamiento inmunosupresor.
Deficiencias inmunológicas limitadas Asplenia, insuficiencia renal, cirrosis hepática, alcoholismo, diabetes, tratamientos biológicos, etc. r/PIBZDPOUSBJOEJDBDJPOFTFTQFDÎGJDBT TFTJHVFFM esquema general de vacunación. r &O PDBTJPOFT QVFEFO QSFDJTBS EPTJT NÃT FMFWBdas o de recuerdo más frecuentes para asegurar una correcta inmunización.
Situaciones de especial interés108-113 Asplenia114
Recomendaciones según el grado de inmunodepresión (tabla 30) Pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La cifra de subpoblaciones linfocitarias de CD4 se considera el mejor predictor de respuesta a la va-
Tanto la asplenia quirúrgica como la funcional (talasemias, enfermedad celiaca, anemia de células falciformes, trombocitopenia esencial) suponen un riesgo aumentado de infección por microorganismos encapsulados: neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Se aconseja utilizar la pauta secuencial en la vacunación frente a neumococo con conjugada 13 valente (VNC13) + polisacárida 23 valente (VNP23),
33
FMC – Protocolos
Tabla 30. Recomendaciones de vacunación en adultos inmunodeprimidos según el estado de salud Grupo C: deficiencias inmunológicas limitadas Grupo B: Situaciónde salud Grupo A: infección inmunodepresión por VIH grave: neoplasias, Asplenia Insuficiencia Enfermedad Diabetes Alcoholismo Enfermedad hepática renal quimioterapia, cardiopulcrónica crónica radioterapia, monar corticoides a crónica dosis altas Vacuna y pauta Gripe 1 dosis anual36
Sí
Tétanos-difteriapertussis (1)
Sí
Neumocócica conjugada 13v (2) 1 dosis
Sí
Sí
Sí
Sí
Indicada en cirrosis hepáticaa
a
a
Neumocócica polisacárida 23v (2) PEPTJTTFHÞO indicación
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Meningococo C (3) 1 dosis
Sí
a
Sí (ACWY)
a
a
a
a
Meningococo B (3) EPTJT NFTFT
a
a
Sí
a
a
a
a
H. influenzae tipo b (4) 1 dosis
a
Sí
Sí
a
a
a
a
Hepatitis A (5) EPTJT NFTFT
a
a
a
a
Sí
a
a
Hepatitis B (6) EPTJT NFTFT
Sí
a
a
Sí
Sí
a
a
Sarampión, paperas y rubéola (7) PEPTJT NFT
b
Noc
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
7BSJDFMB
EPTJT NFTFT
b
Noc
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
a
Recomendada en caso de presentar otros factores de riesgo asociados a la edad, salud, trabajo o estilo de vida. /PBENJOJTUSBSMBWBDVOBUSJQMFWÓSJDB OJPUSBTWBDVOBTRVFDPOUFOHBOFMWJSVTEFMTBSBNQJØO OJMBWBDVOBGSFOUFB WBSJDFMBIFSQFT[ØTUFSBQFSTPOBTJOGFDUBEBTQPSFM7*)DPOJONVOPTVQSFTJØOHSBWF $%NFOPSEF c En cáncer e inmunosupresión pueden recibir triple vírica y varicela cuando estén indicadas a partir de 6 meses de finalizar el tratamiento. b
(1) Tétanos-difteria-pertussis64 Personas vacunadas en la infancia (6 dosis), 1 dosis de Td de recuerdo en torno a los 65 años. 1FSTPOBTQSJNPWBDVOBEBTFOMBFEBEBEVMUB EPTJT NFTFT
EPTJTEFSFDVFSEPDPOVOJOUFSWBMPEF B×PT4FSFDPNJFOEBRVFBMNFOPTVOBEPTJTEF5EBMPMBSHPEFMBWJEBTFBTVTUJUVJEBQPS5EQB Administración de vacuna Tdpa a mujeres embarazadas entre las semanas 27 y 36 de gestación. La vacuna se administrará en cada embarazo independientemente de su estado previo de vacunación. (2) Neumocócica conjugada 13v (VNC13) y neumócica polisacárida 23v (VNP23)43 Cuando existe indicación para utilizar ambas vacunas (polisacárida y conjugada) se sigue la pauta secuencial 7/$ 7/1DPOVOJOUFSWBMPEFNFTFT NÓOJNPTFNBOBT En el caso de haber recibido con anterioridad una/s dosis de VNP23 se aplicará la misma pauta, pero dejando al NFOPTNFTFTEFJOUFSWBMPFOUSFMBÞMUJNBEPTJTEF7/1ZFMJOJDJPEFMBQBVUBTFDVFODJBM
34
FMC – Protocolos
