Bases para la selección y adaptación de una prueba de evaluación del lenguaje

Bases para la selección y adaptación de una prueba de evaluación del lenguaje

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n.o 2 (94-120), 1995 BASES PARA LA SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE P...

291KB Sizes 250 Downloads 249 Views

ORIGINALES

Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n.o 2 (94-120), 1995

BASES PARA LA SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Por Miguel Puyuelo Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona.

Jordi Renom Antonio Solanas Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

INTRODUCCIÓN

E

l poder evaluar una función tan compleja como es el lenguaje no es una tarea fácil. Prueba de ello son las gran cantidad de investigaciones dedicadas al tema y las numerosas pruebas existentes. Tampoco es frecuente que estas pruebas nos den una información amplia que sea utilizable de cara al proceso educativo. El lenguaje puede ser normal, estar afectado sólo en alguno de sus componentes o existir un retraso global. Por otro lado, el grado de problemática puede ser variable dentro de cada uno de los diferentes componentes del lenguaje. Ello explica el hecho que exista una gran diversidad de pruebas. Los conocimientos sobre la adquisición del lenguaje han evolucionado de manera importante en la última década y, con ello la necesidad de pruebas que nos den una mayor información sobre el individuo. Información que, en caso de déficit lingüístico, nos sea válida para elaborar un programa de actuación adaptado a las necesidades individuales. El tema de la evaluación ha sido tratado por numerosos autores en nuestro país: Freixas (1981), Serra (1984), Siguan (1983), Basil (1985), Del Río (1986), Bosch (1987), Aguado (1988), Salavert (1991), Sitges (1992), Osa (1993), Puyuelo (1994), Puyuelo y Renom (1994), Puyuelo, Renom y Solanas (1994).

A pesar de la evolución de la psicolingüística, la psicometría y de los datos obtenidos de la experiencia clínica, la evaluación del lenguaje sigue dependiendo en gran parte de la experiencia del evaluador y no hay todavía, en muchas ocasiones, unas pautas precisas de valoración. La evaluación del lenguaje actualmente no se centra tanto en definir si hay o no retraso evolutivo del mismo, sino en definir qué áreas, aspectos o componentes están alterados y poder disponer de la máxima información para el tratamiento de aquellos casos que lo necesiten. Dentro de este marco es necesaria la elaboración de pruebas que recojan una información sobre el nivel lingüístico y que permitan aplicar los datos obtenidos. Pruebas que, además faciliten una comparación entre diferentes individuos, así como registrar la evolución del mismo individuo en el tiempo. Las diferentes pruebas existentes valoran fonología, morfología, sintaxis y semántica. Los aspectos pragmáticos son resaltados por la mayoría de autores actuales, pero muy pocas pruebas incluyen apartados que permitan observarlos o valorarlos. Actualmente el número de pruebas existentes en castellano es muy limitado. La tabla I de Gotzens (1992), recoge la mayoría de pruebas disponibles. Si bien todas ellas contribuyen a llenar un vacío impor-

Correspondencia: Miguel Puyuelo. División de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. C/Baldiri i Reixac, s/n Torre D, 1er piso. 08028 Barcelona. Nota: Este trabajo ha sido realizado por el «Grupo de Análisis Psicométrico para Pruebas de Lenguaje», dentro del marco del convenio firmado por la AELFA y la Universidad de Barcelona.

94

TABLA I. — Pruebas de lenguaje oral. Reproducido de: Gotzens (1993). Apuntes curso de Logopedia del Hospital de Sant Pau de Barcelona Nombre de la prueba

Distribuye

Fonét /Fonol

Morf.

Sint.

Sem.

Prag.











Prueba Lengua Oral Navara PLON

TEA

Test Illinois Aptitudes Psicolingüísticas. ITPA

TEA

Test de vocabulario en Imágenes. Peabody

MEPSA

Examen Logopédico de articulación. ELA

CEPE



Registro Fonológico inducido

CEPE



Avaluació desenv. fonològic nens de 3 a 7 anys Laura Bosch

ICE



Inventario de Desarrollo Battelle. BDI

TEA

GAEL-P

ECODA

Desarrollo de la morfosintaxis en el niño. TSA

CEPE

Escalas de desarrollo del lenguaje. REYNELL

MEPSA

Medicina y Técnica

El Lenguaje Oral en la escuela

VISOR

Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas

Martínez-Roca

Llenguatge Oral. Dolors Rius (Cat. y Cast.)

La Guaira

Observ.

Habilidades psicolingüísticas •

BANKSON

Un Test de Lenguaje

Otros aspectos

Batería desarrollo tb. otras áreas • •



Etapa pre-verbal

Específic. deflg. auditiva

• Batería de desarrollo













En prep. Universidad de Barcelona •





Prueba CEDEC Escala BAYLEY del desarrollo

tante en nuestro medio gracias al esfuerzo de investigación realizado por los autores, también es cierto que presenta algunas limitaciones. La mayoría de ellas abarcan un intervalo de edad muy reducido, PLON Armentía y cols. (1988), entre cuatro y seis años. El NSTT Aguado (1988), de tres a siete años. La evaluación del desarrollo fonológico de

Bosch (1987), de tres a siete años. El registro fonológico inducido de Monfort (1989), tres años. Las pruebas de articulación de Serra (1984), de tres a siete años. Solamente hay dos que pasan de los siete años, el ITPA Kirl y cols. (1968), que comprende entre 3 y 10 años y el Peabody de Dunn (1959), de dos y medio a 18 años. 95

ORIGINALES

TABLA II. Porcentaje correcto

Nivel

De 80 a 100

Superior

De 60 a 80

Transición

De 30 a 60

Emergencia

Interpretación El alumno domina las habilidades lingüísticas y puede usarlas independientemente El alumno continúa necesitando instrucción para dominar las prácticas lingüísticas El alumno no muestra control sobre las pruebas de habilidad lingüística

Existe un vacío considerable en edades en las que el desarrollo del lenguaje y su influencia en la escolaridad es muy importante, como es el intervalo de edad comprendido entre los 6 y los 14 años. Por otro lado, la mayoría de pruebas evalúan aspectos muy concretos del lenguaje: vocabulario, fonética, morfosintaxis, etc... a excepción del ITPA y del PLON. La prueba con un diseño más actualizado y más acorde con las teorías psicolingüísticas actuales es el PLON, pero es limitada en cuanto a que es una prueba de screening, y como ya se ha dicho, sólo comprende el intervalo de edad de cuatro a seis años. Una vez revisados los instrumentos disponibles en nuestro ámbito, se llega a la conclusión de que hay un gran déficit de medidas para evaluar lenguaje. Fuera de nuestro ámbito, las pruebas estandarizadas y no estandarizadas publicadas son numerosas y existe una gran diversidad de pruebas que comprenden diferentes aspectos psicolingüísticos, así como grupos de edad más amplios (Puyelo, 1994). El contraste entre la escasez de pruebas disponibles en castellano y las publicadas en otros idiomas, principalmente en inglés es importante. No hay apenas instrumentos que permitan seguir al alumno en el tiempo, y en consecuencia, constatar su evolución (a excepción del Peabody y del ITPA). Si bien es cierto que estas pruebas siguen al individuo en un intervalo de tiempo más amplio, presentan algunas limitaciones importantes. El Peabody sólo evalúa vocabulario receptivo. El ITPA, aunque tiene algunos ítems gramaticales, no entra en ningún momento a valorar en profundidad 96

aspectos como la semántica, la morfología, la sintaxis, ni la pragmática. Por todo ello nos planteamos el realizar una exhaustiva revisión de pruebas publicadas en otros idiomas, seleccionar una que ampliara las prestaciones de las pruebas existentes actualmente en castellano y realizar una adaptación lingüística y psicométrica. La cronología de las búsqueda así como las pruebas revisadas ya ha sido ampliamente tratado en otros trabajos (Puyuelo, 1993, 1994): el objetivo de este trabajo es describir los criterios empleados para seleccionar la prueba y explicar su contenido. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA PRUEBA Además de todas las consideraciones enumeradas anteriormente, se pretendía que la prueba reuniera los siguientes requisitos: 1) Valorar diferentes aspectos del lenguaje y no sólo uno como vocabulario, sintaxis, etc. 2) Que la información obtenida sirviera de base en caso de problemas de lenguaje para orientar la intervención. 3) Que no se limitara a edades inferiores y abarcara un amplio grupo de edad. 4) Que el esquema de la prueba fuera el propuesto por Bloom: forma, contenido y uso. Dentro de ello que incluyera algún aspecto de pragmática. 5) Que la información suministrada sobre la competencia lingüística del individuo fuera cualitativa y no sólo cuantitativa. 6) Que incluyera aspectos de comprensión y de expresión. 7) Que permitiera recoger detalladamente la evolución del individuo en el tiempo. 8) Que la prueba fuera sensible a las diferencias interindividuales. 9) Que la información recogiera diferentes áreas de competencia lingüística, que se pudieran valorar y seguir independientemente. Por todo ello se seleccionó finalmente el CRIL de Wiig (1990), dado que cumplía un gran número de los prerrequisitos que se habían fijado. 1) Estudia morfologia, sintaxis, semántica y pragmática.

TABLA IIIa. Morfología Prueba Original C.R.I.L.

