Cómo se interpreta el ritmo cardíaco en una parada cardiorrespiratoria

Cómo se interpreta el ritmo cardíaco en una parada cardiorrespiratoria

C ¿ ómo se hace? Cómo se interpreta el ritmo cardíaco en una parada cardiorrespiratoria María Caballero Valderramaa, Antonio Caballero Oliverb,* y Em...

424KB Sizes 0 Downloads 107 Views

C

¿ ómo se hace? Cómo se interpreta el ritmo cardíaco en una parada cardiorrespiratoria María Caballero Valderramaa, Antonio Caballero Oliverb,* y Emilio García Díazb aServicio

de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. de Urgencias. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. *Correo electrónico: [email protected] bServicio

Este texto se inscribe dentro de una serie sobre “Cómo se maneja la parada cardiorrespiratoria en Atención Primaria”, FO BEVMUPT  EF BDVFSEP DPO MBT ÙMUJNBT (VÎBT EF 3FTVDJUBción del European Resuscitation Council (ERC) (publicadas en octubre de 2015). Constituye el número 4 de dicha serie.

Introducción En la parada cardiorrespiratoria (PCR) no se produce latido DBSEÎBDP%JDIBGBMUBEFBDUJWJEBENFDÃOJDBEFMDPSB[ÓOQVFde estar en relación con una arritmia (una alteración del ritNPDBSEÎBDP CJFOQPSBVTFODJBEFJNQVMTPFMÊDUSJDPPCJFO por un problema en la conducción del mismo) o, incluso, BDPOUFDFSDPOVOBBDUJWJEBEFMÊDUSJDBOPSNBM Esto tiene importancia cuando se aplica soporte vital avanzado, por lo que es necesario el reconocimiento del ritNPDBSEÎBDPQBSBFMNBOFKPEFDBEBDBTP1BSBUBMGJOTFVUJlizan, normalmente, los monitores-desfibriladores manuales, que, entre otras cosas, permiten: r3FHJTUSBSMBBDUJWJEBEFMÊDUSJDBDBSEÎBDBFTUPFT NPOJUPrizar. r"QMJDBSVOBEFTGJCSJMBDJÓOTPCSFFMQFDIPEFMQBDJFOUFFO el caso de arritmias desfibrilables. "MBIPSBEFNPOJUPSJ[BSFJOUFSQSFUBSFMSJUNPDBSEÎBDP FT necesario considerar las siguientes premisas: r-PNÃTJNQPSUBOUFFTWBMPSBSMBTJUVBDJÓODMÎOJDBEFMQBciente (valoración de su nivel de conciencia, respiración y pulso). r&MSFHJTUSPEFCFIBDFSTFTPCSFFMQFDIPEFTOVEPEFMQBciente: en caso de PCR, la monitorización inicial se realiza NFEJBOUF MBT QBMBT EFM EFTGJCSJMBEPS FO DBTP EF PUSB FNFS252

FMC. 2017;24(5):252-3

Figura 1. Monitorización con palas.

gencia, o en la PCR en que ya se ha descartado la necesidad de desfibrilar, se recurre a los electrodos adhesivos (seleccionando, con el botón de “selección de derivaciones” del desfibrilador, aquella en la que mejor se vean la onda P y el complejo QRS). Las palas deben colocarse una en la región infraclavicular derecha y otra en la región inframamaria izquierda o ápex (fig. 1). Los electrodos adhesivos deben colocarse en la disposición del triángulo de Einthoven: infraclavicular derecho, infraclavicular izquierdo y ápex (o regiones alternativas equivalentes: hombros y xifoides). r-BJOUFSQSFUBDJÓOEFMSJUNPDBSEÎBDPEFCFSFBMJ[BSTF FO MB NFEJEB EF MP QPTJCMF  TJO EFUFOFS FM NBTBKF DBSEÎBDP  B menos que haya artefactos que obliguen a detenerlo, en cuyo DBTPTFJOUFSSVNQJSÃMPNÎOJNPQPTJCMF r%FCFOFWJUBSTFBSUFGBDUPTRVFBMUFSFOMBTFÒBMFMÊDUSJDB movimientos, sudoración excesiva, vello abundante, malos contactos (dispositivos metálicos, desconexiones, escasa presión con las palas...), etc.

Caballero Valderrama M et al. Cómo se interpreta el ritmo cardíaco en una parada cardiorrespiratoria

Consideradas estas premisas, para la interpretación del reHJTUSPFMÊDUSJDPEFVOQBDJFOUFFOTJUVBDJÓOEF1$3 DPOWJFOFSFDVSSJSBVOBOÃMJTJTEFMSJUNPDBSEÎBDPRVFTFBEFBQMJDBción simple, rápida y fiable.