4JIBOSFDJCJEPEPTEPTJTEF7/1BOUFTEFMPTB×PTSFDJCJSÈOVOBUFSDFSBBQBSUJSEFMPTB×PTTJFNQSFRVF hayan transcurrido 5 o más años desde la dosis anterior. Revacunación con VNP23 al menos 5 años después en infección VIH, inmunodepresión grave, asplenia, insuficiencia renal y trasplantados. La vacunación en pacientes con infección por VIH debe iniciarse tan pronto como sea posible tras el diagnóstico. (3) Meningococo C83,116 y meningoco B84,117-119 Se consideran factores de riesgo para enfermedad meningocócica invasiva: t%FGJDJFODJBEFQSPQFSEJOBPEFGJDJFODJBTEFGBDUPSFTUFSNJOBMFTEFMDPNQMFNFOUP JODMVZFOEPMBTRVFSFDJCFO o van a recibir eculizumab). t"TQMFOJBPEJTGVODJØOFTQMÏOJDBHSBWF BOFNJBEFDÏMVMBTGBMDJGPSNFT ZSFTFDDJØORVJSÞSHJDBQSPHSBNBEB t&QJTPEJPEFFOGFSNFEBENFOJOHPDØDJDBJOWBTJWBQSFWJP t1FSTPOBMEFMBCPSBUPSJPRVFUSBCBKFDPONVFTUSBT No se dispone por el momento de datos de inmunogenicidad ni de eficacia de la vacuna frente a meningococo B en estas poblaciones; la recomendación se basa en el mayor riesgo de enfermedad neumocócica invasiva en estos grupos. El intervalo mínimo aconsejado entre dosis es de un mes. En individuos con asplenia, infección por VIH, deficiencia del complemento y terapia con eculizumab, y en brotes epidémicos y situaciones específicas, considerar utilizar vacuna conjugada tetravalente frente a serogrupos A, C, Y y W en lugar de la vacuna conjugada frente a serogrupo C. Si el riesgo es persistente se puede considerar una dosis de recuerdo cada 5 años. Para otros supuestos valorar la situación epidemiológica. &O7*)OPTFSFRVJFSFWBDVOBDJØOSVUJOBSJBGSFOUFB.FO#EFCJEPBRVFMBNFOJOHJUJTFTDBVTBEB preferentemente por los serogrupos C, W e Y. (4) H. influenzae tipo b (Hib)120 4FSFDPNJFOEBWBDVOBDJØOTJTUFNÈUJDBDPOVOBEPTJTFOBRVFMMPTQBDJFOUFTFOMPTRVFFYJTUFJODSFNFOUPEF riesgo de enfermedad invasiva por Hib: t"TQMFOJB t%FGJDJFODJBEFJONVOPHMPCVMJOBTPGBDUPSFTUFNQSBOPTEFMDPNQMFNFOUP t3FDFQUPSFTEFUSBTQMBOUFEFDÏMVMBTIFNBUPQPZÏUJDBT t1BDJFOUFTRVFSFDJCFORVJNJPUFSBQJBPSBEJPUFSBQJBQPSOFPQMBTJBTNBMJHOBT La infección por HIV también aumenta el riesgo, pero como la incidencia es muy baja no se recomienda vacunación sistemática. (5) Hepatitis A *OEJDBEBFOQBDJFOUFTDPOIFQBUPQBUÓBDSØOJDB MPTRVFTFWBOBTPNFUFSBUSBTQMBOUFIFQÈUJDPZMPTSFDFQUPSFT EFUSBOTGVTJPOFTPIFNPEFSJWBEPTEFNBOFSBSFQFUJEB-PTOBDJEPTBOUFTEFTFDPOTJEFSBOJONVOFT (6) Hepatitis B -BWBDVOBDJØOGSFOUFB)#FTUÈJODMVJEBFO&TQB×BFODBMFOEBSJPWBDVOBMEFTEF 4FDPOTJEFSBUÓUVMPTQSPUFDUPSFTBMPTWBMPSFTEFBOUJ)#TNBZPSFTPJHVBMFTB6M3FDPNFOEBEPDPNQSPCBS TFSPDPOWFSTJØO BOUJDVFSQPTBOUJ)#T FOUSFZNFTFTEFTQVÏTEFVOBQBVUBDPNQMFUB&OFMDBTPEFRVF no haya respuesta a la vacuna se pueden administrar 3 dosis adicionales y de seguir sin respuesta ya no se indicarán nuevas series y se considerarán no respondedores. En pacientes en hemodiálisis e inmunodeprimidos se utiliza mayor cantidad de antígeno y conviene verificar RVFQFSTJTUFOUÓUVMPTQSPUFDUPSFTDPOFMUJFNQPTJMPTUÓUVMPTEFTDJFOEFOQPSEFCBKPEF6M TFBENJOJTUSBSÈ una dosis de refuerzo. (7) Triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) (TV) Los adultos nacidos antes de 1966 se consideran inmunes. Se recomienda una segunda dosis de vacuna TV FOMPTOBDJEPTEFTEFFYQVFTUPTBVODBTP BVOCSPUF RVFWJBKFOB[POBTEFSJFTHPPUSBCBKFOFODFOUSPT sanitarios y educativos. /PBENJOJTUSBS57BNVKFSFTFNCBSB[BEBTPRVFQVEJFSBORVFEBSTFFNCBSB[BEBTEFOUSPEFMBTTFNBOBT siguientes a la administración de la vacuna. (8) Varicela50 4FDPOTJEFSBOJONVOFTMPTBEVMUPTRVFOBDJFSPOBOUFTEF -BWBDVOBDJØOFTUÈDPOUSBJOEJDBEBFOFMFNCBSB[P MBMFVDFNJB MJOGPNBTVPUSBTOFPQMBTJBTNBMJHOBTRVF afecten a médula ósea o sistema linfático con excepción de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes TVTDFQUJCMFTRVFDVNQMBOEFUFSNJOBEPTDSJUFSJPTDMÓOJDPT BOBMÓUJDPTZUFSBQÏVUJDPT /PEFCFBENJOJTUSBSTFBQFSTPOBTRVFSFDJCBOUFSBQJBJONVOPTVQSFTPSB JODMVZFFTUFSPJEFTBEPTJTTVQFSJPSFT BNHLHEÓBPEFNÈTEFNHEÓBEFQSFEOJTPOBPTVFRVJWBMFOUF
QFSPQVFEFOSFDJCJSMBQBTBEPVONFT de la suspensión del tratamiento. .PEJGJDBEBEF$FOUFSTGPS%JTFBTF$POUSPMBOE1SFWFOUJPO .
