Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado

Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado

+Model FT-423; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS Fisioterapia. 2016;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/ft ORIGINAL Comportamiento de la fuerza isomé...

967KB Sizes 0 Downloads 54 Views

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

Fisioterapia. 2016;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado C.H. Gajardo Contreras a,∗ , P.M. Caballero Moyano a , C.A. Caparrós Manosalva a , G.X. Correa Beltrán b , C.A. Castro Salazar c e I.A. Cabrera Aguilera c a

Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile Instituto de Matemática y Física, Universidad de Talca, Talca, Chile c Escuela de Kinesiología, Universidad de Talca, Talca, Chile b

Recibido el 24 de marzo de 2016; aceptado el 13 de agosto de 2016

PALABRAS CLAVE Vendaje neuromuscular; Flexibilidad; Fuerza muscular; Contracción isométrica



Resumen Objetivo: Analizar la fuerza isométrica máxima de los isquiotibiales durante 3 días de aplicación de vendaje neuromuscular o kinesiotape en adultos jóvenes con acortamiento, utilizando una técnica muscular inhibitoria comparado con un grupo control. Material y métodos: Fueron reclutados 54 jóvenes con acortamiento de isquiotibiales evaluados con el test de extensión activa de rodilla, 4 fueron perdidos en el seguimiento. Los sujetos fueron divididos a través de aleatorización simple, en grupo experimental (GE: 29; 20,8 [±1,53] a˜ nos) y grupo control (GC: 21; 20,0 [±1,70] a˜ nos). Al GE se le aplicó una técnica en «X» inhibitoria de vendaje neuromuscular en isquiotibiales. Se midió la fuerza isométrica máxima (FIM) de flexores de rodilla: basal, 24 h, 48 h y 72 h. Para el GE se consideró la evaluación 30 min. Se utilizó ANOVA de medidas repetidas. Resultados: GE mostró una disminución inmediata de la FIM del 12,5% a los 30 min (p<0,05), con un posterior aumento del 12,1%, entre los 30 min y las 24 h, de la aplicación (p<0,05). Entre las 24-48 h se produjo una disminución de la FIM del 8,4% (p<0,05). A las 72 h no se presentan cambios. El GC no presentó cambios. Al comparar la FIM entre ambos grupos, el GC presentó mayores valores de FIM (p<0,05) en todos los tiempos de evaluación. Conclusión: La aplicación de vendaje neuromuscular por 72 h en sujetos con acortamiento de isquiotibiales, genera una variación en el comportamiento de la FIM con diferencias estadísticamente significativas a los 30 min (disminuye), 24 h (aumenta) y 48 h (disminuye). © 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C.H. Gajardo Contreras).

http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001 0211-5638/© 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

2

C.H. Gajardo Contreras et al.

KEYWORDS Kinesiotape; Flexibility; Muscle strength; Isometric contraction

Maximum isometric strength during kinesiotape in shortening hamstrings: a randomized clinical trial Abstract Objective: To analyze the hamstrings maximal isometric strength (MIS) during 3 days of kinesiotape application in young adults with shortening of these muscles, using a muscular inhibitory technique compared to a control group. Material and methods: 54 young people with hamstring shortening were recruited and evaluated with the active knee extension test. Subjects were divided by simple randomization in a experimental group (EG: 29;20.8 [±1,53] years) and a control group (CG: 21;20[±1.73] years). In EG was applied a ‘‘X’’ kinesiotape inhibitory technique in hamstrings. Measures of the hamstrings MIS were taken in basal conditions (Pi), at 30 minutes of kinesiotape application (P30), at 24 hours (P24), at 48 hours (P48) and at 72 hours (P72). Repeated measures ANOVA was used to analyze data. Results: GE showed an immediate 12.5% decreased in Pi MIS (p<0.05), following with a 12.1% increased between P30 and P24 measures (p<0.05) and a 8.4% decreased between P24 and P48 (p<0.05). Not significant changes were observed between P48 and P72. CG did not present any changes in MIS values. Intergroup comparisons showed higher values of MIS (p<0.05) for the CG at any time of the evaluation. Conclusion: A 72 hours application of kinesiotape in subjects with hamstring shortening generates changes in the MIS behaviour with statically significant differences at 30 minutes (decreases), 24 hours (increases) and 48 hours (decreases). © 2016 Asociaci´ on Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espa˜ na, S.L.U. All rights reserved.

