PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Valoración de la capacidad y del riesgo cardíaco en el deporte D. González Callea, A. Oterino Manzanasa, J. Martín Moreirasa,*, S. Cadenas Menéndezb, P. Álvarez Vegab y P.L. Sánchez Fernándeza Servicios de aCardiología y bNeumología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca. España.
Palabras Clave: - Enfermedad cardiovascular - Muerte súbita - Práctica deportiva - Riesgo cardíaco
Resumen Introducción. Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en este siglo en la primera causa de morbimortalidad. Más de siete millones de infartos agudos de miocardio anualmente, con una mortalidad inferior al 10% gracias a los grandes avances médicos de las últimas décadas, nos sitúan en un escenario en el cual necesariamente deberemos ser partícipes. A pesar de todo, hasta un 25% de estos eventos fatales continúan comenzando como «muertes súbitas», describiéndose un aumento del 50% del riesgo de las mismas en asociación con la actividad física. Así pues, entendemos la necesidad de establecer unas recomendaciones apropiadas a nuestros pacientes a la hora de garantizar una práctica deportiva segura y adaptada. Indicaciones. La práctica deportiva adaptada está indicada en un gran número de cardiopatías, siendo un pilar fundamental a nivel tanto de prevención primaria como secundaria. No podemos olvidar que existen ciertas afecciones cardíacas que, debido al alto riesgo de eventos potencialmente mortales, contraindican la actividad deportiva en diferentes grados.
Keywords: - Cardiovascular disease - Sudden death - Sports practice - Cardiac risk
Abstract Assessment of cardiac capacity and risk during sport Introduction. Cardiovascular diseases have become this century’s primary cause of morbidity and mortality. The more than seven million acute myocardial infarctions that occur annually, with below 10% mortality thanks to the major medical advances of recent decades, place us with a scenario in which we must take part. Despite this, up to 25% of these fatal events continue to be «sudden deaths». A 50% risk associated with physical activity has been described. We understand, therefore, the need to establish the appropriate recommendations for our patients to ensure safe and adapted sports practice. Indications. Adapted sports are indicated for a great many heart diseases, and are a fundamental pillar of both primary and secondary prevention. However, we must not lose sight of the fact that there are certain heart disorders where, due to the high risk of potential fatal events, sports activities are contraindicated to varying degrees.
Introducción
*Correspondencia Correo electrónico:
[email protected]
2706
Medicine. 2017;12(45):2706-12
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en este siglo en la primera causa de morbimortalidad1. A pesar de la reducción de estas cifras, gracias a los avances de las últimas décadas, las enfermedades cardiovasculares suponen 17 millones de muertes anuales, de las cuales un 25% correspon-
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD Y DEL RIESGO CARDÍACO EN EL DEPORTE
den a muerte cardíaca súbita2. El riesgo de muerte cardíaca súbita se duplica durante la actividad física, y es de dos a tres veces superior en atletas frente a no atletas3. Esto tiene consecuencias de especial importancia sociosanitaria, por el fuerte impacto que produce el fallecimiento de atletas jóvenes. Estas consideraciones hacen patente la necesidad de realizar recomendaciones apropiadas a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, a fin de garantizar una práctica deportiva segura. En el presente documento se resumen las recomendaciones de práctica de deportes recreativos y de competición, de acuerdo con lo recogido en los documentos de consenso de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)4-6. En relación con la práctica de ejercicio, es conveniente distinguir entre el deporte de ocio, que es aquella actividad física de carácter recreativo en la que el participante no está sometido a ninguna presión para jugar, continuar jugando o hacerlo a una intensidad superior a la deseada, y el deporte de competición, que es aquel deporte organizado, de naturaleza competitiva, en el que el jugador debe cumplir con una serie de compromisos en relación con el mismo. Generalmente, son estos últimos los que más problemas generan en pacientes con enfermedad cardiovascular. En la tabla 1 se recoge la clasificación de deportes modificada de Mitchell et al.7, que los divide en dos categorías principales (estático-dinámico) y en función de la TABLA 1
Clasificación de los deportes de competición Ejercicio dinámico A. baja (< 40% VO2 máx)
B. moderada (40-70% VO2 máx)
C. alta (> 70% VO2 máx)
I. Baja
Bolos
Béisbol
Bádminton
(< 20% CVM)
Cricket
Esgrima
Esquí de travesía
Golf
Tenis de mesa
Hockey salaa
Tiro
Vóleibol
Orientación Squash
Yoga
intensidad requerida generalmente de cada uno de los tipos de ejercicio durante la práctica del deporte en competición.