35
FMC – Protocolos
y frente a meningococo sustituir la vacuna conjugada frente a serogrupo C por la vacuna conjugada tetravalente frente a serogrupos ACYW cuando esté disponible, además de la meningocócica B: r &TQMFOFDUPNÎB QSPHSBNBEB WBDVOBS TFNBOBT antes. r &TQMFOFDUPNÎB VSHFOUF WBDVOBS TFNBOBT EFTpués de la intervención. r &TQMFOFDUPNÎB GVODJPOBM FO FOGFSNPT JONVOPEFprimidos: vacunar antes del tratamiento inmunosupresor o después del tercer mes de finalizar dicho tratamiento.
Insuficiencia renal crónica y hemodiálisis Tienen una respuesta inmunitaria más pobre y en el caso de precisar diálisis se producirá una pérdida de anticuerpos. Se recomienda el seguimiento serológico frente a hepatitis B y refuerzos si los niveles bajan por debajo de 10 UI/L. Existe vacuna específica para hemodializados con mayor carga antigénica (tabla 8). En caso de trasplante renal se recomienda vacunación frente a varicela porque después estará contraindicada y es causa frecuente de rechazo.
Hepatopatía crónica Los pacientes con hepatopatía crónica tienen alterada la función fagocítica y la producción de anticuerpos con mayor riesgo frente a infecciones por neumococo y gripe. En pacientes con cirrosis se recomienda la vacunación antineumocócica con pauta secuencial.
Diabetes Se altera la función fagocítica y neutrófila, con riesgo incrementado de padecer infecciones por neumococo y gripe. No está contraindicada ninguna vacuna.
berían administrarse hasta 24 meses después. Las vacunas inactivadas son seguras, aunque cabe esperar una menor respuesta inmunitaria, por lo que se administran a partir de los 2-6 meses del trasplante. Vacunas aconsejadas: gripe, tétanos-difteria, neumococo, meningococo, Hib, HA, HB y VPH. r5SBTQMBOUFEFQSPHFOJUPSFTIFNBUPQPZÊUJDPT aunque la producción de células sanguíneas es prácticamente normal a las 4-8 semanas del trasplante, la recuperación inmunitaria ocurre mucho más lentamente; la cifra de inmunoglobulinas suele ser normal entre los 3 y 6 meses después del trasplante. Si el donante está vacunado, transfiere esa inmunidad al receptor, pero será de corta duración, por lo que se debe volver a inmunizar tras el trasplante. Las recomendaciones vacunales son similares tanto en los trasplantes autólogos como heterólogos. La vacunación frente al neumococo, Hib y meningococo tiene una especial relevancia, dado el aumento de susceptibilidad a estas bacterias. La vacunación frente a neumococo debe realizarse con tres dosis de VNC13 a los 3-6 meses del trasplante y una dosis de VNP23 a los 24 meses del trasplante. Se revacunará con VNP23 al menos 5 años después. Se aconseja también la vacunación frente a Hib con tres dosis separadas 4 semanas entre ellas, trascurridos al menos 6 meses desde la fecha del trasplante. Hay que esperar al menos 24 meses tras el trasplante para administrar vacunas vivas atenuadas (triple vírica y varicela), con la condición además de que la persona no esté en tratamiento inmunosupresor y no haya enfermedad de injerto contra huésped. Las vacunas de microorganismos atenuados también están contraindicadas en el donante durante el mes previo al trasplante. Vacunas aconsejadas: gripe, tétanos-difteria, neumococo, meningococo, Hib, HA, HB, VPH. r $POWJWJFOUFT se recomienda la vacuna de gripe anual, la triple vírica y varicela en los convivientes susceptibles, además de actualizar sus calendarios de vacunación.
Terapia inmunosupresora Trasplantados r5SBTQMBOUFEFÓSHBOPTÓMJEP los pacientes sometidos a trasplante de órgano sólido son más vulnerables a las infecciones por microorganismos encapsulados (neumococo y Hib principalmente) y complicaciones por varicela. La prioridad consiste en vacunar previo al trasplante, incluso con esquemas acelerados. Las vacunas con virus vivos están contraindicadas 1 mes antes del trasplante y no de-
36
Alteran fundamentalmente la inmunidad celular. El grado de inmunodepresión es muy variable en función de la duración, la dosis o las combinaciones de fármacos inmunosupresores. Presentan un riesgo mayor de infección por neumococo y gripe. Como norma general, la inmunidad generada por las vacunas recibidas antes del tratamiento suele persistir, aunque puede estar disminuida.