Introducción El vendaje neuromuscular (VNM) es una técnica que ha sido incorporada en el deporte y la rehabilitación para el tratamiento de diversos desórdenes musculoesqueléticos (DME)1,2 . Su creador, Kase3 , se˜ nala que mejora el rango de movimiento (ROM), flexibilidad muscular y la función muscular, factores esenciales para mantener o recuperar la salud. Este tipo de vendaje presenta características muy similares a la piel humana en cuanto a peso, grosor y elasticidad, y al estar en contacto con la piel provocaría efectos sobre los mecanorreceptores cutáneos y la propiocepción4 . Diversos estudios muestran los efectos del VNM sobre el dolor, el drenaje linfático, la fuerza muscular y la función articular3,5,6 . Si bien el efecto sobre la disminución del dolor1,7---9 y el incremento en el ROM7,8,10,11 está bien documentado, la información que se dispone en cuanto la fuerza muscular es aún discutida y los resultados son controversiales en relación con su efecto12---14 . El VNM se ha utilizado principalmente en los DME de origen muscular, como la falta de flexibilidad, alteración de la longitud y pérdida de la acción muscular óptima15 . El acortamiento muscular de los isquiotibiales es una alteración frecuente que repercute en segmentos adyacentes como pelvis, columna y rodilla16,17 , provocando modificaciones biomecánicas en la distribución de presiones y transferencia de cargas, como por ejemplo, en el síndrome de dolor patelo-femoral18 . Dado que la fuerza es una variable determinante dentro de la función del músculo, se ha estudiado los efectos del VNM sobre la fuerza isométrica máxima (FIM)19 , el peak

de torque isocinético20 , fuerza de agarre14 , entre otros. Los estudios que consideran la FIM mayoritariamente lo hacen como medida de evaluación inmediata de los efectos del VNM14,20---22 , no mostrando su comportamiento durante el período de aplicación sugerido. El objetivo de este estudio fue analizar la fuerza isométrica máxima de los isquiotibiales durante 3 días de aplicación de VNM en sujetos con acortamiento, comparándolos con un grupo control.

Material y métodos Sujetos La investigación se llevó a cabo en los Laboratorios de Musculoesquelético y Análisis del Movimiento Humano, pertenecientes a la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Talca, Chile, y fue aprobada por las normas de investigación biomédica del comité de Bioética de la Universidad de Talca de acuerdo con la declaración de Helsinki. Fueron invitados a participar del estudio, a través de un anuncio público, estudiantes de una carrera de la Universidad (N: 184). Fue aplicada una encuesta de antecedentes personales para determinar la elegibilidad del sujeto. Fueron citados al laboratorio todos aquellos que cumplieran con los criterios de selección y tuvieran la intención de participar del estudio. Dos evaluadores expertos aplicaron el test de extensión activa de rodilla (TEAR) para establecer el acortamiento de isquiotibiales en el miembro inferior dominante. La dominancia fue determinada consultando al sujeto con qué pie golpea un balón23 .

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model

ARTICLE IN PRESS

FT-423; No. of Pages 8

Comportamiento de la fuerza isométrica con aplicación de vendaje neuromuscular

3

Evaluados para inclusión n: 184

Excluidos n: 130 Incumplen criterios de seleción: 130

Aleatorizados n: 54

Asignación

Grupo experimental con VNM n: 29

Grupo control n: 25

Seguimiento

Perdidos en el seguimiento (Interrumpen la intervención) n: 4

Perdidos en el seguimiento n: 0 Análisis

Analizados n: 29

Analizados n: 21

Figura 1

Diagrama de flujo de participantes.