Cardiopatía isquémica La práctica de ejercicio aeróbico de intensidad moderada de forma regular ha demostrado reducir el riesgo de cardiopatía isquémica8,9. Sin embargo, en individuos con enfermedad coronaria establecida, la actividad física puede ser el desencadenante de este tipo de eventos, lo que puede conllevar un empeoramiento de la clase funcional del paciente e incluso su fallecimiento. No obstante, el beneficio que supone realizar ejercicio físico de forma controlada supera con mucho el riesgo de aparición de episodios isquémicos10. Es por ello que resulta esencial hacer una correcta estratificación de los pacientes a fin de efectuar las recomendaciones pertinentes.
Estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares inducidos por el ejercicio La estratificación se hará en base a los datos procedentes de la historia clínica y las pruebas complementarias que sean necesarias en función de la enfermedad del paciente (electrocardiograma —ECG— de 12 derivaciones, prueba de esfuerzo, ecocardiograma, prueba de detección de isquemia con imagen, coronariografía y/o Holter) (tabla 2). Angina inestable No se recomienda ni ejercicio competitivo ni ningún otro tipo de actividad física (nivel de recomendación A). Angina estable Las recomendaciones de la angina estable (AE) son las siguientes:
Carrera larga distancia Fútbola II. Moderada
Conducción
(20-50% CVM)
Buceoa,b
a,b
Ejercicio estático
Equitacióna,b Motociclismoa,b Tiro con arco
a
Fútbol americano Baloncestoa Pruebas de atletismo (salto)
Hockey sobre hieloa
Patinaje artístico
Lacrossea
Rugby
Carrera media distancia
Carrera (sprint) Surf Natación sincronizada III. Alta (> 50% CVM)
Culturismoa,b
Trineo Gimnasia
a,b
TABLA 2
Criterios de estratificación del riesgo de nuevos eventos en pacientes con cardiopatía isquémica Pacientes de bajo riesgo Capacidad de ejercicio normal
Natación
Ausencia de isquemia inducida en prueba de esfuerzo
Balonmano
FEVI > 50%
Tenis
Ausencia de arritmias ventriculares complejas
Boxeo
Ausencia de estenosis coronaria significativa
Esquí de descenso Canoa
Menos de 2 factores de riesgo cardiovascular controlados
Kayak
Menor de 55 años
Ciclismoa,b
Pacientes de alto riesgo
Decatlón
Isquemia inducida en prueba de esfuerzo (descenso ST > 1 mm)
Remo
Angina/disnea patológica/síncope inducido por ejercicio
Halterofiliaa,b
Carrera de patinaje
FEVI < 50%
Surf a velaa,b
Triatlóna,b
Presencia de arritmias ventriculares complejas
Artes marciales Escalada Navegación Esquí acuáticoa,b
Patinaje (skateboarding)a,b Snowboarda,b Lucha libre
a
El aumento de intensidad dinámica se relaciona con el consumo de oxígeno (VO2 máx) y se traduce en un aumento del gasto cardíaco. El aumento de intensidad estática se relaciona con el porcentaje de contracción voluntaria máxima (CVM) y se traduce en un aumento de la presión arterial. aRiesgo de colisión. bMayor riesgo en caso de síncope. Modificada de Mitchell J, et al7.