FMC – Protocolos
Las vacunas inactivadas pueden administrarse en cualquier momento, pero su respuesta puede estar disminuida. Las vacunas de microorganismos vivos (triple vírica, varicela, herpes zóster, intranasal de la gripe, bacilo de Calmette-Guérin (BCG), oral frente a la fiebre tifoidea y fiebre amarilla) están contraindicadas si la inmunosupresión es significativa. El mejor momento para inmunizar es de 2 a 4 semanas antes de comenzar el tratamiento o retrasar la vacunación tras un periodo de entre 3 y 6 meses aproximadamente (un mes en el caso de corticoides). El tratamiento con esteroides implica actividad inmunosupresora si se utilizan las siguientes dosis: 60 mg/día más de 7 días, 20 mg/kg de peso al día durante más de 14 días, 2 mg/kg de peso al día durante más de 14 días o 1 mg/kg de peso durante más de 28 días. Las pautas con menor dosis que las anteriormente descritas, el uso en aerosol, la vía tópica (en ojos o piel) o en forma de inyecciones peri- o intraarticulares no suponen inmunosupresión. En estos casos, las recomendaciones vacunales son similares a las del resto de la población. La neutropenia aislada o pura no supone contraindicación para ninguna vacunación. Los pacientes con cáncer e inmunosupresión pueden recibir triple vírica y varicela cuando estén indicadas a partir de 6 meses de finalizar el tratamiento. La vacunación frente a hepatitis A y B se recomienda si las terapias tienen efecto hepatotóxico y no se han vacunado previamente. Respecto a la vacunación frente a meningococo en los pacientes que vayan a recibir tratamiento con eculizumab, se prefiere utilizar vacuna tetravalente conjugada frente a serogrupos A, C, Y y W, solo disponible en centros hospitalarios. Como alternativa se usará vacuna conjugada frente al meningococo C.
Bibliografía 1. Recomendaciones de vacunación en adultos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado el 8/2/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/recoVacunasAdultos.htm 2. Aldaz Herce P, Gómez Marco JJ, Javierre Miranda AP, Martín Martín S, Morató Agustí ML, Moreno Millán N, et al. Prevención de las enfermedades infecciosas. Aten Primaria [Internet]. 2016 [consultado 10/10/2016]; 48(Supl 1):60-76. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0212656716301883
3. Arrazola Martínez P, de Juanes Pardo JR, García de Codes Ilario A. Conceptos generales. Calendarios de vacunación sistemática del niño y del adulto en España. Impacto de los programas de vacunación. Enferm Infect Microbiol Clin. 2015:33(1):58-65. 4. CDC. Vaccine Safety Seguridad de las vacunas [consultado el 10/1/2017]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html 5. Atkinson EL, Pickering LK, Watson JC, Peter G. Prácticas generales de inmunización. Cap. 8. En: Plotkin, Orenstein, Picazo, eds. 1.ª ed. Vacunas. ACINDES. Madrid; Editorial Médica AWWE; 2007. 6. Calendario vacunal infantil 2017. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado el 8/2/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2017.pdf 7. Calendarios vacunales de las Comunidades Autónomas [consultado el 8/2/2017]. Disponible en: https://www.msssi. gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/Calendario_CCAA.htm 8. OMS. Calendarios vacunales mundiales [consultado 6/2/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/enlaceOMS. htm 9. ECDE calendarios vacunales en La Unión Europea [consultado el 6/2/2017]. Disponible en: http://vaccine-schedule. ecdc.europa.eu/Pages/Scheduler.aspx 10. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Vacunación en adultos. Vacuna de la hepatitis A [consultado 2/12/2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/recoVacunasAdultos.pdf 11. Domínguez A, Soldevila N, Salleras L. Vacunación frente a la hepatitis A. Vacunas. 2014;15(Supl 1):51-8. 12. WHO. PP hepatitis A vaccines. WER [Internet]. 2012 [consultado 2/12/2016]; 67:261-76. Disponible en: http://www. who.int/wer/2012/wer8728_29.pdf?ua=1 13. Hepatitis A [consultado 11/11/2016]. Disponible en: http:// ecdc.europa.eu/en/healthtopics/hepatitis_A/Pages/index. aspx 14. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Informe anual 2014. Hepatitis A [consultado 27/12/2016]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fdservicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/pdf_2016/RENAVE_INFORME_ANUAL_2014. pdf 15. Ficha técnica Havrix [consultado 27/12/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/ft/61250/FichaTecnica_61250.html 16. Ficha técnica VAQTA [consultado 26/12/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/ft/61604/FichaTecnica_61604.html
37
FMC – Protocolos
17. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Revisión del Calendario de Vacunación. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016 [consultado el 27/12/2016]. Disponible en: http:// www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Revision_CalendarioVacunacion. pdf 18. Centers for Disease Control and Prevention. Hepatitis A. ACIP Vaccine Recommendations [consultado 12-12-2016]. http://www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/vacc-specific/ hepa.html 19. Papatheodoridis G, Buti M, Comberg M, Jannssen HL, Mutimer D, Pol S, et al. EASL clinical practice guidelines: Management of chronic hepatitis B virus infection. J Hepatol. 2012;57:167-85. 20. Vacuna de la hepatitis B [consultado 4/12/2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/ informacion-para-pacientes/vacuna-frente-hepatitis-b/ 21. WHO. PP hepatitis B vaccines. WER [Internet]. 2009 [consultado el 4/12/2016]: 84.401-20. Disponible en: http:// www.who.int/wer/2009/wer8440.pdf?ua=1 22. Boix R, Amillategui R, Martínez EV, Villarubia S, Cano R. Una visión general de la hepatitis B. BES. 2016;24:48-59. 23. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (RENAVE) informe anual 2014. Hepatitis B [consultado 27/12/2016]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fdservicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/pdf_2016/RENAVE_INFORME_ANUAL_2014. pdf 24. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Vacunación en adultos. Vacuna de la hepatitis B [consultado 12/2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/recoVacunasAdultos.pdf 25. Fendrix 20. Ficha técnica [consultado 12/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?meto do=buscar&especialidad=FENDRIX 26. HBVAXPRO 10. Ficha técnica [consultado 12/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas. do?metodo=buscar&numDefinitivo=01183015 27. Engerix B 20. Ficha técnica [consultado 12/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/dochtml/ ft/60653/FichaTecnica_60653.html 28. Ficha técnica TWINRIX adultos [consultado 26/12/2016]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/ document_library/EPAR__Product_Information/human/000112/WC500044064.pdf