Para el TEAR los sujetos debían estar en posición supina, con el miembro inferior contralateral en posición de 0◦ de flexión de cadera, mantenido por una cinta de fijación asegurada a una camilla. El miembro inferior a evaluar se ubicó en una posición de 90◦ de flexión de cadera controlado con un goniómetro universal. Al sujeto se le indicó que extendiera lentamente su rodilla hasta la sensación de estiramiento con el pie relajado en flexión plantar. La medición fue realizada con un inclinómetro digital Baseline (Chatanooga, EE. UU.), el que fue ubicado sobre el borde anterior de la tibia a 15 cm. bajo el punto medio de la tuberosidad tibial, entregando la medida en grados24 . Como criterios de selección se consideró tener entre 18 y 30 a˜ nos y presentar ≥ 20◦ en TEAR dominante. Fueron considerados como criterios de exclusión la existencia de traumatismo, cirugía o tratamiento en miembros inferiores en los últimos 6 meses, presencia de patología neurológica, presencia de dolor lumbar en los últimos 12 meses, presencia de patologías de la piel o hipersensibilidad y dolor en los miembros inferiores durante la evaluación. La muestra quedó conformada por 54 sujetos jóvenes con una edad media de 20,4 a˜ nos y una desviación estándar (DE) de ±1,63. Los cuales firmaron el consentimiento informado antes de la inclusión en el estudio y fueron distribuidos con un método de aleatorización simple en 2 grupos. Se utilizó como identificación (ID) el número telefónico de los sujetos.

Este procedimiento se llevó a cabo en el programa Microsoft Excel 2010. Veintinueve sujetos fueron asignados a un grupo experimental (GE) (14 hombres; 15 mujeres) y 25 sujetos a un grupo control (GC) (13 hombres; 12 mujeres). El 92,2% de los hombres y el 100% de las mujeres indicaron dominancia del miembro inferior derecho. Cuatro sujetos fueron excluidos del estudio (fig. 1). A todos los sujetos se les midió el peso y la estatura con una báscula mecánica con estadiómetro Detecto (Webb city, EE. UU.) y se obtuvo el índice de masa corporal. Luego, todos los sujetos realizaron un calentamiento en un cicloergómetro Sportstart fitness c52u (Taiwan, China) sin carga a 30 RPM por 5 min, para evitar el riesgo de lesión frente a las pruebas. La FIM de los flexores de rodilla fue medida con una celda de carga de precisión tipo «S» Revere Transducers (Vishay Precision Group, PA, EE. UU.) con capacidad de 300 lb y a una frecuencia de muestreo de 1.300 Hz. Los sujetos fueron ubicados sobre una mesa de cuádriceps en posición decúbito prono con 60◦ de flexión de rodilla25 y fijados con cintas a nivel de la pelvis para estabilizar; el pie fue ubicado en posición neutra y fijado al rodillo de la mesa. Todos los sujetos recibieron la instrucción de realizar la máxima fuerza posible durante 3 s, con un periodo de descanso de 30 s, entre cada repetición. Se registraron 3 repeticiones para cada evaluación (fig. 2) en el miembro inferior dominante. El peak de

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

4

C.H. Gajardo Contreras et al.

Figura 2 Medición de la FIM normalizada al peso corporal (BW) de flexores de rodilla. El sujeto se ubicó en decúbito prono con 60◦ de flexión de rodilla y en el brazo externo se instaló la celda de carga como muestra la imagen.

fuerza isométrica de los isquiotibiales fue obtenido de cada repetición. Ambos grupos, GC y GE fueron evaluados en 4 instancias: basal (Pi); 24 h (P24 ), 48 h (P48 ) y 72 h (P72 ). Adicionalmente, se evaluó el efecto inmediato en GE a los 30 min (P30 ). Para el GE, posterior a la medición basal, se aplicó el Kinesiotape en el grupo isquiotibial y este se mantuvo durante los tres días de evaluación.

Aplicación de vendaje neuromuscular Previo a la aplicación del VNM, se rasuró y limpió la zona posterior de muslo en el GE. Se aplicó la técnica muscular en «X», según las recomendaciones de Kase3 . Se utilizó ® una tela de 5 cm de ancho de color Cian Nasara . El sujeto fue ubicado de pie, apoyando el tronco sobre una camilla, con flexión de cadera y extensión de rodilla, para estirar los isquiotibiales. La tela se midió desde el cóndilo medial hasta la tuberosidad isquiática. Luego se ubicó el centro de la «X» en la zona poplítea y las tiras inferiores fueron ancladas sin tensión sobre las tuberosidades tibiales medial y lateral, con el sujeto en posición neutra. Luego, sin tensión se instalaron las tiras superiores, recorriendo el trayecto del semitendinoso y semimembranoso por la cara medial del muslo posterior, y la otra tira por el trayecto del bíceps femoral por la cara lateral del muslo posterior. Finalmente, se juntaron los extremos en posición neutra en la tuberosidad isquiática (fig. 3). A cada sujeto se le instruyó sobre los cuidados del VNM para evitar su da˜ no y pérdida de función. Todos los VNM fueron aplicados de la misma forma en el GE y por un terapeuta certificado distinto al que realizó las evaluaciones de FIM. Los registros de FIM fueron transformados a archivos de texto y analizados con el software IgorPro V 6.1 (Wavemetrics, EE. UU.). La FIM fue obtenida de una ventana de tiempo de un segundo de la zona central de cada registro, se analizaron los promedios de cada sujeto y se normalizaron al peso corporal.