Adaptaciones 1a Adaptación

2a Adaptación

(1) Regular Noun Plurals

(1) Morfema de Número I (bloque nuevo)

(1) Plurales: Singulares acabados en vocal (bloque nuevo)

(2) Irregular Noun Plurals

(2) Morfema de Número II (bloque nuevo)

(2) Plurales: Singulares acabados en consonante e invariables (bloque nuevo)

(3) Noun Possessives

ø

ø

ø

(3) El género en los sustantivos I (bloque nuevo)

ø

ø

(4) El género en los sustantivos II (bloque nuevo)

ø

ø

(5) El adjetivo (bloque nuevo)

ø

(4) Third Person Present Tense

ø

(5) Regular verbs: Progressive Tense

(6) Formas Verbales Regulares: Presente (bloque nuevo)

=(4) Formas Verbales Regulares Presente*

(6) Regular Verbs: Past Tense

(7) Formas Verbales Regulares: Pasado (bloque nuevo)

=(5) Formas Verbales Regulares Pasado

(7) Regular Verbs: Future Tense

(8) Formas Verbales Regulares: Futuro (bloque nuevo)

=(6) Formas Verbales Regulares Futuro (*)

ø

ø

(8) Irregular Verbs: Progressive Tense (9) Irregular Verbs: Past Tense

ø

=(7) Formas Verbales Regulares: Imperfecto (bloque nuevo) (8) Formas Verbales Irregulares: Presente (bloque nuevo)

(9) Formas Verbales Irregulares: Presente, Pasado, Futuro (bloque nuevo)

(10) Irregular Verbs: Future Tense (11) Singular and Plural Verb Forms: Perfect Tense

ø

(9) Formas Verbales Irregulares: Pasado (bloque nuevo) (10) Formas Verbales Irregulares: Futuro (bloque nuevo)

ø ø

ø (11) Participios (bloque nuevo)

(12) Adjective Inflection Comparative and Superlative

(10) La comparación y el Superlativo

=(12) Comparativos y Superlativos

(13) Noun Derivation Occupations

(11) Nombres Derivados: Ocupaciones

=(13) Sustantivos Derivados: Profesiones

(14) Noun Derivation: Domain, Condition, Status

(13) Nombres Derivados: lugar, estado...

=(14) Sustantivos Derivados

(15) Adjetive Derivation

(13) Adjetivos Derivados

=(15) Adjetivos Derivados

(16) Pronouns: Subjetive

(14) Pronombres Personales: Sujetos

=(16) Pronombres Personales: Sujeto

(17) Pronouns: Objetive

(15) Pronombres en función de Objeto (bloque nuevo)

=(17) Pronombres en función de Objeto

(18) Pronouns: Reflexive

(16) Construcciones Reflexivas (bloque nuevo) (17) Los Posesivos (bloque nuevo)

=(18) Reflexivos, Recíprocos y otros Pronominales =(19) Posesivos

(19) Pronouns: Possessive

97

ORIGINALES

TABLA IIIb. — Sintaxis Prueba Original C.R.I.L.

Adaptaciones 1a Adaptación

2a Adaptación

(1) Simple Sentences: Noun Verb

(1) Oraciones Simples: Sujeto -Verbo

=(1) Oraciones simples: Sujeto- Verbo

(2) Simple Sentences: Noun -Verb Noun

(2) Oraciones Simples: Sujeto-Verbo-Objeto

=(2) Oraciones simples: Sujeto-Verbo-Objeto

(3) Simple Sentences: Noun -Verb Prepositional Phrase

(3) Oraciones Simples: Sujeto-Verbo-Sintagma Preposicional/Adverbial

=(3) Oraciones simples: Sujeto-Verbo-Complemento Circunstancial de Lugar

(4) Simple Sentences: Noun -Verb Adjective

(4) Oraciones Simples: Sujeto-Verbo-Adjetivo/Participio

=(4) Oraciones simples: Sujeto- Verbo Copulativo-Atributo

(5) Simple Sentences: Noun -Verb Noun-Preposicional Phrase

(5) Oraciones Simples: Sujeto- VerboObjeto Sintagma Preposicional Adverbial

(6) Simple Sentences: Noun- Verb-Noun-Noun

(3) Oraciones Simples: Sujeto- Verbo- Objeto Directo-Objeto Indirecto (7) Oraciones Negativas I

=(5) Oraciones Simples: Sujeto-Verbo-Objeto Directo-Complemento Circunstancial de Lugar =(6) Oraciones simples: Sujeto-Verbo-Objeto DirectoObjeto Indirecto (7) Oraciones Negativas

(9) Oraciones Negativas III (8) Oraciones Negativas III (10) Pronombres y Adverbios de negación

=(8) Negativas del Atributo (9) Pronombres y Adverbios de negación

(7) Negation of Verb (9) Negation of Direct Object (8) Negation of Complement (10) Non-Assertiva and/or Negative Forms of Determiners: Pronouns and Adverbs (11) Irreversible and Reversible Passives (12) Coordinate Phrases: Subjects and Objects (13) Coordinate Phrases: Predicates and Predicate Adjectives ø (14) Subordinate Clauses: and Conditions (15) Subordinate Clauses: Sequence (16) Subordinate Clauses: Periods (17) Subordinate Clauses:

(11) Pasivas

(10) La Pasiva (bloque nuevo) =(11) Sujetos Coordinados y objetos

(12) Sujetos Coordinados. Objetos Coordinados (13) Verbos Coordinados. Sintagma Adjetivo Coordinado ø

Causes Time and

(14) Oraciones Subordinadas Causales y Condicionales (15) Subordinadas Temporales

Points and (16) Oraciones Subordinadas Concession (17) Subordinadas Adversativas

(18) Subordinate Clauses: Subject and Object, related Relative Clauses

(18) Subordinadas de relativo

2) Está diseñado para identificar áreas problemáticas, pero sobre todo para suministrar datos sobre cómo orientar la intervención. 3) Evalúa los niveles de acierto en áreas específicas en base a un criterio de nivel. 4) Identifica habilidades y repertorios necesarios para la intervención del lenguaje. 98

=(12) Verbos Coordinados. Adjetivos Coordinados Coordinados (13) Oraciones Comparativas (bloque nuevo) =(14) Oraciones Subordinadas Causa y Condición =(15) Subordinadas Temporales «Después/Antes» =(16) Subordinadas Temporales «Cuando/Hasta que» =(17) Oraciones Compuestas «Aunque/Pero» =(18) Subordinadas de Relativo

5) Sirve para sentar las bases de un programa individualizado de intervención y objetivos de las áreas a tratar. 6) Determina niveles básicos de competencia antes de la intervención. 7) Documenta los niveles de progreso en áreas específicas después de la intervención.

TABLA IIIc. — Semántica Prueba Original C.R.I.L.

Adaptaciones 1a Adaptación

2a Adaptación

(1) Agent-Action

(1) Agente -Acción

= (1) Agente-Acción

(2) Agent-Object

(2) Acción-Objeto

= (2) Agente-Objeto

(3) Dative

(3) Dativo

= (3) Dativo

(4) Instrumental

(4) Instrumental

= (4) Instrumental

(5) Locative

(5) Locativo

(5) Locativo

(6) Directional Locative

(6) Locativo Direccional

(7) Quantity and Quality Attributes & Modifiers

(7) Cuantificadores y: Modificadores

(6) Modificadores (7) Cuantificadores

(8) Time and Sequence Attributes & Modifiers

(8) Modificadores de Tiempo y de Sucesión

(8) Modificadores de Tiempo y de Sucesión

TABLA IIID. — Pragmática C.R.I.L. (1) Greetings and Farewells (2) Calls for Attention/Acknowledgment (3) Request/Grant/Wit hold Permision (4) Request Clarification and Repetition (5) Yes/No Questions (6) Who/What (7) Where/When (8) Whose (9) Why/How (10) Commenting, Approving and DIsapproving (11) Direct Request for Action (12) Indirect Request for Action (13) Protesting

Símbolo ❍ ● ❍❍ ❏ ■ ❏❏ n m nn > . e ◆

Adaptación (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

Saludos y Despedidas Llamar la atención Ruego/Concesión/Negar permiso Demandas de Información Específica Demandas de Confirmación o Negación Quién/Qué (De Qué)/Cuál, Cuyos/ Con Qué Dónde/Cuándo De Quién (Para Quién/A Quién) Por Qué/Cómo Hacer comentarios, Mostrar Aprobación y Desaprobación Requerimientos Directos de Acción Requerimientos Indirectos de Acción Protestas

Nota: Entre paréntesis aparecen las respuestas que se incluyeron en la 2a adaptación.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La prueba que se presenta es un test referido al criterio en el área del lenguaje para identificar aspectos específicos a nivel lingüístico, desarrollar estrategias para llevar a cabo el diagnóstico y disponer de un instrumento para seguir la evolución de un individuo. Según Wiig (1990), el inventario no tiene entre sus objetivos hacer el diagnóstico inicial o determinar qué alumnos tienen necesidades educativas especiales. Pero sí tiene entre sus objetivos servir de complemento al diagnóstico y contribuir a planificar su educación.