Enfermedad arterial coronaria > 70% en arterias principales o > 50% en TCI Pobre función ventricular en ventriculografía FEVI: fracción del eyección del ventrículo izquierdo; TCI: tronco común izquierdo. Medicine. 2017;12(45):2706-12
2707
ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS (XI)
1. Pacientes con AE y alto riesgo: se desaconseja la práctica de deportes de competición, con posibilidad de reevaluar tras tratamiento médico e intervencionista óptimo. 2. Pacientes con AE y bajo riesgo: se permiten actividades de los grupos IA-IIA. 3. Se fomentará el deporte de ocio y las actividades recreativas hasta un máximo de frecuencia cardíaca por debajo de 10 latidos del umbral de angina. 4. El seguimiento anual con prueba de esfuerzo es necesario en los atletas y recomendable en los no atletas. Pacientes tras revascularización (quirúrgica y/o percutánea) Tras el procedimiento de revascularización, los pacientes deben someterse a una prueba de detección de isquemia. En caso de ser negativa y tras la conveniente rehabilitación cardíaca, el paciente puede reanudar la práctica de ejercicio de forma supervisada por un médico cualificado. Recomendaciones. En los pacientes de alto riesgo no se aconsejan los deportes de competición y en los de bajo riesgo se permiten actividades de los grupos IA-IIA tras 12 meses en ausencia de síntomas y nuevos eventos isquémicos. En algunos casos de enfermedad de un vaso podrá valorarse de forma individual ejercicio de mayor intensidad. Las recomendaciones en relación con el deporte de ocio y las actividades recreativas son equiparables a las de la angina estable. Se recomienda una revisión al menos cada 12 meses. Pacientes tras sufrir un infarto de miocardio La estratificación de los pacientes tras un infarto de miocardio debe realizarse previamente a la rehabilitación cardíaca y una vez concluida esta. En base a esta última estimación del riesgo, se ofrecerán consejos al paciente en relación con la actividad física que puede llevar a cabo.
Cardiopatías genéticas Dentro de las enfermedades genéticas cardiovasculares, debemos destacar la miocardiopatía hipertrófica, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (VD), el síndrome de Marfan, las canalopatías (QT largo, QT corto, síndrome de Brugada) o la taquicardia polimórfica catecolaminérgica. Todas ellas, aun con una incidencia reducida, se asocian a un aumento del riesgo de muerte súbita, en especial en pacientes jóvenes y durante la práctica deportiva. A día de hoy, los avances en el campo de la genética y el mayor conocimiento por parte de los especialistas han hecho que el número de casos diagnosticados aumente exponencialmente hasta convertirse en un asunto de gran relevancia clínica y cada día más frecuente en nuestra práctica clínica habitual. Debemos conocer que la presencia de un genotipo positivo en ausencia de una manifestación fenotípica, hoy en día, no tendría evidencia científica suficiente para recomendar el cese de la actividad física deportiva (ni siquiera la competitiva). Como generalidades, podríamos decir que la gran mayoría de las muertes súbitas en este grupo de pacientes se debe a eventos arrítmicos ventriculares, si bien es cierto que en patologías como la enfermedad de Marfan tendríamos la disección aórtica; un alto porcentaje en relación con la actividad física, pero también tenemos patologías que comienzan durante el sueño o con sonidos, canalopatías. Con todo ello, es difícil redactar un consenso extensible a todos y cada uno de estos pacientes, siendo necesaria una valoración individual y continua de los casos. Las recomendaciones vigentes11 en relación con la práctica de actividad deportiva de tipo recreativo se recogen en la tabla 3. En cuanto a los deportes de competición, en general