Interpretación del ritmo cardíaco -B JOUFSQSFUBDJÓO EFM SJUNP DBSEÎBDP QVFEF SFBMJ[BSTF NFdiante un sistema de análisis (existen varios) basado en cinco preguntas (en ocasiones una más), cuyas respuestas conducen al diagnóstico de la arritmia/ritmo. El análisis debe contestar las siguientes preguntas: 1. La primera pregunta es: “¿Hay onda P?” La onda P traEVDFMBBDUJWBDJÓOFMÊDUSJDB EFTQPMBSJ[BDJÓO EFMBTBVSÎDVMBT  DPNP DPOTFDVFODJB EF VO JNQVMTP FMÊDUSJDP HFOFSBEP FO FM nodo sinusal. Su presencia sugiere, por tanto, ritmo sinusal. 2. La segunda pregunta es: “¿Se sigue la onda P de un complejo QRS?”. En caso de que no existiera onda P, esta TFHVOEB QSFHVOUB TFSÎB iy)BZ 234  4J DBEB POEB 1 TF TJgue de un QRS, quiere decirse que la conducción auriculoWFOUSJDVMBS FTUÃ SFTQFUBEB FT EFDJS  RVF FM FTUÎNVMP EF MBT BVSÎDVMBTQBTÓBMPTWFOUSÎDVMPTBEFDVBEBNFOUF 3. La tercera pregunta es: “¿El QRS es ancho o estrecho?” &MDPNQMFKP234USBEVDFMBBDUJWBDJÓOFMÊDUSJDB EFTQPMBSJ[BDJÓO  EF MPT WFOUSÎDVMPT $VBOEP FTUB BDUJWBDJÓO QSPDFEF EF MB SFHJÓO TVQSBWFOUSJDVMBS TF QSPEVDF B USBWÊT EFM OPEP auriculoventricular, el haz de Hiss y la red de Purkinje: una iBVUPQJTUBuRVFQFSNJUFMBHÊOFTJTEFVODPNQMFKPFTUSFDIP &ODBNCJP DVBOEPFMFTUÎNVMPFTHFOFSBEPFOMPTWFOUSÎDVMPT OPQVFEFEJTDVSSJSQPSFTUBWÎBSÃQJEBZSFBMJ[BVODBNJno más abigarrado, que da lugar a un complejo ancho. Por tales motivos, un QRS estrecho sugiere un ritmo supraventricular y un QRS ancho sugiere un ritmo ventricular. 4. La cuarta pregunta es: “¿El ritmo es regular o irreguMBS u -B SFHVMBSJEBE TF SFDPOPDF QPS MB JEÊOUJDB EJTUBODJB entre los complejos QRS. Existen ritmos/arritmias que son JSSFHVMBSFTFTFMDBTPEFMBTGJCSJMBDJPOFT UBOUPMBBVSJDVMBS 

de complejo estrecho, como la ventricular, de complejo anDIP

MPTSJUNPTDPOFYUSBTÎTUPMFTPFMCMPRVFP"7EFHSBdo, principalmente. 5. La quinta pregunta es: “¿La frecuencia es normal, alta o baja?” Se consideran rápidos los ritmos que van a más de 100 complejos por minuto y lentos los que van a menos de 60. Opcionalmente, una sexta pregunta puede, en algunos casos (aunque ciertamente en pocos), aportar más información TPCSFMBBSSJUNJBQSFTFOUF%JDIBQSFHVOUBQVFEFWBSJBSFOUSF iy%FCF FYQMJDBSTF BMHP EF MP DPOUFTUBEP FO MBT QSFHVOUBT previas?, ¿hay algo más?, ¿llama algo la atención?”. -B DPOUFTUBDJÓO B MBT QSFHVOUBT QSFWJBT  DPO VOPT NÎOJNPT DPOPDJNJFOUPT EF FMFDUSPGJTJPMPHÎB DBSEÎBDB  DPOEVDFO  FOFMDPOUFYUPEFMB1$3 BMEJBHOÓTUJDPDJFSUPEFMBNBZPSÎB de las arritmias.

Otras consideraciones &MBOÃMJTJTEFMSJUNPDBSEÎBDPFOVOQBDJFOUFRVFTFFODVFOtra en situación de PCR tiene como objetivo principal decidir, rápidamente, si se trata o no de un ritmo desfibrilable. Los ritmos desfibrilables son la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso. Según el sistema de análisis descrito previamente, los ritmos desfibrilables se corresponden con registros con QRS ancho, rápidos y de ritmo regular, en el caso de una taquicardia ventricular sin pulso, y ritmo irregular, en el caso de una fibrilación ventricular. La constatación de un ritmo de este tipo en una situación de PCR exige la inmediata desfibrilación (como se expone FOFMDBQÎUVMPEFFTUBTFSJF  Bibliografía  3&"/:." 3$1 QBSB UPEPT  4FWJMMB $BCBMMFSP" "OÃMJTJTEFMSJUNPFOMB1$3%JTponible en: http://reanyma.blogspot.com.es/2011/11/analisis-del-ritmoen-la-pcr.html  4PBS+ /PMBO+1 #ÕUUJHFS#8 1FSLJOT(% -PUU$ $BSMJ1 FUBM&VSPpean Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015 Section 3. "EVMUBEWBODFEMJGFTVQQPSU3FTVTDJUBUJPO

FMC. 2017;24(5):252-3

253