El inventario ICL (inventario criterial del lenguaje), se compone de un conjunto de pruebas lingüísticas de diez elementos cada una, que permiten evaluar la adquisición de destrezas lingüísticas, reglas y repertorios lingüísticos en las áreas de: morfología, sintaxis, semántica y pragmática. Cada grupo de pruebas está elaborado de manera que queda vinculado a unos objetivos educativos del lenguaje. La forma de registro de la prueba permite el seguimiento de un estudiante durante años. El inventario no está diseñado para ser aplicado todo de una vez o siempre como batería de pruebas, 99

ORIGINALES

TABLA IV. Nombre Dirección Ciudad Fecha de nacimiento Examinador

D.P. Sexo Escuela Año 1 Curso Edad Fecha

Pruebas morfológicas Plurales: Singulares Acabados Vocal

Pre Post

Plurales: Sing. Consonante/ Invariables

Pre Post

El adjetivo

Pre Post

Formas verbales Regulares: Presente

Pre Post

Formas verbales Regulares: Pasado

Pre Post

Formas verbales Regulares: Futuro

Pre Post

Formas verbales Regulares: Imperfecto

Pre Post

Formas verbales Irregulares: Presente

Pre Post

Formas verbales Irregulares: Pasado

Pre Post

100

Año 2 Curso Edad Fecha

Tabla IV. (Continuación) Formas verbales Irregulares: Futuro

Pre Post

Participios

Pre Post

Comparativos y Superlativos

Pre Post

Sustantivos Derivados: Profesiones

Pre Post

Sustantivos Derivados

Pre Post

Adjetivos Derivados

Pre Post

Pronombres Personales: Sujetos

Pre Post

Pronombres en función de objeto

Pre Post

Reflexivos

Pre Post

Posesivos

Pre Post

sino que se pueden aplicar de forma aislada alguno de los bloques que lo componen. Los objetivos de esta prueba quedan resumidos en los siguientes puntos: 1) Corroborar los resultados y observaciones de un test estandarizado. 2) Evaluar los niveles de acierto en áreas específicas en base a un criterio de nivel. 3) Identificar habilidades y repertorios necesarios para la intervención del lenguaje. 4) Desarrollar un programa individualizado y objetivos en las áreas a tratar.

5) Determinar niveles básicos de competencia antes de la intervención. 6) Documentar los niveles de progresos en áreas específicas después de la intervención. EL INVENTARIO DE ICL COMO PRUEBA REFERIDA AL CRITERIO Los tests de lenguaje referidos al criterio se pueden aplicar para la evaluación de diferentes aspectos del desarrollo en el individuo o para evaluar los resultados del proceso educativo. Estos tests examinan 101

ORIGINALES

TABLA V. Nombre Dirección Ciudad Fecha de nacimiento Examinador

D.P. Sexo Escuela Año 1 Curso Edad Fecha

Pruebas sintácticas

Oraciones simples: Sujeto-Verbo

Pre Post

Oraciones simples: Sujeto-Verbo-O.D.

Pre Post

Oraciones simples: Sujeto-VerboC.C.L.

Pre Post

Oraciones simples: Sujeto-Verbo C.Atributo

Pre Post

Oraciones simples: Sujeto-Verbo O.D.-C.C.L.

Pre Post

Oraciones simples: Sujeto-Verbo O.D.-O.I.

Pre Post

Oraciones negativas

Pre Post

Negación del atributo

Pre Post

Pronombres y adverbios de negación

Pre Post

La pasiva

102

Pre Post

Año 2 Curso Edad Fecha

Tabla V. (Continuación) Sujetos coordinados Objetos coordinados

Pre Post

Verbos coordinados Adjetivos coodinados

Pre Post

Oraciones Comparativas

Pre Post

Or. subordinadas: causa y condición

Pre Post

Subordinadas temporales: «Después»/«Antes»

Pre Post

Subordinadas temporales: «Cuándo»/ «Hasta qué»

Pre Post

Subordinadas adversativas

Pre Post

Subordinadas de relativo

Pre Post

objetivos educativos específicos y miden el nivel de éxito en relación a un juicio estándar predeterminado. En la interpretación de los tests referidos al criterio se da un determinado nivel para una población. El criterio indica un nivel de resultado predeterminado en relación a una tarea o serie de tareas. Salvia e Ysseldyke (1985), explican su aplicación a objetivos específicos. Comúnmente se utiliza, como criterio arbitrario, un nivel suficiente del 70% de respuestas correctas. Silbert, Carnine y Stein (1981) y Starlin y Starlin (1973) consideran que menos de un 60% de respuestas correctas indican un nivel de riesgo, entre un 60 y un 80% un nivel de transición y a partir del 80% un nivel de dominio.

En la prueba de CRIL, los autores establecen el criterio del 80%. Los criterios definidos en la prueba original quedan explicados en la tabla II. La prueba que se presenta evalúa simultáneamente comprensión y expresión. El entrevistador debe emitir una consigna determinada basándose en un estímulo visual que busca provocar una producciónlingüística concreta en el individuo. Este tipo de respuestas expresivas requieren la habilidad para interpretar las directrices de la tarea a partir de los estímulos verbales y además, la habilidad de formular y producir una respuesta. Las respuestas en consecuencia, incluyen las dimensiones receptiva y expresiva del lenguaje. 103

ORIGINALES

TABLA VI. Nombre Dirección Ciudad Fecha de nacimiento Examinador

D.P. Sexo Escuela Año 1 Curso Edad Fecha

Año 2 Curso Edad Fecha

Pruebas Semánticas Agente-Acción

Pre Post

Acción-Objeto

Pre Post

Dativo

Pre Post

Instrumental

Pre Post

Locativo

Pre Post

Modificadores

Pre Post

Cuantificadores

Pre Post

Modificadores de tiempo y sucesión

Pre Post

A lo largo de las diferentes pruebas, los formatos de trabajo para provocar la respuesta del alumno son:

Completar frases

Denominación del dibujo

Producción paralela

El niño debe designar el objeto dibujado o la acción.

El niño debe formular frases que a nivel de estructura, son similares a los modelos presentados

104

El niño debe formular frases orales incompletas, normalmente en respuesta a los dibujos.

TABLA VII. Nombre Dirección Ciudad Fecha de nacimiento Examinador

D.P. Sexo Escuela Año 1 Curso Edad Fecha

Año 2 Curso Edad Fecha

Pruebas pragmáticas Saludos Despedidas

❍ Pre Post

Reclamar la atención

● Pre

Ruego/Concesión Negar permiso

Post

❍❍ Pre

Post

Demandas de Información específica

❏ Pre

Demandas de confirmación o negación

■ Pre

Quién/Qué

Post

Post

❏❏ Pre Post

Dónde/Cuándo

n Pre

Post

De quién

m Pre

Post

Por qué/Cómo

nn Pre Post

Hacer comentarios mostrar aprobación y desaprobación

> Pre

Requerimientos directos de acción

. Pre Post

Post

105

ORIGINALES

TABLA VII. (Continuación) Requerimientos Indirectos de acción

Protestas

e Pre

Post

Pre

◆ Post

por el examinador, también en respuesta a los dibujos. Lenguaje inducido Esta tarea busca provocar al niño a expresar verbalmente una respuesta en relación a un determinado contexto o situación presentados en un dibujo del que se ha dado una explicación verbal.

LA ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA PRUEBA AL CASTELLANO El proceso de adaptación del contenido ha sido laborioso por muchas razones, entre ellas: el hecho de realizarlo a partir del inglés, que presenta diferencias gramaticales importantes en relación al castellano. El elevado número de ítems a adaptar que finalmente fue de 580. El no disponer apenas de referencias estandarizadas sobre la evaluación de lenguaje en castellano. Al tratarse de una adaptación se ha respetado el espíritu original de la prueba en cuanto a los procedimientos y técnicas para pasarla incluso en el número de bloques que comprende cada módulo. La adaptación ha sido especialmente laboriosa por varias razones: 1) Las diferencias gramaticales entre el inglés y el castellano han hecho que se cambiaran apartados enteros (bloques), como el de verbos en morfología. 2) La tarea no consistía solamente en encontrar un criterio para seleccionar diferentes aspectos lin106

güísticos del castellano, sino que además nos deberíamos asegurar de que el enunciado y la estructura dada a cada ítem funcionará. Para ello se realizaron múltiples pruebas y tres estudios piloto antes de su aplicación definitiva. Los criterios de la autora al elegir determinados bloques, en especial para semántica eran discutibles, sobre todo por la forma de aplicarlos, pero se respetaron los criterios originales. La adaptación de pragmática planteó algunas dudas sobre todo por el hecho de que algunas transacciones comunicativas como los requerimientos indirectos de acción son habituales en inglés, pero no en castellano. El proceso de adaptación de los cuatro módulos está resumido en las tablas IIIa, IIIb, IIIc, IIId.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La prueba consta de cuatro grandes áreas de evaluación, que denominaremos módulos: morfología, sintaxis, semántica y práctica. Cada uno de estos módulos se compone a su vez de «Bloques» que exploran determinada aptitud lingüística. Por ejemplo el bloque de formas verbales regulares en presente (morfología) el bloque de subordinados temporales (sintaxis), el bloque de modificadores de tiempo y sucesión (semántica) o el de requerimientos directos de acción (pragmática). A su vez cada uno de estos bloques, se compone de diez ítems que exploran esa capacidad lingüística según un orden de dificultad creciente.

Módulo de morfología Se centra en la evaluación de aspectos de la estructura de la palabra. Cada conjunto de pruebas se diseñó para evaluar el conocimiento del estudiante en el uso de una regla morfológica. El conjunto de pruebas examinan el uso de reglas de plurares, posesivos, diferentes tiempos verbales, formas irregulares, etc. La relación de los 19 bloques está representada en la tabla IV. En la edicicón original, la autora escogió los aspectos más representativos de la morfología inglesa. Para la versión en castellano del ICL se realizaron dos estudios piloto (Puyuelo, 1993). La tabla IIIa, recoge los bloques de la edición originals y los estudios piloto en castellano. Los criterios de adaptación lingüística, de diseño de los ítems y de administración han sido ampliamente descritos en otros trabajos (Puyuelo y Renon, 1994; Puyuelo, 1994). Método de exploración

FIG. a.