Análisis estadístico Todos los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2010© (Microsoft Corporation, EE. UU.) y procesados

Figura 3

Aplicación del VNM utilizada en el estudio.

con el paquete estadístico SPSS V14.0 para Windows (SPSS Inc., EE. UU.). El análisis estadístico fue realizado por una persona cegada. Para determinar la normalidad de los datos demográficos fue utilizada la prueba de Shapiro Wilk y para la comparación de las medias se utilizó la prueba t. Se utilizó la comparación por sexo y por grupos, además de la comparación por pares para observar los efectos en el tiempo de la intervención. Esto se llevó a cabo con ANOVA de medidas repetidas (Pi , P30min , P24h. , P48h. , P72h ) para determinar el comportamiento de la FIM en los sujetos con acortamiento de isquiotibiales y se analizaron las comparaciones múltiples con el test de Bonferroni. El nivel de significación utilizado fue de p<0,05.

Resultados Ambos grupos fueron homogéneos respecto a las variables demográficas (tabla 1). Del total de 54 sujetos evaluados, 4 sujetos abandonaron voluntariamente el estudio quedando 50 sujetos para el análisis (GC: 21 y GE: 29) (fig. 1). Al comparar la FIM de los hombres entre ambos grupos, los sujetos control presentaron mayores valores de FIM que los sujetos intervenidos (p<0,05) en todos los tiempos de evaluación; lo mismo se observó al comparar las mujeres del GE y GC (p<0,05) (tabla 2). El comportamiento de la FIM en los distintos tiempos de evaluación para los GE y GC fue distinto. En el GE se observó,

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model

ARTICLE IN PRESS

FT-423; No. of Pages 8

Comportamiento de la fuerza isométrica con aplicación de vendaje neuromuscular Tabla 3 Datos FIM normalizados al peso corporal (Bw). Se presenta la comparación de cada grupo en relación con la secuencia de los tiempos

Características demográficas Grupos Control (n=21)

Edad (a˜ nos) Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m2 )

Experimental (n=29)

Media

DE

Media

DE

Valor p

20,0 62,90 1,64 23,43

1,70 7,09 0,09 2,69

20,8 63,01 1,65 22,99

1,53 11,52 0,08 3,01

0,097 0,969 0,675 0,528

Sexo Hombre Mujer

9 (42,9%) 12 (57,1%)

P48 P72

0,016 0,011 -0,008

0,359 0,311 1,000

Control (n=21)

Experimental (n=29)

Media (DE)

Media (DE)

0,240 (0,015) --0,223 (0,015) 0,213 (0,014) 0,220 (0,015)

0,154 (0,013)

0,091*

0,136 (0,012) 0,155 (0,013)

0,109* 0,074*

0,142 (0,012)

0,076*

0,144 (0,012)

0,081*

Diferencias de medias

P

0,018 -0,019 0,013 -0,002

0,001* 0,011* 0,034* 1,000

Pi --- P30 P30 --- P24 P24 --- P48 P48 --- P72

* p valor <0,05 (ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni).

Diferencias entre medias

0,3

0,2

0,1

0,0 Pi

P24

P48

P72

P48

P72

Grupo control 0,3

valor <0,05.

como efecto inmediato, una disminución de la FIM (Pi-P30 ) de 12,5% (p<0,05). Posteriormente, entre P30 -P24 , la FIM aumentó en un 12,1% (p<0,05). Para los tiempos P24 -P48 , se presentó una disminución de la FIM de 8,4% (p<0,05). Finalmente entre P48 -P72 la variación no superó el 2% (tabla 3y fig. 4). En el GC no se observan diferencias significativas (p>0,05) de la fuerza isométrica máxima en los distintos tiempos de evaluación, la variación presentada no supera el 6,8%.