TABLA 3
Recomendación de actividad deportiva en las cardiopatías genéticas Intensidad
Recomendaciones. Los pacientes de alto riesgo no deben realizar ejercicio de competición ni de carácter recreativo. Se valorará la necesidad de coronariografía/técnica invasiva. Los pacientes de bajo riesgo se equipararán a los dos grupos anteriores. En aquellos pacientes con descenso de la fracción de eyección (generalmente acompañada de pobre tolerancia al ejercicio), puede solicitarse una monitorización con Holter de 24 horas. En ausencia de arritmias clínicamente significativas (taquicardia ventricular o bloqueo auriculoventricular de alto grado), el paciente podrá seguir las recomendaciones del grupo de bajo riesgo. En su presencia, el paciente se incluiría dentro del grupo de alto riesgo. La prueba de esfuerzo debe repetirse a los 3 meses y posteriormente se programará dependiendo del perfil de riesgo individual. Se fomentará la práctica de actividades de ocio que impliquen ejercicio físico de intensidad moderada (hasta 70-85% de la frecuencia cardíaca máxima estimada para la edad). 2708
Medicine. 2017;12(45):2706-12
MCH
SQTL
Sd. de Marfan
MAVD
Sd. de Brugada
Alta Baloncesto
0
0
2
1
2
Culturismo
1
1
0
1
1
Hockey
0
0
1
0
0
Squash
0
2
2
0
2
Escalada
1
1
1
1
1
Correr (sprint)
0
0
2
0
2
Esquí
2
2
2
1
1
Travesia
2
3
2
1
4
Futbol
0
0
2
0
2
Tenis (individual)
0
0
3
0
2
Futbol americano
1
1
3
1
3
Surf a vela
1
0
1
1
1
Moderada Beisbol
2
2
2
2
4
Ciclismo
4
4
3
2
5
Senderismo
4
5
5
2
4
Motociclismo
3
1
2
2
2
Correr (trote)
3
3
3
2
5
Sd.: síndrome.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD Y DEL RIESGO CARDÍACO EN EL DEPORTE TABLA 3
Recomendación de actividad deportiva en las cardiopatías genéticas (Continuación) Intensidad
MCH
SQTL
Sd. de Marfan
MAVD
Sd. de Brugada
Navegación
3
3
2
2
4
Surf
2
0
1
1
1
Natación
5
0
3
3
4
Tenis (dobles)
4
4
4
3
4
Cinta/bicicleta estática
5
5
4
3
5
Halterofilia
1
1
0
1
1
Baja Bolos
5
5
5
4
5
Golf
5
5
5
4
5
Equitación
3
3
3
3
3
Buceo
0
0
0
0
0
Patinaje
5
5
5
4
5
Esnórquel
5
0
5
4
4
Andar rápido
5
5
5
5
5
Halterofilia
4
4
0
4
4
0-1: no recomendado o fuertemente desaconsejado; 4-5: generalmente permitido; 2-3: valoración individual. Baja, moderada y alta intensidad corresponden a < 4, 4-6 y > 6 equivalentes metabólicos, respectivamente. MAVD: miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho; MCH: miocardiopatía hipertófica; Sd.: síndrome; SQTL: síndrome de QT largo.
se debe desaconsejar su práctica en las condiciones previamente mencionadas, con algunas excepciones. Tal es el caso de la miocardiopatía hipertrófica con perfil de bajo riesgo (ausencia de historia familiar de muerte súbita cardíaca, asintomático, con hipertrofia moderada, buena respuesta de la presión arterial al ejercicio y ausencia de arritmias ventriculares), en los que se podría permitir deportes pertenecientes al grupo IA de la clasificación de Mitchell et al. En los pacientes con fenotipo de síndrome de Marfan incompleto y
ausencia de historia familiar, y en individuos con fenotipo normal pero historia familiar positiva, se permitirá la práctica deportiva con seguimiento anual. Por último, aunque no por ello menos frecuente, debemos saber que, como norma general, las enfermedades genéticas cardíacas no contraindican la actividad física escolar, entendida esta como de moderada o baja intensidad.