Módulo de «Morfología»: Se compone de 19 bloques de 10 ítems cada uno, en total la prueba se compone de 190 ítems (plurales, tiempos verbales, adjetivos, pronombres, etc...). Módulo de «Sintaxis»: se compone de 18 bloques de 10 ítems cada uno, en total la prueba se compone de 180 ítems (negación, coordinación, subordinación, etc...). Módulo de «Semántica»: Se compone de ocho bloques de 10 ítems cada uno, en total la prueba se compone de 80 ítems (agente, acción, atributos, modificadores, etc.). Módulo de «Pragmática» se compone de 13 bloques de 10 ítems cada uno, en total 130 ítems (saludos, despedidas, requerimientos indirectos de acción, etc.).

Al alumno se le da una oración incompleta que deberá terminar, ayudándose de un dibujo. De esta manera se comprobará si ha usado la regla morfológica que se examina en el bloque. Se registran todos los resultados correspondientes a cada bloque, la valoración criterial se hará según la tabla. Veamos a nivel demostrativo alguno de los ítems: Formas verbales regulares pasado Ítems de demostración (Fig. a) Introducción: A este niño le gusta mucho comer helados. Prueba: ¿Me ayudas a terminar la frase? Ayer (él)...................................(Comió un helado). Introducción: Ahora lo haremos de otra manera. Vamos a hablar con él. Prueba: El niño nos dice. Ayer (yo)...................... (Nota para el examinador. Si la respuesta es correcta, continuar con el ítem 1. Si no, repetir). Item 1 (Fig. a) Introducción: A esta niña en el colegio le hacen escribir. Prueba: Ayer ella....................................(escribió). 107

ORIGINALES

FIG. b.

FIG. c.

Formas verbales irregulares pasado Ítems de demostración (Fig. b) Introducción: Observa este dibujo. Este chico suele venir aquí cada día. Prueba: ¿Me ayudas a terminar esta frase? Ayer (él).......................................................(vino). Introducción: Ahora lo haremos de otra manera. Vamos a hablar con él Prueba: El niño nos dice: Ayer (yo)...........(vine). (Nota para el examinador: Si la respuesta es correcta, pasar al ítem 1. Si no, repetir).

Prueba: Si le preguntamos, ¿quién tiene una bicicleta?, Luis nos responderá.......................................(yo).

Item 1 (Fig. b) Introducción: A este gato le gusta mucho dormir por las tardes. Prueba: Ayer por la tarde (él)...................(durmió). Pronombres personales: Sujetos Item de demostración (Fig. c) Introducción: Esta mujer lee un libro. Prueba: ¿Quién lee un libro?........................(ella). (Nota para el examinador: Sí la respuesta es correcta, pasar el ítem 1. Si no, repetir). Item 1 Introducción: Éste es Luis, tiene una bicicleta. 108

Módulo de sintaxis La sintaxis informa sobre la estructura de la oración. La oración según Herranz y Brucart (1987), es la unidad básica de la gramática y corresponde a la sintaxis, que contiene las reglas que ordenan y combinan las palabras para formas oraciones, establacer la gramaticalidad de ésta. La estructura interna de la oración está constituida por unas unidades sintácticas inferiores: los constituyentes. Éstos poseen una categoría sintáctica: sintagma nominal (SN), cuyo núcleo es un nombre sustantivo, sintagma verbal (SV), sintagma adjetivo (SA), objeto directo (OD), objeto indirecto (OI), etc. La relación de los dieciocho bloques está representada en la tabla V. Método de exploración Se utiliza la producción paralela. Mediante este formato el alumno tiene que construir oraciones de

FIG. d.

FIG.e.

la misma estructura que la que le presenta el entrevistador en base a un dibujo. Veamos a nivel demostrativo alguno de los ítems:

Oraciones negativas Item de demostración (Fig. c) Introducción: Mira estos dibujos. Éste es mi dibujo (señalar la ilustración de su izquierda) y éste es el tuyo (señalar la ilustración de su derecha). Te explico ambos dibujos a la vez. La niña está comiendo. La niña no está comiendo. Prueba: Explícame este dibujo otra vez (señalar la ilustración de su derecha) (la niña no está comiendo).

Oraciones simples: Sujeto-Verbo-Complemento Circunstancial de Lugar Item de demostración (Fig. d) Introducción: Mira este dibujo (señalar el perro). Te explico éste. El perro está sentado encima del sillón. Prueba: Ahora explícame tú este dibujo (señalar el gato). (El gato está durmiendo encima de la mesa). Item 1 (Fig. d) Introducción: Mira este dibujo. Prueba: ¿Dónde está el gato? (el gato está sentado debajo de la mesa).

Item I (Fig. e) Introducción: este señor está pescando. Prueba: Ahora dime si en tu dibujo el señor está pescando (el señor no está pescando). Pronombres y adverbios de negación Item de demostración (Fig. f) Introducción: Observa estos dos dibujos. En éste 109

ORIGINALES

FIG. f.

FIG. g.

(señalar el de la izquierda), el niño encuentra su bici en los colompios. En cambio en este otro (señalar el dibujo de la derecha), el niño no encuentra su bici por ninguna parte.

Hacen los mismo: corren. Prueba: ¿puedes decirme lo que hacen en una sola frase? (El perro y el gato corren). Oraciones subordinadas: Causa y condición Item de demostración (Fig. h) Introducción: Mira estos dibujos (señalar el dibujo de su izquierda). Estos niños meriendan en el campo. Y ésta es la razón (señalar el dibujo de su derecha): hace sol. Prueba: Puedo decir lo que hicieron los niños y la razón de ello en una frase, ¿puedes ayudarme a terminarla? Los niños merendaron en el campo porque (hacía sol) Introducción: También podemos explicar estos dibujos de otra manera. Este dibujo (señalar el de su derecha), te enseña lo que sucede. Hace sol. Y este otro (señalar el de su izquierda) lo que los niños harán: Irán a merendar al campo. Prueba: Vamos a explicarlo en una sola frase. (Si hace sol, los niños irán a merendar al campo).

Item I (Fig. f) Introducción: En mi dibujo la chica le da un regalo a su madre. Prueba: Dime si en tu dibujo la chica le da algo a su madre. Sujetos coordinados. Objetos coordinados Item de demostración (Fig. g) Introducción: Mira este dibujo (señalar la ilustración de la izquierda). El chico come (señalar). La chica come. Para decir que ambos comen, podemos decir: El chico y la chica comen. Prueba: Explícame este dibujo otra vez (El chico y la chica comen). Item 1 (Fig. g) Introducción: En este dibujo hay dos animales. 110

FIG. h.

Item 1 (Fig. h) Introducción: Observa estos dibujos. Prueba: En una sola frase. Explícame lo que hizo la niña y la razón de ello. (La niña se puso las botas porque nevaba). Módulo de semántica Tradicionalmente la semántica se ha relacionado con el significado, concepto o referencia de la palabra. Herran y Brucart (1987:24) lo definen como: «La semántica se ocupa exclusivamente del significado gramatical de las oraciones. Su objetivo, por lo tanto, es obtener una descripción del contenido literal de la oración a partir del significado de cada una de las unidades que la forman». Y añaden «las reglas del componente semántico deberán reflejar por lo tanto, la estructura predicativa de la oración». En la prueba se evalúa de manera básica el conocimiento que tiene el individuo de la función significativa de ciertos elementos de la oración como son:

FIG. i.

el agente, el paciente o dativo; el tema u objeto; el instrumental y e locativo; así como nociones espacio-temporales, de cualidad y cantidad. La tabla VI, recoge la relación de los ocho bloques de la prueba. Módo de exploración En todos los bloquesse utiliza el formato de trabajo de denominación del dibujo que consiste en dar el nombre del objeto, persona o acción dibujados, a excepción del bloque de dativo en el cual se utiliza el formato de completar la frase. Veamos a nivel demostrativo algunos de los ítems: Agente-Acción Introducción: Mira estos dibujos. Te haré unas preguntas sobre ellos. 111

ORIGINALES

También podemos decirlo de otra manera: (el perro de color blanco). Recuerda, ¿Cuál de los dos perros es el pequeño? (el perro blanco) o (el perro de color blanco). Item I (Fig. j) Introducción: Observa estos dos pájaros. Prueba: Dime cuál de los dos bebe agua (el pajaro grande). PRAGMÁTICA

FIG. j.

Prueba agente: a. ¿Qué es? (un chico). b. ¿Qué es? (una chica). Prueba acción: a. ¿Qué hace? (corre). b. ¿Qué hace? (camina). Item I (Fig. i) Introducción: Mira este dibujo. Prueba agente: ¿Qué es? (una chica). Prueba acción: ¿Qué hace? (salta). Modificadores Item de demostración (Fig. j) Introducción: Observa estos dos perros. Prueba: ¿Cuál de los dos perros es el pequeño? (el perro blanco). 112

Morris (1978), clasificó la pragmática como una de las disciplinas del lenguaje, diferenciándola de la semántica y estableciendo que es la parte de la semiótica que estudia las relaciones de los signos con sus intérpretes. Austin (1962), con sus trabajos sobre el lenguaje corriente y sus teorías sobre los enunciados realizativos o «performativos» facilitó las bases del desarrollo de la pragmática que Escandell (1993:16), define como: «El estudio de los principios que regular el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios». La prueba se basa en 13 bloques que exploran otras tantas categorías pragmáticas. La tabla VII, recoge la relación de los 13 bloques de la prueba. Método de exploración En el módulo de pragmática se sitúa al individuo en el papel de emisor dentro de un contexto de comunicación en forma de diálogo. Para ello se recurre a escenas gráficas en las que aparecen distintos personajes en diferentes situaciones o contextos comunicativos en los que se ha realizar el enunciado. Se le indica al individuo la intención del personaje para que, así, construya un enunciado que consigna los objetivos de tal intención. El alumno debe ponerse en la situación comunicativa del personaje que se le indique y decir lo que diría ese personaje, en esa situación en concreto.