31. García A, Ortiz de Lejarazu R, Reina J, Callejo D, Cuervo J, Morano Larragueta R. Cost-effectiveness analysis of quadrivalent influenza vaccine in Spain. Hum Vaccin Immunother. 2016;12:2269-77. doi:10.1080/21645515.2016.1182 275. Epub 2016 May 16. 32. CDC: Key Facts About Seasonal Flu Vaccine [consultado 8/1/2017]. Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/protect/ keyfacts.htm#benefits 33. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gripe [consultado 8/1/2017]. Disponible en: https://www.msssi. gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/ gripe.htm 34. CDC: Flu Vaccine and People with Egg Allergies [consultado 20/1/2017]. Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/ protect/vaccine/egg-allergies.htm 35. Demicheli V, Jefferson T, Al-Ansary L, Ferroni E, Rivetti A, Di Pietrantomj C. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database Syst Rev. 2014 [consultado 9/1/2017]: Issue 3. Art. No.: CD001269. DOI: 10.1002/14651858.CD001269.pub3. Disponible en: http:// www.cochrane.org/es/CD001269/vacunas-para-la-prevencion-de-la-gripe-en-adultos-sanos 36. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe Temporada 20162017 [consultado 9/1/2017]. Disponible en: https://www. msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/ vacunaciones/docs/Recomendaciones_vacunacion_gripe. pdf 37. Ficha técnica de Fluenz Tetra ® suspensión para pulverización nasal [consultado 8/1/2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002617/ WC500158412.pdf 38. Centers for Disease Control and Prevention. Pneumococcal disease. En: Atkinson W, et al, eds. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. 12.ª ed. Washington, DC: Public Health Foundation; 2012. p. 233-48. 39. Van der Pol T, Opal SM. Pathogenesis, treatment, and prevention of pneumococcal Pneumonia. Lancet. 2009;374: 1543-56. 40. Marín-Cañada J, Molero-García JM, Redondo-Sánchez J, Rodríguez-Barrientos R, Grupo ATENAS. Neumonía adquirida en la comunidad: tasa de incidencia en Madrid. Estudio ATENAS. Aten Primaria. 2016;48:615-6.
29. Vacunación de la hepatitis A y B [consultado el 26/12/2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guiasclinicas/vacunacion-hepatitis-y-b
41. Moberley S, Holden J, Tatham DP, Andrews RM. Vaccines for preventing pneumococcal infection in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2013, Issue 1. Art. No.: CD000422. doi: 10.1002/14651858.CD000422.pub3.
30. WHO: Gripe (estacional); nota descriptiva noviembre 2016 [consultado 8/1/2017]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs211/es/
42. Huss A, Scott P, Stuck AE, Trotter C, Egger M. Efficacy of pneumococcal vaccination in adults: a meta-analysis. CMAJ. 2009;180:48-58.
38
FMC – Protocolos
43. Vila-Córcoles A, Ochoa-Gondar O, Hospital I, Ansa X, Vilanova A, Rodríguez T, et al, and the EVAN Study Group. Protective Effects of the 23-Valent Pneumococcal Polysaccharide Vaccine in the Elderly Population: The EVAN-65 Study. CID. 2006;43:860-8. 44. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo. 2015 [consultado 6/2/2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/ docs/Neumococo_Gruposriesgo.pdf 45. Choo PW, Donahue JG, Manson JE, Platt R. The epidemiology of varicella and its complications. J Infect Dis. 1995;172:706. 46. Weller TH. Varicella and herpes zoster: a perspective and overview. J Infect Dis. 1992;166 Suppl 1:S1. 47. García Cenoz M, Castilla J, Montes Y, Morán J, Salaberri A, Elía F, et al. Incidencia de la varicela y el herpes zóster antes de la introducción de la vacunación sistemática infantil en Navarra, 2005-2006. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2008 Abr [citado 2/2/2017]; 31(1):71-80. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1137-66272008000100006&lng=es 48. Peña-Rey I, Martínez de Aragón MV, Villaverde Hueso A, Terres Arellano M, Alcalde Cabero E, Suárez Rodríguez B. Epidemiología de la varicela en España en los períodos pre y post vacunación. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2009 Oct [citado 2/2/2017]; 83(5):711-24. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272009000500012&lng=es 49. Ficha técnica de Varilrix [consultado 5/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/61671/ FT_61671.pdf 50. Ficha técnica de Varivax [consultado el 22017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/65709/ FT_65709.pdf 51. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Revisión de las recomendaciones de vacuna frente a varicela en grupos de riesgo. 2015 [consultado 31/1/2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ prevPromocion/vacunaciones/docs/Recomend_Varicela_ Gruposriesgo.pdf 52. Cebrian-Cuenca AM, Díez-Domingo J, San Martín M, Puig-Barberá J, Navarro-Pérez J. Epidemiology of herpes zoster infection among patients treated in primary care centres in Valencian Community (Spain). BMC Fam Pract. 2010:6:11-33. 53. Ficha técnica de Zostavax [consultado 31/1/2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_ library/EPAR_-_Product_Information/human/000674/ WC500053462.pdf 54. Oxman MN, Levin MJ, Johnson GR, Schmader KE, Straus SE, Gelb LD, et al. A vaccine to prevent herpes zoster and postherpetic neuralgia in older adults. N Engl J Med. 2005;352:2271-84.