Cardiopatías congénitas Es uno de los campos más complejos dentro del ámbito de la cardiología y, en especial, de la práctica deportiva4,6,10. La población infantil precisa de la actividad física para su correcto desarrollo, si bien es cierto que en determinadas patologías esta deberá verse adaptada a las mismas, de acuerdo con las recomendaciones recogidas en la tabla 4. Un caso particular por su complejidad es la tetralogía de Fallot. En relación con la práctica de actividad deportiva recreativa, esta se verá limitada a deportes aeróbicos de baja intensidad en pacientes sintomáticos para esfuerzos leves/moderados, función del ventrículo izquierdo anormal, aumento de presión del VD, aumento del gradiente transpulmonar, shunt intracardíaco residual significativo o arritmias no controladas. En aquellos pacientes asintomáticos con insuficiencia pulmonar (IP) y dilatación del VD significativas y función del VD anormal se permitirá una actividad deportiva aeróbica de intensidad moderada. En el resto de los pacientes, las recomendaciones serán las mismas que para un niño sano, con revisiones periódicas a intervalos variables en función de las características de cada paciente. En cuanto al deporte de competición, los pacientes que no presenten obstrucción del tracto de salida del VD (o esta sea leve), la IP sea leve, con normal función biventricular y ausencia de arritmias, podrán realizar deportes pertenecientes a los grupos IA, B y IIA, B. Aquellos pacientes con lesiones residuales
TABLA 4
Recomendaciones sobre la práctica deportiva en pacientes con cardiopatía congénita Lesión Defectos septales
Deporte Cualquiera
Competición Cualquiera
Comentario Precaución posoperatorio (3-6 meses)
Estenosis aórtica Leve
Cualquiera
Cualquiera
Revisión anual (I-C)
Moderada
Moderado
IA (B)+IIA (B)
Revisión anual (I-C)
Grave o síntomas
Baja intensidad
Contraindicado
Indicación de cirugía (IA)
Cualquiera
Cualquiera
Revisión anual (I-C) Evitar deporte de contacto
Válvula aórtica bicúspide Aneurisma aórtico < 45 mm
Moderado
IA, IB
> 45 mm
Baja intensidad
IA
Indicación de cirugía
Cualquiera
Cualquiera, excepto grupo III
Gradiente < 20 mm Hg en el punto de coartación, incremento presión arterial < 3 DE en el ejercicio y ausencia de aneurismas aórticos o cerebrales (I-C)
Leve (nativa, residual)
Cualquiera
Cualquiera
Revisión anual (I-C)
Moderada
Cualquiera
IA (B)
Revisión semestral (I-C)
Sin lesiones residuales
Cualquiera
Cualquiera salvo IIIC
Lesiones residuales significativas
Recomendación individualizada por especialista
Generalmente no recomendado
Coartación de aorta
Estenosis pulmonar
Transposición de grandes arterias Revisión cada 2 años (individualizar)
Medicine. 2017;12(45):2706-12
2709
ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS (XI)
moderadas y presión en el VD < 50% de la presión sistémica, defecto septal ventricular residual o IP moderada, pero con función biventricular normal, podrán realizar deportes pertenecientes al grupo IA.
Cardiopatía valvular En la tabla 5 se recogen las recomendaciones en relación con las valvulopatías más frecuentes. El seguimiento se realizará, generalmente, con periodicidad anual.
Deporte en población sana La práctica deportiva, entendida como la realización de ejercicio físico de moderada intensidad al menos 30 minutos 5 días a la semana, reduce la enfermedad cardiovascular y la mortalidad general12. La incidencia de muerte súbita y complicaciones es muy baja y, como hemos visto, se concentra en pacientes con cardiopatías. Es aquí donde radica la importancia de una correcta detección a la hora de comenzar a practicar deporte.
TABLA 5
Recomendaciones sobre la práctica deportiva en pacientes con valvulopatías adquiridas Lesión Estenosis mitral
Características
Por ello, la actividad física debería recomendarse a toda la población, si bien una correcta supervisión previa reduciría en gran medida el número de complicaciones potencialmente letales, destacando el grupo de las cardiopatías congénitas en menores de 35 años y la cardiopatía isquémica y la mala adaptación deportiva, en mayores de 35 años13. Las últimas recomendaciones de la ESC14 y la American Heart Association15 coinciden en la necesidad de realizar una detección cardiovascular en atletas sanos. No obstante, existe controversia sobre la idoneidad de emplear el ECG como prueba de cribado de forma sistemática, además de la historia clínica y la exploración física. Sin embargo, las principales causas de muerte súbita en atletas son detectables mediante un ECG de 12 derivaciones, con lo que su adecuada interpretación reviste especial importancia para el clínico responsable de la evaluación de la salud del deportista16. En la cumbre sobre la interpretación del electrocardiograma en atletas, celebrada en Seattle en 2015, se elaboró una guía que establece qué hallazgos han de ser considerados como anormales en el ECG del deportista y precisan, por tanto, de un estudio más pormenorizado. No obstante, es preciso tener en cuenta que ante la presencia de síntomas cardíacos o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular hereditaria o muerte cardíaca súbita prematura, un ECG normal no debe excluir la realización de los estudios que sean considerados convenientes (generalmente, ecocardiograma, prueba de esfuerzo y/o resonancia magnética) (tabla 6 y fig. 1)16.