Vemos algunos ejemplos en base a la escena de la clase (Fig. k): 1. Introducción: María baja del autobús y quiere que su amiga Juana la espere. Prueba: ¿Qué dice María para llamar la atención de su amiga? (Espérame por favor, Juana) (Juana, espérame). 2. Introducción: La Srta. Marta quiere saber si la madre de Sandra ha firmado el permiso para ir de colonias. Prueba: ¿Qué le pregunta la Srta. Marta a Sandra para saber si le han dado el permiso para ir de colonias?). (¿Ha firmado tu madre el permiso para ir de colonias?). 3. Introducción: Isabel no quiere que Roberto use su regla. Prueba: ¿Qué le dice a Roberto? (Lo siento, todavía la estoy usando)? (No, ahora la necesito). 4. Introducción: Beatriz se dirige a los chicos que están sentados para que la ayuden con los libros. Prueba: ¿Qué les dice para pedirles ayuda? (Por favor ayudarme con estos libros). (¿Podríais ayudarme con estos libros). CONCLUSIONES FIG. k.

La explicación se realiza en base a cinco escenas diferentes: La clase. El patio del colegio. La consulta del veterinario. El zoo. La hamburguesería. En base a cada escena se provocan 26 enunciados diferentes del alumno que al final configura los 130 ítems. En esta ocasión no se explora cada categoría pragmática en bloques independientes en orden de dificultad creciente, como en las anteriores pruebas sino que en esta ocasión están repartidos en las cinco escenas diferentes.

El primero de los objetivos de nuestro trabajo era seleccionar una prueba con unas determinadas características en cuanto a su contenido, diseño y aplicabilidad. La selección después de revisar, a lo largo de varios años, más de cien pruebas publicadas en castellano, francés e inglés, recayó, finalmente, en una publicación reciente: El C.R.I.L. (Wiig, 1990). Los criterios que nos habíamos fijado para su selección e han cumplido ampliamente. En primer lugar, hemos de decir que se trata de una prueba que abarca las edades comprendidas entre los 5 y los 15 años. La prueba da una información exhaustiva al clínico sobre los diferentes aspectos psicolingüísticos evaluados. El hecho de que esté dividida en cuatro módulos, que a su vez se componen de diferentes 113

ORIGINALES

bloques, facilita, notablemente, su uso y aplicabilidad. En función de las necesidades educativas o de evaluación se pueden pasar los cuatro módulos o sólo uno de ellos. Igualmente, se pueden pasar todos los bloques del módulo correspondiente, o solamente aquellos que nos interesen. En segundo lugar, el contenido de la prueba se adapta a las teorías más actuales en psicolingüística, como son las de modularidad del lenguaje (Chomsky, 1981, 1982, 1984, 1987 y 1988; Langacker, 1987; Marshall, 1990, Rondal, 1993, 1994). Si revisamos algunos de los últimos estudios, en relación a la modularidad del lenguaje, observamos que muchos de ellos definen la existencia de diferentes módulos en relación a las competencias lingüísticas normales, o también para los casos de patología del lenguaje. Lo que varía es la forma de explicar el funcionamiento de estos módulos, pero ello no se corresponde con los objetivos de este trabajo. Todo ello ha sido eficazmente tratado por Bellugi, Marks y Bibley (1988), Cromer (1991), Rondal (1993); algunos como Hyams (1986) o Bickerton han llegado a hablar de gramática paramétrica. La prueba supone asimismo, una importante aportación a los instrumentos de evaluación disponibles en castellano, tanto por su contenido como por las edades que comprende. RESUMEN El trabajo describe los diferentes pasos seguidos para la selección y adaptación lingüística de una prueba de lenguaje. Se resalta el hecho de que es una prueba diseñada y elaborada según las actuales corrientes psicolingüísticas y psicopedagógicas, en las que se concibe la evaluación del lenguaje como un proceso que debe de proporcionar datos y pautas precisas para elaborar el programa de intervención. PALABRAS CLAVE Evaluación del lenguaje. Tests referidos al criterio. Sintaxis. Semántica. Pragmática? 114

BIBLIOGRAFÍA Aguinada, G.; Armentia, M.L.; Fraile, A.; Olangua, P.; y Uriz N.: Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON). Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navara. Madrid: T.E.A., 1991. Aguado, G.: Valoración de la competencia morfo-sintáctica en el niño de dos años y medio. Infancia y Aprendizaje, 1988;43:73-96. Aguado, G.: El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid: C.E.P.E., 1989. American Psychological Association: Standards for educational and psychological tests. Washington, DC: APA, 1974. Anderson, Ch. J., y North, B.: Language testing in the 1990s. London: MacMillan Publishers Limited, 1991. Alarcos, E.: Estudios de gramática funcional del español, 3a ed. Madrid: Gredos, 1980. Alderson, J. Ch., y Windeatt, A.: Computer and innovation in language testing. En: Alderson, J. Ch., y North, B. (eds).: Language testing in the 1990s: The communicative legacy. Londres: MacMillan Publishers Limited, 1991;226-236. Allal, L.: Evaluation formative: entre l’intuition et l’instrumentation. En: Cahier du Groupe des Chercheus Romans en Pedagogie. Dossier: IRDP/R; octubre 1991, núm. 2. Service de la Recherche. Arlt, P.B.: Illinois Childen’s Language Assessment Test. Danville, IL: Interstate Printers & Publishers, 1977. Arnold, K., y Reed, L.: The Grammatic Clouse subtest of the I.T.P.A.: A comparative study of black and white children. Journal of Speech and Hearing Disorders, 1976;41:477-485. Assessment Systems Corporation: ITEMAN user’s manual. ASC. Minnesota: S. Paul, 1989. Austin, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras.Barcelona: Paidós, 1982? Bachman, L.F.: Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press, 1990. Bachman, L.F.: What does language testing have to offer? Tesol Quartely, 1991;25:4. Ballesteros, S., y Cordero, A.: Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Adaptación española. Madrid: T.E.A., 1984. Bankson, N.W.: Bankson Language Screening Test. Baltimore: University Park Press, 1975. Bates, E.: Language and context: The acquisition of pragmatics. Nueva York: Academic Press, 1976. Baker, H.J., y Leland, B.: Detroit Test of Learning. Aptitude. Indianapolis, IN: Bobbs-Merrill, 1959. Basil, C., y Ruiz, R.: Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas. Madrid: Los libros de Fundesco, 1985. Bellugi, U.; Marks, S.; Bihrle, A., y Sabo, H.: Dissociation between cognitive funcions in Williams syndrome. En:

Bishop, D., y Mogford, K. (eds): Language development in exceptional circumstance. Londres: Churchill Livinstone, 1988; 177-189. Bellugi-Klima, U.: Some language comprehension tests. En: Lavateli, C.S. (ed): Language Training in Early Childhood Education. Champaign-Urbana: University of Illinois Press, 1871. Bello, A., y Cuervo, R.J.: Gramática de la lengua castellana, 3.a ed. Buenos Aires, 1952. Berko, J.: The child’s learning of english morphology. Word, 1958;150-177. Bickerton, D.: The language bioprogram hypothesis. Behavioral and Brain Sciences, 1984;7:173-188. Blagden, G., y McConnell, N.: Interpersonal Language Skills Assessment. Moline, ILL: Linguisystems, 1983. Blan, A.; Lahey, M., y Olek Svik-Velez, A.: Planning goals for intervention: can a language test serve as an alternative to a language sample? Journal of Childhood Communication Disorders, 1984;7 (2):27-37. Blindert, H.D.: Interactions between residents and staff: A qualitative investigation an institutional setting for retarded children. Mental Retardation, 1975;13:38-40. Bloom, L.: Language development: Formandfunction in emerging grammars. Cambridge, MA: The M.I.T. Press, 1970. Bloom, B.S.; Hastings, J.Th., y Madaus, F.: Handbook on formative and sumative evaluation of student learning. Nueva York: McGraw-Hill, 1971. Bloom, L.: One Word at a Time. The Hague: Mouton, 1973. Bloom, L., y Lahey, M.: Language development and language disorders. Nueva York: John Wiley & Sons, 1978. Boehm, A.E.: Boehm Test of Basic Concepts. Nueva York: The Psychological Corporation, 1970. Borel-Maisonny, S.: Language oral et écrit. Epreuves sensorielles et tests de language. Ginebra: Delachaux et Niestlé, 1973. Borel-Maissony S.: Test non-verbal pour enfants de 2 à 5 ans 1/2. Issy-Les Moulineaux 92130: Etablissements d’applications Psychotechniques, 1973. Bosch, L.: El desarrollo del lenguaje infantil: Una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 1983;28 (1):84-114. Bosch, L.: Avaluació del Desenvolupament Fonológic en Nens Catalano-parlants de 3 a 7 anys. Barcelona: PPU, Document ICE a-69, 1987. Braken, B.: Bracken Basic Concept Scale. Sant Antonio, TX: The Psychological Corporation, 1984. Brown, R.: A First Language: The Early Stages. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1973. Bruner, J.: The ontogenesis of speech acts. Journal of Child Language, 1975;2:1-19.