55. Himal Lal, et al for the ZOE-50 Study Group. Efficacy of an adjuvanted herpes zoster subunit vaccine in older adults. N Engl J Med. 2015;372:2087-96. 56. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Enfermedades de declaración obligatoria. Informe anual Año 2014 [consultado 31/1/2017]. Disponible en: http:// www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientificotecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/pdf_2016/ RENAVE_INFORME_ANUAL_2014.pdf 57. Ficha técnica Boostrix. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 3/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/63684/ FT_63684.pdf 58. Ficha técnica Triaxis. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 3/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/71870/ FT_71870.pdf 59. Ficha técnica Diftavax. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 3/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/61025/ FT_61025.pdf 60. Ficha técnica Ditanrix adulto. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 2/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ ft/60548/FT_60548.pdf 61. Ficha técnica DiTeBooster. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado 2/2017]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/68579/ FT_68579.pdf 62. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Enfermedades de declaración obligatoria – Series temporales [consultado 31/1/2017]. http://www.isciii.es/ISCIII/es/ contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilanciasalertas/fd-enfermedades/pdf_2016/EDO2015.pdf 63. Grupo de trabajo recomendaciones Td 2017. Ponencia de Programa y Registro de vacunas. Marzo 2017. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado 3/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2017.pdf 64. Revisión del programa de vacunación frente a tos ferina en España. Enero 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado 12/2016]. Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/TosFerina.pdf 65. Actualización en “Revisión del programa de vacunación frente a tos ferina en España”. Vacunación frente a tos ferina en embarazadas. Junio 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado 12/2016]. Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/ prevPromocion/vacunaciones/docs/Adenda_TosFerinaEmbarazo.pdf 66. Vacunación en adultos. Recomendaciones vacuna difteria y tétanos. Actualización 2009. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado 2/2017]. Disponible
39
FMC – Protocolos
en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf 67. Centro Nacional de Epidemiología. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2013. Madrid, 2015. Informe anual. Año 2013 [consultado 2/2017]. Disponible en: http:// gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download& id=31/03/2016-fdfbfd303e. BES semana 12 abril 2016. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-boletines/fdboletin-epidemiologico-semanal-red/pdf_2016/IS-160412WEB.pdf. BES resumen 2015 y comparativo con 2014. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-boletines/fdboletin-epidemiologico-semanal-red/pdf_2015/IS-151229WEB.pdf 68. Protocolo de vigilancia y alerta de rubéola y rubéola congénita. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica [actualizado 12/2014]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia. es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_1_ vigilancia_de_la_salud/pr_rubeola_2014.pdf 69. Limia Sánchez A, Molina Olivas M. Programa y coberturas de vacunación frente a sarampión y rubeola en España. Retos para alcanzar su eliminación. Rev Esp Salud Pública. 2015;89:359-64. 70. European Centre for Disease Prevention and Control. Measles and rubella monitoring, July 2016 – Disease surveillance data: 1 July 2015 – 30 June 2016. Stockholm: ECDC; 2016 [consultado 28/1/2017]. Disponible en: http://ecdc. europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubellamonitoring-july-2016.pdf 71. Masa Calles J, De Viarce Torres M, López Perea N. Centro Nacional de Epidemiología. Plan Nacional de Eliminación del Sarampión y de la Rubeola. Informe anual 2015. Madrid, Julio de 2016 [consultado 28/1/2017]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/ fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/pdf_2016/Vigilancia_SAR_RUB_2015web.pdf 72. Masa Calles J, López Perea N, de Viarce Torres de Mier M. Vigilancia epidemiológica en España del sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Rev Esp Salud Pública. 2015;89:365-79. 73. Ficha técnica PRIORIX [consultado 3/201]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/62314/ FT_62314.pdf 74. Ficha técnica M-M-RVAXPRO [consultado 5-2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/ document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000604/WC500030170.pdf 75. European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report 2016 – Invasive meningococcal disease [consultado 21/1/2017]. Disponible en: http:// ecdc.europa.eu/en/healthtopics/meningococcaldisease/Pages/Annual-epidemiological-report-2016.aspx
40