Recomendación
Leve
Cualquiera, salvo IIIC
Leve, FA, anticoagulación
IA (B) + IIA (B)
Conflicto de intereses
No deporte de contacto
Insuficiencia mitral
Moderada-grave (RS y FA)
IA. No deporte de contacto
Leve-moderada, función y tamaño del VI normal, prueba de esfuerzo normal
Cualquiera, salvo deportes de contacto
Leve-moderada, dilatación leve y función VI normal, RS
IA (B) + IIA (B)
TABLA 6
Leve-moderada, dilatación o IA, no deporte de disfunción del VI y grave contacto Estenosis aórtica
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia tricuspídea
Alteraciones en el electrocardiograma del deportista Alteraciones que deben considerarse como anormales en el electrocardiograma del atleta (precisan de estudio diagnóstico)
Leve
IA (B) + IIA (B)
1. Inversión de la onda T > 1 mm en dos o más derivaciones contiguas
Moderada con función normal
IA
2. Descenso del segmento ST > 0,05 mm en dos o más derivaciones contiguas
Moderada con disfunción ventricular o sintomática y grave
No deportes de competición
Leve-moderada
Cualquiera
Leve moderada con dilatación del VI
IA
Leve moderada con arritmia ventricular importante, dilatación de aorta ascendente y grave
No deportes de competición
Leve/moderada
IA (B) + IIA (B)
Válvula protésica mitral o aórtica (biológica o mecánica)
Funcionamiento valvular y ventricular adecuados
IA (B) + IIA (B)
Prolapso de válvula mitral
Si síncope inexplicado, historia familiar de MCS, arritmias complejas, QT largo o IM grave asociados
No deportes de competición
Ausencia de todos los anteriores
Cualquiera
No deportes de contacto
4. Bloqueo de rama izquierda completo 5. Retraso inespecífico de la conducción interventricular ≥140 ms 6. Onda épsilon 7. Múltiples contracciones ventriculares prematuras 8. Preexcitación ventricular 9. QTc prolongado 11. Bradicardia sinusal < 30 lpm 12. Bloqueo AV de primer grado ≥ 400 ms 13. Bloqueo AV de segundo o tercer grado 14. Taquiarritmias auriculares 15. Arritmias ventriculares Alteraciones que han de ser consideradas como límite o borderline* 1. Desviación del eje a la izquierda o a la derecha
FA: fibrilación auricular; IM: insuficiencia mitral; MCS: muerte súbita cardíaca. Medicine. 2017;12(45):2706-12
3. Ondas Q patológicas (excluyendo DIII y aVR)
10. Patrón de Brugada tipo 1
Cualquier grado, con presión No deportes de auricular > 20 mm Hg competición
2710
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
2. Crecimiento auricular izquierdo o derecho 3. Bloqueo de rama derecha completo *Dos o más de estas alteraciones implican la necesidad de estudio del paciente.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD Y DEL RIESGO CARDÍACO EN EL DEPORTE ECG del atleta
Hallazgos compatibles con la normalidad Aumento del voltaje del QRS por HVI o HVD Bloqueo de rama derecha incompleto Repolarización precoz/elevación del segmento ST Inversión de la onda T en V1-V4 en atletas negros Inversión de la onda T en V1-V3 < 16 años Bradicardia o arritmia sinusal Ritmo auricular o de la unión Bloqueo AV 1er grado Bloqueo AV 2º grado Mobitz I
Un hallazgo aislado
Hallazgos límite o borderline Desviación del eje a la izquierda o derecha Crecimiento auricular o ventricular Bloqueo de rama derecha completo
No precisa continuar estudio (en ausencia de síntomas o historia familiar de cardiopatía hereditaria o muerte cardíaca súbita
Dos o más hallazgos
Hallazgos anormales Inversión onda T Elevación segmento ST Ondas Q patológicas Bloqueo de rama izquierda completo QRS ≥ 140 ms Onda épsilon Preexcitación ventricular QT prolongado Patrón de Brugada tipo 1 Bradicardia sinusal < 30 lpm PR ≥ 400 ms Bloqueo AV 2º grado Mobitz I Bloqueo AV 3er grado ≥ 2 contracciones ventriculares prematuras Taquiarritmias auriculares Arritmias ventriculares
Precisa continuar estudio de las posibles causas de muerte cardíaca súbita en atletas
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Fig. 1.