Buss, D.M.: Evolutionary personality psychology. Annual Review of Psychology, 1991;42:4459-491. Bryant, B., y Bryant, D.: Test of Articulation PerformanceDiagnostic. Austin, TX: PRO-ED, 1983. Bryen, D.N.: Special education and linguisticaly different child. Exceptional Children, 1974;40:589-599. Bryen, D.N.: Proyect: Communication, Filadelfia: Temple University, 1980. Bryen, D.N., y Gerbert, A.: Assessing language and its use. En: Gerber, A., y Bryen, D. (eds): Language and Learning Disabilities. Baltimore: University Park Press, 1981. Bryen, D.N.: Inquiriers into Child Language. Boston: Allyn & Bacon, 1982. Burchinal, M.; Lee, M., y Ramey, C.: Type of day-care and preschool intellectual development in disadvantatged children. Child Development, 1989;60:128-137. Burchinal, M., y Appelbaum, M.: Estimating individual development functions: Methods and their assumptions. Child Development, 1991;62:23-43. Caldwell, B.M., y Bradley, R.H.: Home Observation for Measurement of the Environment. Little Rock: University of Arkansas, 1978-1979. Capute, A.J.; Shapiro, B.K., y Palmer, F.B. Clinical Linguistic auditory Milestone Scale. Baltimore: Kennedy Institute for Handicapped Children, 1987. Carrow, E.: Test for Auditory Comprehension of Language. Austin, TX: Learning Concepts, 1973. Carrow, E.: Carrow Elicited Language Inventory. Austin, TX: Learning Concepts, 1974. Clark E.: What’s in a word? En: More, T.E. (ed): Cognitive Development and the Acquisition of Language. New York: Academic Press, 1973a. Clark, E.: Here’s the top: Non-linguistic strategies in acquisition of word of orientational terms. Child Development, 1980;51:329-338. Clark, J.B., y Madison, C.L.: Clark-Madison Test of Oral Language. Tigard, OR: C.C. Publications, 1981. Coll, C.: Marc curricular per a l’Ensenyament Obligatori. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1986. Cromer, R.: Language and thought in normal and handicapped children. Londres: Blackwell, 1991. Crystal, D.; Fletcher, P., y Garman, M.: The gramatical and analysis of language disability: A procedure for assessment and remediation. Londres: Edward Arnold, 1976. Chapman, R.S.: Comprehension strategies in children. En: Kavanagh, J.R. y Strange, W. (eds).: Speech and Language in the Laboratory, School and Clinic. Cambridge, MA: M.I.T. Press, 1978. Chappel, G.E., y Johnson, G.A.: Evaluation of cognitive behavior in the young nonverbal child. Language, Speech and Hearing Service in Schools, 1976;1:17-24.

115

ORIGINALES

Chevrie-Muller, C., Simon, A.M., y Decante, P.: Epreuves pur l’examen du langage. París: Editions du centre de Psychologie Appliquée, 1981. Chipman, H., y De Dardel, C.: Development study of comprehension and productions of the pronoun. Int Journal of Psycholinguistic Research, 1974;3:91-99. Chomsky, N.: Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: M.I.T. Press, 1965. Chomsky, N.: Cartesian linguistics. New York: Harper and Row, 1966. Chomsky, N.: The acquisition of syntax in children fron 5 to 10. Cambridge, MA: M.I.T. Press, 1968a. Chomsky, N.: Language and mind. New York: Harcourt, Brade & World, 1968b. Chomsky, N.: Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris, 1981. Chomsky, N.: Some concepts and consequences of the theory of government and binding. Cambridge, MA: M.I.T., Press, 1982. Chomsky, N.: Modular approaches to the study of mind. San Diego, Ch: San Diego State University Press, 1984. Chomsky, M.: On the nature, use and adquisition of language. En: Chomsky, N.: Generative grammar: Its basis, development and prospects. Kyoto: Kyoto University of Foreign Studies, 1987;227-246. Chomsky, N.: Language and problems of knowledge. The Managua lectures. Cambridge, MA: M.I.T. Press, 1988. Del Río, M.J.: La adquisición del Lenguaje: Un análisis Internacional. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 1986. Dever, R.A.: Comparison of the results of a revised version of Berko’s test of morphology with the free speech of mentally retarded children. Journal of Speech and Hearing Research, 1972;15:169-178. Di Simoni, F.: The Token Test of Children. B oston: Teaching Resources Corp, 1978. Dore, J.: Holophrases, speech acts, and language universals. Journal of Child Language, 1975;2:21-40. Duchan, J.: Recent advances in language assessment: The pragmatics revolution. En: Naremore, R. (ed): Recent advances in language science. San Diego, CA: College Hill Press, 1983; 147-180. Dunn, L.M.: Peabody Picture Vocabulary Test. Circle Pines, MN: American Guidance Service, 1959. Dunn, L.M.: Peabody Picture Vocabulary Test. Circle Pines, MN: American Guidance Service, 1981. Dunn, L.: Peabody Picture Vocabulaby Test Revised. Circle Pines, MN: American Guidance Service, 1981. Engler, I.; Hannah, E., y Longghurts, T.: Linguistic analysis of speech samples: A practical guide for clinicians. Journal of Speech and Hearing Disorders, 1973;38:192-204.

116

Escandell, M.V.: Introducción a la Pragmática. Barcelona: Anthropos, 1993. Feuerstein, R.: Don’t accept me as I am. Helping «retarded» people to excel. Nueva York: Plenum, 1988. Fisher, H., y Logemann, J.: Fisher-Logemann Test of Articulation Competence. Boston: Houghton Mifflin, 1971. Flavell, J.H.: El desarrollo Cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor, 1984. Forns, M.: La evaluación del aprendizaje. En: Coll, C., y Forns, M. (eds): Áreas de intervención de la Psicología, I. La educación como fenómeno psicológico. Barcelona: Horsori, 1980;105-140. Forns, M.: Evaluació Psicològica Infantil. Barcelona: Barcanova, 1993. Forns, M.; Triadó, C. et al.: Evaluación del conocimiento semántico mediante el Bankson’s Language Screening Tests. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1987; 3,4:213-224. Foster, R.; Giddan, J.J., y Stark, J.: Assessment of Children’s Language Comprehension Test. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press, 1973. Frankel, F.; Simmons, J.Q.III, y Rickey, V.E.: Reward value of prosodic features of language for autistic, mentally y retarded, and normal children. Journal of Austism and Development Disabilities, 1987;1: 103-114. Frankerburg, W.K., y Dodds, J.B.: Denver Developmental Screening Test. Colo., LADOCA. Project and Publishing Foundation, 1969a. Fraser, C.; Bellugi, U., y Brown, R.: Control of grammar in imitation, comprehension, and production. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 1963;2:121-135. Freixas, A.: El ITPA aquí y ahora. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1980;1:6-10. Gallagher, T.: Pre-assessment: A procedure for accommodating language use variability. En: Gallagher, T., y Prutting, C (eds): Pragmatic assessment and intervention issues in language. San Diego: College-Hill Press, 1983;1-29. Gadner, N.F.: Expressive One-World Picture Vocabulary Test. Novato, CA: Academic Therapy, 1979. Garnica, O.K: Social dominance and conversational interaction: The omega Child in the classroom. En: Gren, J.L., y Wallat, C. (eds): Ethnography and language in educational setting. NJ: Ablex, 1981. Garvey, C.: Request and responses in children’s speech. Journal of Child Language, 1975;2:41-63. Geffner, D: Assessment of language disorders: Linguistic and cognitive functions. Topics in Language Disorders, 1981;1:1-10. Gili y Gaya, S.: Curso superior de Sintaxis Española. Barcelona: Spes, 1948. Gleason, J.: Talking to children: Some notes on feedback. En:

Snow, C., y Ferguson, C. (eds): Talking to Children. Cambridge, England: Cambridge University Press, 1977. Glucksberg, S., y Krauss, R.M.: What do people say after they have leamed how to talk? Studies of the development of referential communication. Merrill-Palmer Quartely, 1967;13:309-316. Goldman, R., y Fristoe, M.: Goldman-Fristoe Test of Articulation. Cirle Pines, MN: American Guidance Service, 1969. Goldsworthy, C., y Secord, W.: Multilevel Informal Language Inventory. Columbus, OH: Charles E. Merrill Publishing Company, 1983. Gotzens, A.: Evaluación del lenguaje. Documentos Curso de Logopedia. Barcelona: Escola de Patologia del Llenguatge de l’Hospital de Sant Pau, 1993. Grice, H.P.: Logic and Conversation. En: Cole, P., y Morgan, J.K. (eds): Syntax and Semantics III: Speech Acts. New York: Academic Press, 1976. Guttman, L.: The Basis for Scalogram Analysis. Ins Stouffer, Measurement and prediction. Princeton: Princeton University Press, 1950. Halliday, M.A.K.: Learning How to Mean: Explorations in the Development of Language. London: Edward Arnold, 1975. Hammill, D.D.; Brown, V.L.: Larsen, S.C., y Wiederholf, J.L.: Test of Adolescent Language. The TOAL. Austin, TX: PRO-ED, 1987. Hanna, R.P.; Lippert, E.A., y Harris, A.B.: Developmental Communication Inventory. Columbus, OH: Charles E. Merrill, 1982. Hedrick, D.L.; Lipper, E.M., y Tobin, A.R.: Sequenced Inverntory of Communication Development-Revised. Seatle, WA: University of Washington Press, 1984. Hernanz, M.L., y Brucart, J.M.: La Sintaxis. Barcelona: Crítica, 1987. Hockett, Ch. F.: A Course in Modern Linguistics. New York: MacMillan, 1967. Hresko, W.P.; Reid, D.K., y Hammil, D.D.: The Test of Early Language Development. Austin, TX: PRO-ED, 1981. Hyams, M.: Language acquisition and the theory of parameters. Boston: Reidel, 1986. Ingram, D.: Phonological disability in children. Londres: Edward Arnold, 1976. Jhonson, W.; Darley, F.L. y Spriesstersbach, D.: Diagnostic method in speech conection. Nueva York: Harper & Row, 1952. Katz, J.J., y Fodor, J.A.: The structure of a semantic theory. Language, 1963;39:170-210. Katz, J.J.: Teoría Semántica. Madrid: Aguilar, 1979. Kiernan, C.: Criterion-referenced Test. En: Hogg, J., y Raynes, N.V. (eds): Assessment in mental handicap. A guide to assessment practices, Test and Checklist. Londres: Croom Helm, 1987;158-189.