76. Ficha técnica Menjugate [consultado 11/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/79867/ FT_79867.pdf 77. Ficha técnica Meningitec [consultado 11/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/69333/ FT_69333.pdf 78. Ficha técnica Neisvac C [consultado 11/2016]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/64096/ FT_64096.pdf 79. Ficha técnica Menveo [consultado 11/2016]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/001095/ WC500090147.pdf 80. Ficha técnica Nimenrix [consultado 12/2016]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002226/ WC500127663.pdf 81. Ficha técnica de Bexsero [consultado 12/2016]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002333/ WC500137881.pdf 82. Meningococcal Vaccine Recommendations by Age and Risk Factor for Serogroups A, C, W, or Y Protection. Vaccinate Adults [Internet]. 2016 [consultado 1/2017]; 20:9. Disponible en: http://www.immunize.org/va/va52_menacwyrecs-age-risk.pdf 83. Revisión del programa de vacunación frente a enfermedad meningocócica por serogrupo C. Enero 2013 [consultado 1/2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/ MenC.pdf 84. Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de utilización de la vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B. Abril 2014 [consultado 1/2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/ docs/MenB_situacEspeciales.pdf. Adenda. Modificación en “Recomendaciones de utilización de la vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B”. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/ docs/Adenda_MenB_situacEspeciales.pdf 85. World Health Organization. Human papillomavirus (HPV) and cervical cancer [consultado 1/2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/en/ 86. Alemany L, Pérez C, Tous S, Llombart-Bosch A, Lloveras B, Lerma E, et al. Human papillomavirus genotype distribution in cervical cancer cases in Spain. Implications for prevention. Gynecol Oncol. 2012;124:512-7. 87. Bruni L, Barrionuevo-Rosas L, Albero G, Serrano B, Mena M, Gómez D, et al. ICO Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Diseases in Spain. Summary Report 15 De-
FMC – Protocolos
cember 2016 [Consultado 1/2017]. Disponible en: http:// www.hpvcentre.net/statistics/reports/ESP.pdf
of maternal pertussis antibodies to the newborn. Vaccine. 2015;33:1056-62.
88. Ficha técnica CERVARIX [consultado 3/2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000721/ WC500024632.pdf
99. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guidelines for medico-legal care for victims of sexual violence 2003 [consultado 1/2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitst ream/10665/42788/1/924154628X.pdf
89. Ficha técnica GARDASI [consultado 3/2017]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/000703/ WC500021142.pdf
100. Polo R, Lozano F, González de Castro P coordinadores. SPNS, GeSIDA, SEMST, SEMPSPH, AEEMT, SESLAP, ANMTAS, SEIP, SEMES, SEIMC (GEHEP) y FEDEET. Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños (marzo 2015) [consultado 1/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/informacion/ docs/Profilaxis_postexposicion_ocupacional_y_no_ocupacional_VIH_VHB_VHC(PPE).pdf
90. Markowitz L, Liu G, Hariri S, Steinau M, Dunne E, Unger E. Prevalence of HPV after introduction of the vaccination program in the United States. Pediatrics. 2016;137:e20151968. 91. Giuliano AR, Palefsky JM, Goldstone S, Moreira ED, Penny ME, Aranda C, et al. Efficacy of quadrivalent HPV vaccine against HPV infection and disease in males. N Engl J Med. 2011;364:401-11. 92. Mesher D, Soldan K, Lehtinen M, Beddows S, Brisson M, Brotherton JM, et al. Population-level effects of human papillomavirus vaccination programs on infections with non vaccine types. Emerg Infect Dis. 2016;22:1732-40. 93. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ponencia de Programa y Registro de Vacunación. Revisión del programa de vacunación frente al virus del papiloma humano. Informes, Estudios e Investigación, 2013 [consultado 3/2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/ docs/PapilomaVPH.pdf 94. Centers for Disease Control and Prevention. Human papillomavirus vaccination coverage among adolescent girls, 2007-2012, and post licensure vaccine safety monitoring, 2006-2013 – United States. MMWR [Internet]. 2013 [consultado 3/2017]; 62:591-596. Disponible en: https://www. cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6329a3.htm?s_ cid=mm6329a3_w 95. World Health Organization. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 11-12 December 2013. Wkly Epidemiol Rec [Internet]. 2014 [consultado 3/2017]; 89:53-60. Disponible en: http://www.who.int/wer/2014/wer8907.pdf 96. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for Vaccinating Pregnant Women [consultado 1/2017]. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/preg-guide. htm#ppsv23 97. European Centre for Disease Prevention and Control. ECDC scientific advice on seasonal influenza vaccination of children and pregnant women. Stockholm: ECDC; October 2012 [consultado 1/2017]. Disponible en: http://www. ecdc.europa.eu/en/publications/publications/seasonal%20 influenza%20v accination%20of%20children%20and%20 pregnant%20women.pdf 98. Vilajeliu A, Goncé A, López M, Costa J, Rocamora L, Ríos J, et al, PERTU Working Group. Combined tetanusdiphtheria and pertussis vaccine during pregnancy: transfer
101. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines [consultado 1/2017]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/ tg2015/default.htm 102. Grupo de trabajo de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Vacunación en trabajadores sanitarios. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [consultado 27/4/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/ saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Vacunacion_sanitarios.pdf 103. Picazo JJ, Alonso LM, Arístegui J, Bayas J, Sanz P, Del Amo P, et al. Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Rev Esp Quimioter. 2012;25:22639. 104. Hollmeyer HG, Hayden F, Poland G, Buchholz U. Influenza vaccination of health care workers in hospitals--a review of studies on attitudes and predictors. Vaccine. 2009;27:3935-44. Epub 2009 Apr 8. 105. Sánchez-Payá J, Hernández García I, Barrenengoa Sañudo J, Rolando Martínez H, Camargo Angeles R, Cartagena Llopis L, et al. Determinantes de la vacunación antigripal en personal sanitario, temporada 2009-2010. Gac Sanit. 2011;25:29-34. 106. Mellado Peña MJ, Moreno-Pérez D, Ruíz Contreras J, Hernández-Sampelayo Matos T, Navarro Gómez ML. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos. An Pediatr [Internet]. 2011 [citado 27/1/2017]; 75:413.e1-413.e22. doi: 10.1016/j.anpedi.2011.06.008 Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/documento-consenso-sociedad-espanola-infectologia/articulo/ S1695403311003699/ 107. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento inmunosupresor. Manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría [actualizado en agosto de 2015; citado 27/1/2017]. Disponible en: http://vacunasaep.org/ documentos/manual/cap-14
41
FMC – Protocolos
108. Centers for Disease Control and Prevention. Recommended Adult Immunization Schedule. United States- 2017. [citado 12/2/2017]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/ schedules/downloads/adult/adult-combined-schedule.pdf 109. Salleras L, coord. Arrazola P, Bayas JM, Campins M, Castrodeza J, et al. Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales. Consenso 2014. Medicina Preventiva [Internet]. 2014 [citado 24/1/2017]: Vol. XX:1121. Disponible en: http://sempsph.com/images/stories/ recursos/pdf/Consenso%20sobre%20Vacunas%202014/ cap%C3%ADtulos%201%20a%2010.pdf 110. Fernández S. La importancia de la vacunación en pacientes con inmunodepresión. Viure en Salut 102. Direcció General de Salut Pública. Consellería de Sanitat. 2014 [citado 27 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/ biblioteca/publicacion_dgsp.jsp?cod_pub_ran=633083519 111. Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi. Vacunación en la población adulta de riesgo. En: Manual de Vacunaciones Capítulo 7 [Internet]. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2016 [citado 27/1/2017]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/es_def/adjuntos/7Vacunaci%C3%B3n-grupos-de%20riesgo-Poblacion-adulta-v2.pdf 112. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Salud Madrid, editor. Calendario de vacunación para adultos 2016. Madrid; 2016 [citado 27/1/2017]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobh eader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disp osition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=file name%3Df224.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%2 6site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlob s&blobwhere=1352906249470&ssbinary=true 113. Societat Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública. Calendario de vacunación del adulto de las Sociedades Científicas de la Comunidad Valenciana [Internet]. 2016 [citado 27/1/2017]. Disponible en: http://www.svmpsp.org/ filesweb/CVAdultoComorbilidad.pdf 114. Martínez X, Caro J, Magda Campins M. Protocolo de vacunación de pacientes con asplenia. Protocolos de la SEMPSPH 2012 [citado 27/1/2017]. Disponible en: http:// www.sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/protocolos/2012/Protocolo_vacunacion_asplenia2012%20.pdf
42
115. Kim DK, Bridges CB, Harriman KH. Advisory Committee on Immunization Practices. Recommended Immunization Schedule for Adults Aged 19 Years or Older-United States, 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2016 [citado 27/1/2017]; 65:88-90. Disponible en: http://dx.doi. org/10.15585/mmwr.mm6504a5 116. MacNeil JR, Rubin LG, Patton M, Ortega-Sanchez IR, Martin SW. Recommendations for Use of Meningococcal Conjugate Vaccines in HIV-Infected Persons – Advisory Committee on Immunization Practices, 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Internet] 2016 [consultado 12/2017] ;65(43);1189-94. DOI: Disponible en: https:// www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/wr/mm6543a3.htm?s_ cid=mm6543a3_w 117. Limia Sánchez A, coord. Grupo de Trabajo de –uso de 4CMenB en situaciones especiales–. Recomendaciones de utilización de la vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B. Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones [Internet]. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015 [citado 27/1/2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ prevPromocion/vacunaciones/docs/MenB_situacEspeciales. pdf 118. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Vacuna frente a la enfermedad meningocócica invasora por serogrupo B. Información para profesionales sanitarios [Internet]. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016 [citado 27/1/2017]. Disponible en: http://www. msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/VacunacionMeningococo_ProfSanitarios. pdf 119. MacNeil JR, Rubin LG, Patton M, Ortega-Sanchez IR, Martin SW. Use of serogroup B meningococcal vaccines in persons aged ≥10 years at increased risk for serogroup B meningococcal disease: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, 2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Internet]. 2015 [citado 27/1/2017]; 64:608-12. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/wr/pdfs/mm6 120. Briere EC, Rubin L, Moro PL, Cohn A, Clark T, Messonnier N. Prevention and Control of Haemophilus influenzae Type b Disease: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Recommendations and Reports. MMWR [Internet]. 2014 [citado 27/1/2017]; 63(RR01):1-14. Disponible en: https://www. cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr6301a1.htm