Evaluación del atleta guiada por electrocardiograma.
ECG: electrocardiograma; HVD: hipertrofia del ventrículo derecho; HVI: hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Bibliografía r Importante rr Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Ensayo clínico controlado ✔ ✔ Guía de práctica clínica Epidemiología ✔ 1. r White HD, Chew DP. Acute myocardial infarction. Lancet. ✔ 2008;372(9638):570-84. 2. r Mendis SPP, Norrving B. Global atlas on cardiovascular disease ✔ prevention and control. Geneva: World Health Organization, 2011.
3. rr Solberg E, Borjesson M, Sharma S, Papadakis M, Wilhelm M, ✔ Drezner JA, et al. Sudden cardiac arrest in sports – need for uniform registration: a position paper from the sport cardiology section of the European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Eur J Prev Cardiol. 2016;23:657-67. Pelliccia A. Recommendations for competitive sports participation in athletes with cardiovascular disease: A consensus document from the Study Group of Sports Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005;26(14):1422-45. Börjesson M, Assanelli D, Carré F, Dugmore D, PanhuyzenGoedkoop N, Seiler C, et al. ESC Study Group of Sports Cardiology: recommendations for participation in leisure-time physical activity and competitive sports for patients with ischaemic heart disease. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(2):137-49. Heidbchel H, Corrado D, Biffi A, Hoffmann E, PanhuyzenGoedkoop N, Hoogsteen J, et al. Recommendations for participation in leisure-time physical activity and competitive sports of patients with arrhythmias and potentially arrhythmogenic conditions Part II: Ventricular arrhythmias, channelopathies and implantable defibrillators. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13(5):676-86. Mitchell J, Haskell W, Snell P, Van Camp S. Task Force 8: Classification of sports. J Am Coll Cardiol. 2005;45(8):1364-7. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): casecontrol study. The Lancet. 2004;364(9438):937-52. Metkus T, Baughman K, Thompson P. Exercise prescription and primary prevention of cardiovascular disease. Circulation. 2010; 121(23):2601-4. Maron BJ, Poliac LC, Roberts WO. Risk for sudden cardiac death associated with marathon running. J Am Coll Cardiol. 1996;28(2): 428-31. Maron BJ, Chaitman BR, Ackerman MJ, Bayés de Luna A, Corrado D, Crosson JE, et al. Recommendations for physical activity and re-
4. rr ✔
5. rr ✔
6. rr ✔
7. r ✔ 8. r ✔ 9. r ✔ 10. r ✔ 11. ✔
Medicine. 2017;12(45):2706-12
2711
ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS (XI) creational sports participation for young patients with genetic cardiovascular diseases. Circulation. 2004;109(22):2807-16. 12. Cordero A, Masiá M, Galve E. Ejercicio físico y salud. Rev Esp Cardiol. 2014;67(9):748-53. 13. Meyer L, Stubbs B, Fahrenbruch C, Maeda C, Harmon K, Eisenberg M, et al. Incidence, causes, and survival trends from cardiovascular-related sudden cardiac arrest in children and young adults 0 to 35 years of age: a 30-year review. Circulation. 2012;126:1363-72. 14. Corrado D, Pelliccia A, Bjornstad HH, Vanhees L, Biffi A, Borjesson M, et al. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Consensus statement of the Study Group of Sports Cardiology of the Working Group of Cardiac reha-
bilitation and exercise physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005;26:516-24. 15. Maron B, Levine B, Washington R, Baggish A, Kovacs R, Maron M. Eligibility and disqualification recommendations for competitive athletes with cardiovascular abnormalities: task force 2: preparticipation screening for cardiovascular disease in competitive athletes. J Am Coll Cardiol. 2015;66(21):2356-61. 16. Corrado D, Sharma S, Drezner JA, Baggish A, Papadakis M, Wilson MG, et al. International recommendations for electrocardiogram interpretation in athletes. J Am Coll Cardiol. 2017;69(8): 1057-75.
✔r ✔r
✔ rr
✔ rr
✔ rr
2712
Medicine. 2017;12(45):2706-12