Kingma, J., y Reuvekamp, J.: The Construction of a Developmental Scale for Seriation, 1984. Kirk, S.A.; McCarthy, J.J., y Kirk, W.D.: Illinois Test of Psycholinguistic Abilities. Urbana: University of Illinois Press, 1968. Koff, E.; Kramer, P. E., y Fowles, B.: Effects of even probability and animatedness of children’s comprehension of active and passive sentences. The journal of Psychology, 1980;104:157-163. Kretschmer, R.R. Jr., y Kretschmer, L.W.: Language Development and Intervention with the Hearing Impaired. Baltimore: University Park Press, 1978. Langacker, R.: Foundations of cognitive grammar. Standford, C.A.: Standford University Press, 1987. Lakoff, G.: On Generative Semantic. En: Steinberg, D., y Jakobovits, L. (eds).: Semantics: an interdisciplinary reader in pshilosophy, linguistics and psychology. Londres: Cambridge University Press, 1971. Lakoff, R.: The Logic of Politeness, or Minding your P’s and Q’s. Procesing of the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 1973;345-356. Launer, P.B., y Lahey, M.: Passages: From the fifties to the eighties in languages assessment. Topics in Language Disorders. 1981;1,3:11-29. Lee, L: Northwestern Syntax Screening Test. Evanston, IL: Nortwestern University Press, 1969. Lee, L.: Development Syntax Screening Test. Evanston, IL: Northwestern University Press, 1971. Lee, L.: Developmental Sentence Analysis. Evanston, IL: Northwestern University Press, 1974. Leech, G.N.: Principles of Pragmatics. Londres: Longman, 1983. Leonard, L.B.; Perozzi, J.A; Prutting, C.A., y Berckley, R.K.: Nornstandardized approaches to the assessment of language behaviors. ASHA, 1978;371-379. Lombardino, L.J.; Stein, J.E.; Kricos, P.B., y Wolf, M.A.: Play diversity and structural relationship in the play and language of language-normal preschoolers: Preliminary data. Journal of Communication Disorders, 1976;19,6: 475-489. Lozano, J.; Peña-Marín, C., y Abril, G.: Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual. Barcelona: Cátedra, 1989. Lund, N., y Duchan, J.: Phonologic analysis: A multifaceted approach. British Journal of Disorders of Communication, 1978;13:119-126. Lund, N.J., y Duchan, J.F.: Assessing Children’s Language in Naturalistic Contexts. Nueva Jersey: Prentice, 1988. Lund, N.J., y Duchan, J.F. Assessing Children’s Language in Naturalistic Contexts, 3.a ed. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall, 1993.

117

ORIGINALES

Lyon, J.: Semantics, vol 1 y 2. Londres: Cambridge University Press, 1977. Lyons, J. Introducing to theorical linguistics. Londres: Cambridge University Press, 1968. MacDonald, E.: A Deep Test of Articulation. Tucson, AZ: Communication Skill Builders, 1964. MacDonald, J.: Environmental language inventory. Columbus, OH: Chas, E. Merrill, 1978. Manuel, H.: Comprehension of oral language. Wilma Dolezal, 1973. Mardell, D., y Goldenberg, D.: DIAL: Developmental Indicators for Assessment of Learning. Highland Park, ILL: DIAL, Inc. 1975. Marshall, J.: A case for the modularity of language. En: Homenaje a. Cambridge, MA. M.I.T. Press, 1990; VII-XI. Martínez Celdrán, E.: Sufijos nominalizadores del español. Barcelona: Ediciones U.B., 1975. McCarthy, D.: Language development in children. En: Carmichael, C. (ed): Manual of child psychology. Nueva York: Wiley, 1954. McCawley, J.: Where do noun phrases come from? En: Steinger, D., y Jakobovits, L. (eds).: Semantics: An interdisciplinar reader in philosophy, linguistics ans psychology. London: Cambridge University Press, 1971. McLean, J., y Snyder-McLeand, L.: A transactional approach to early language training. Columbus OH: Chas. E. Merrill, 1978. Menyuk, P.: A comparison of grammar of children with functionally deviant and normal specch. Journal of Speech and Hearing Research, 1964;7:109-122. Menyuk, P.: Sentences Children Use. Cambridge, MA. M.I.T. Press, 1969. Menyuk, P.: The Acquisition and Development of Language. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1971. Messick, S.: Assessment of Children. En: Mussen, P.H. (ed): Handbook of Child Psychology, 4.a ed. Nueva York: John Wiley & Sons, 1983;477-526. Miller, J., y Yoder, D.: Miller-Yoder Tests of Grammatical Competence, Experimental Edition. Madison: University of Wisconsin Bookstore, 1972. Miller, J.: Assessing language production in children: Experimental procedures. Austin, TX: PRO-ED, 1981. Miller, J.F.: Evaluación de la conducta lingüística de los niños. En: Schiefelbush, R.R. (ed): Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad, 1968. Moerk, E.L.: Processes and products of imitation: Additional evidence that imitation is progressive. Journal of Psycholinguistic Research, 1977;6,3:187-202. Moerk, E.: First language taught and learned. Baltimore: Brookes, 1992

118

Mokken, R., y Lewis, Ch.: A non parametric approach to the analysis of dichotomous item responses. Applied Psychological Measurement, 1982;6,4:417-430. Montfort, M., y Juárez, A.: Registro Fonológico Inducido. Madrid: C.E.P.E., 1989. Morehead, D.: The study of linguistically deficient children. En: Singh, S. (ed): Measurement in Hearing of Speech and Language. Baltimore: University Park Press, 1975. Morris, Ch.: Signification and Significative: A study of the relations of singn and values. Massachusetts: M.I.T. Press, 1964. Morris, Ch.: Foundations of the theory of signs. Chicago: Chicago University Press, 1970. Mumma, J.: Language assessment: Some underlyng assumptions. ASHA 1973;15:331-338. Mumma, J.R.: Language Handbook: Concepts, Assessment, Intervention, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1978. Myers, P., y Hammill, D.: Learning disabilities: Basic concepts, assessment practices, and instructional strategies. Austin, TX: PRO-ED, 1982. Myers, P.I.: Assessing the Oral language development and Intervention needs of students. Austin, TX:PRO-ED, 1987. Myklesbust, H.R.: Auditory disorders in children: A manual for Differential Diagnostic. Nueva York: Grune & Stratton, 1954. Newborg, J.; Stock, J., y Wnek, L.: Batelle Developmental Inventory. Texas: LIMC Associates. Inc. Published by DLM, In. 1988. Newborg, J.; Stock, J., y Wnek, L.: Inventario de desarrollo Batelle. Barcelona: Fundación Catalana para el Síndrome de Down, 1989. Newcomer, P.L., y Hammill, D.D.: The test of Language Development. Austin, TX: Empiric Press, 1977. Newcomer, P.L., y Hammill, D.D.: Test of Language Development-Intermediate. Austin, TX: PRO-ED, 1982. Newcomer, P.L. y Hammill, D.D.: TOLD-2. Test of Language Development-2. Primary. Texas: PRO-ED, 1988. O’Neill, J.: Revelance and Pragmatic Inference. Theoretical Linguistic, 1988-1989;15:141-161. Osa, N.: Batería de Exploración del Lenguaje para Preescolares: BEL-P. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, 1993. Osgood, C.: A behavioristic analysis of perception and language of cognitive phenomena. En: Contemporary approaches to cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1957. Paradis, M.: Evaluación de la afasia en los bilingües. Barcelona: Masson, 1993. Porch, B.E.: Porch Index of Communicative Ability in Children (rev. ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1979. Puyuelo, M.: Proceso de adaptación de una prueba de lenguaje. Primeros análisis del inventario de Wiig. Departa-

ment de Psicologia de l’Educació. Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona, 1993. Puyuelo, M., y Renom, J.: Adaptación del inventario de Wiig: Análisis de items desde la TRI, modelo de Mokken y Escalograma. Comunicación presentada en el III Simposium de Metodología de la Ciencias Sociales y del Comportamiento, Santiago de Compostela, 1993. Puyuelo, M.; Renom, J., y Solanas, A.: Dimensionalidad y validez de la versión española del inventario del lenguaje de Wiig. Comunicación presentada en la IV Conferencia Española de Biometría, Sitges, Barcelona, 1993. Prutting, C., y Kirchner, D.: Applied pragmatics. En: Gallagher, T., y Prutting, C. (eds).: Pragmatic assessment and intervention issues in language. San Diego: College-Hill Press, 1983;29-65. R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, 11. a reimpresión. Madrid: Espasa-Calpe, 1986. Ray, V.: Modifications of language input by preschool teachers as a function of young children’s language competencies. Tesis Doctoral. Filadelfia: Temple University, 1980. Renom, J., et al.: METRIX Engine: Manual del Usuario. Ideal+D. Barcelona, 1992. Renom, J.: Diseño de tests. Idea I+D. Barcelona, 1993. Renom, J.: Tests Adaptativos Computerizados: Fundamentos y Aplicaciones. Barcelona. P.P.U., 1993. Rethford, K.; Schwart, B., y Chapman, R.: Semantic roles and residual grammatical categories in Mother and Child Speech: Who tunes into whom? Journal of Child Language, 1981;3:583-608. Reuter, J.; Kaloff, L., y Dunn, V.: Kent Infant Development Scale, rev. ed. Kent, OH: Kent Development Metrics, 1981. Reynell, J., y Huntley, M.: The Reynell Developmental Language Scales. NFER-Nelson, Windsor. Traducción española de Pereda. Madrid: M.EP.S.A., 1985. Riart, J.; Calbert, J., y Soler, M.: Test de Comprensió Verbal y Programa de Desenvolupament. Barcelona. T.E.A. edicions, 1993. Roberts, L.D.: Revelance as an Explanation of Communication. Linguistic and Philosophy, 1991;14:453-472. Rondal, J.A.: Lenguaje y Educación. Barcelona: Médica y Técnica, 1980. Rondal, J.: L’Interaction Adult-Enfant et la Construction du Langage. Bruselas: Mardaga, 1983. Rondal, J.: Modularidad del lenguaje. Datos. Teoría e implicaciones terapéuticas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1993;23,1:14-22. Rondal, J.: Exceptional language development in Down syndrome: A case study and its implications for the cognitionlanguage and other language, modularity issues. Cambridge University Press, 1994 (en prensa). Sadek-Whaldil, D.: Un test de lenguaje. Barcelona: Médica y

Técnica, 1981. Salavert, R., y Salavert, F.: Aspectos psicolingüísticos del niño bilingüe con problemas de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1991;11,3:151-156. Salvá, V.: Gramática de la lengua castellana. Madrid: Arco/libro, 1981. Salvia, J. e Isseldyke, J.E.: Assessment in special and remedial education, 3.a ed. Boston: Houghton Mifflin, 1985. Scalise, S.: Morfología Generativa. Madrid: Alianza Editorial, 1987. Schaffer, M.R.: Studies in Mother-Infant Interaction. New York: Academic Press, 1978. Schatz, M.: On the development of communicative understandings: An early strategy for interpreting and responding to messages. Cognitive Psychology, 1978;10:271301. Seber, G.A.F., Y Wild, C.J.: Nonlinear regression. New York: John Wiley & Sons, 1989. Semel, E.; Wiig, E., y Secord, W.: CELF-R Clinical Evaluation of Language Fundamentals-Revised. Harcourt Brace Jovanovich, IHC: The Psychological Corporation, 1980. Semel, E.M., y Wiig, E.H.: Clinical Evaluation of Language Functions. CELF. En: Wiig, E.H., y Semel, E.M. (eds): Language Assessment and Intervention for the Learning Disabled. Columbus, OH: Charles E. Merrill, 1980. Semel, E.; Wiig, E., y Secord, W.: Clinical of Language Fundamentals-Revised. The Psychological Corporation. Serra, M.: Normas estadísticas de articulación para la población escolar de 3 a 7 años del área metropolitana de Barcelona. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1984;3,4:232-235. Serra, M.: Procesamiento del lenguaje en el retraso y la disfasia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1991;12,1:39-44. Siguan, M.: Metodología para el estudio del lenguaje en la infancia. (Temas de Psicología). Barcelona: P.P.U., 1983. Simon, C.: Evaluating communicative competence: A functional-pragmatic procedure. Tucson, AR: Communication Skill Builders, 1984a. Simon, C.: Functional-Pragmatic evaluation of communication skills in school-aged children. Language of Speech and Hearing Services in Schools, 1984b;15:83-97. Sinclair, H.: The transition from sensorimotor behavior to symbolic activity. Interchange, 1970;1:119-126. Singleton, D.: Language acquisition: The age factor. Philadelphia: Multilingual Matter, 1989. Sitges, E.: Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1992;12,1:151-156.

119

ORIGINALES

Silbert, J.; Carnine, D., y Stein, M.: Direct Instruction Mathematics. Columbus, OH: Merrill, 1981. Skinner, B.F.: Verbal Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prenticehall, 1957. Slobin, D.I. y Welsh, C.A.: Elicited imitation as a research tool in development psycholinguistics. En: Lavatelli, C.S. (ed): Language Training in Early Childhood Education. Champaing-Urbana: University of Illinois Press, 1971. Snow, C.E.: Mother’s speech to children learning language. Child Development, 1972;43:549-565. Solé, M.R.: La génesis de las preguntas en los niños desde una perspectiva interaccionista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1991;11,3:157-164. Sperber, D., y Wilson, D.: Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Basil Blackwell, 1986. Starlin, C., y Starlin, A.: Guides for Continuous Decision Making. Bemigi, MN: Unique Curriculum Unlimited, 1973. Stelle, T.W.: Language: An introduction for parents of deaf children. Washington, DC: Gallaudet College, 1978. Striffler, N., y Willing, S.: The Communication Screen. Tucson, AZ: Communication Skill Builders, 1981. Templin, M.: Certain language skills in children. (Institute of Child Welfare Monograf Series, nº 26). Minneapolis: University of Minnessota Press, 1957. Templin, M., y Darley F.: The Templin-Darley Tests of Articulation, 2.a ed. Iowa City, IA: Bureau of Educational Research and Service, University of Iowa, 1969. Templin, M.: Certain Language Skills in Children. Minneapolis: University of Minnessota Press, 1957. Tenvergert, E.; Kingma, J., y Taerum, T.: Psychology of computer use: VIII. Utilizing a nonparametric item response model to develop unidimensional scales: Mokscal. Perceptual and Motor Skills, 1989;68:987-1000. Terman, LM., y Merrill, M.A.: Escala de Inteligencia Terman-Merrill Rev. 1960. Forma L-M. Traducción española de José Germain, 1976. Madrid: Espasa-Calpe, 1960. Terman, L.M., y Merrill, M.A.: Standford-Binet Intelligence Scale. Manual for the Third Revision, Form L-M. Boston: Houghton Miffin, 1973. Triadó, C.: Els inicis del Llenguatge. Barcelona, Laia, 1982. Triadó, C., y Forns, M.: La evolución del lenguaje. Barcelona: Anthropos, 1992. Tyack, D., y Gottsleben, R.: Language Sampling, Analysis and Training: A Handbook for Teachers and Clinicians. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1974. Van Hout, A.: Characteristic of language inacquired aphasia in children. En: Pavao-Martins, T.; Castro Caldos, A.; Van

120

Donger, A.J., y Van Hout, A. (eds): Acquired aphasia in children. Boston: Klawer, 1991;117-124. Verhoeven, L., y De Jong, J.H.: The construct of language profiency. Amsterdam: John Benjamin’s Publishing Company, 1992. Vilaseca, R., y Moerk, B.: Estrategias reparatorias del discurso en tres comunicades lingüísticas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1989;9,2:66-71. Wallach, G.P.: Later language learning: Syntatic structures and strategies. En: Wallack, G.P., y Butler, K.G. (eds): Language and learning Disabilities in School-age Children. Baltimore: Williams & Wilkins, 1984. Wechsler, D.: Wechsler Intelligence Scale of Children (WISC). New York: Psychological Corporation, 1949. Wechsler, D.: WISC-R. Wechsler Intelligence Scale for Children. Revised. New York: Psychological Corporation, 1974. Weiss, C.E., y Lillywhite, H.S.: Communication Disorders: A Handbook for Prevention and Early Intervention. St. Louis: C.V. Mosby, 1976. Weissenborn, J.; Goodluck, H., y Roeper, H.: Theorical Issues in language acquisition. Broadway: Lawrence eslabaum Associaters Publishers, 1992. Wells, G.: Interpersonal communication and the development of Language. Documento presentado en el Third International Child Symposium. Londres, 1975. Wepman, J.M. Auditory Discrimination Test. Chicago: Language Research Association, 1958. West R.; Ansbery, M., y Carr, A.: A Rehabilitation of Speech, 3.a ed. New York: Harper & Row, 1957. Wiig, E., y Secord, W.: Test of Language Competence-Exponded Edition. Harcourt Brace Jovanovich. Inc.: The Psychological Corporation, 1985. Wiig, E.: CRILL. Wiig Criterion Reference Inventory of Language. Psychological Corporation, 1990. Wilkinson, L.C., y Calculator, S.N.: Effective speakers: Student’ use of language to request and obtein information and action in the classroom. En: Wilkinson, L.C. (ed).: Communication in the Classroom. New York: Academic Press, 1982. Young, E.C., y Perachio, J.J.: The Patterned Ellchation Syntax Test (rev. ed.). Tucson, AZ: Communication Skill Builders, 1983. Zachman, L.; Huising, R.; Jorgensen, C., y Barret, M.: Oral Language Sentence Imitation Screening Test. Moline, IL: Linguisystems, 1978. Zimmerman, I.; Steiner V., y Evatt, R.: Preschool Language Scale. Columbus, OH: Chas, E. Merrill, 1979.