P30



0,2





FIM (BW)

*p

P

Pi --- P24 P24 --- P48 P48 --- P72

14 (48,3%) 15 (51,7%)

Grupos

P30 P24

Diferencias de medias

Experimental (n=29)

Tabla 2 Datos FIM normalizados al peso corporal (Bw). Se presenta la comparación GC v/s GE en todos los tiempos de evaluación

Pi

Control (n=21)

FIM (BW)

Tabla 1

5

0,1

0,0 Pi

P30

P24 Grupo experimental

Discusión El propósito de este estudio fue analizar la fuerza isométrica máxima de los isquiotibiales durante 3 días de aplicación de vendaje neuromuscular en adultos jóvenes con acortamiento, utilizando una técnica muscular inhibitoria comparado con un grupo control. Los resultados de la FIM dentro del GE mostraron un comportamiento variable con cambios estadísticamente significativos hasta las 48 h. Se observó una disminución inmediata de la FIM a los 30 min, luego un aumento a las 24 h y posteriormente una disminución hacia los valores basales a las 48 h.

Figura 4 Resultados de fuerza isométrica máxima normalizada al peso corporal (BW) para el GE durante la secuencia temporal de mediciones. *p valor <0,05 (ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni).

Al seleccionar una técnica muscular inhibitoria, se esperaba la relajación del músculo acortado con la consecuente proporción de una mejor condición para generar fuerza. De acuerdo a los resultados obtenidos esto no fue observado. Una justificación puede ser la técnica de aplicación utilizada. Williams et al.15 indicaron que la mayoría de

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

6

C.H. Gajardo Contreras et al.

los estudios que utilizaron técnicas facilitadoras reportaron aumento de la fuerza26 . No obstante Vercelli27 , se˜ naló que no existen diferencias significativas en la fuerza máxima del cuádriceps en 90◦ de flexión, tras la aplicación de técnicas de inhibición y facilitación. Por lo que aún es discutido si la técnica de aplicación influye en la fuerza muscular. Los isquiotibiales respondieron inicialmente con una disminución inmediata de la FIM (p = 0,001). Similar a lo indicado por Fu et al.13 quienes evaluaron los efectos inmediatos de la aplicación de una técnica muscular de VNM sobre el cuádriceps, en atletas universitarios sanos. Los resultados observados indican que, aun cuando no existen medidas estadísticamete significativas en el peak de torque y trabajo generados por el cuádriceps e isquiotibiales (p>0,05), se muestra una tendencia a la disminución de las dos variables en ambos músculos en 180◦ y 60◦ de flexión de rodillas tras la aplicación de VNM. Los sujetos seleccionados no presentaban acortamiento muscular y la técnica aplicada fue de activación. Por otro lado Öztürk et al.28 , evaluaron los efectos en la fuerza muscular y el dolor con la aplicación del VNM en el músculo trapecio superior en sujetos con síndrome miofascial indicando que, inmediatamente, después de la aplicación de una técnica inhibitoria, la fuerza de elevación del músculo trapecio superior aumentó significativamente con respecto al basal (p<0,05), con una disminución del dolor (p<0,05). El aumento de la fuerza obtenido por Öztürk et al.28 podría tener alguna relación con la disminución del dolor experimentado por los sujetos; aspecto que no estaba presente en los sujetos evaluados en este estudio ni en el realizado por Fu et al.13 . Lo que nos indicaría que cuando nos enfrentamos a un sujeto con acortamiento muscular se hace necesario comprender otras variables como dolor, rango de movilidad, etc. Para este estudio se consideró la posición de 60◦ de flexión de rodilla donde se ha demostrado como una posición efectiva para medir la actividad muscular de los isquiotibiales25 . No obstante se ha descrito que los sujetos que presentan DME, del tipo acortamiento muscular tienen afectada su habilidad de generar torque isométrico, y se ha se˜ nalado que el peak de torque podría ocurrir a un menor ángulo en los sujetos que presentan menor flexibilidad29 . Sería conveniente analizar el comportamiento en posiciones descritas como de mayor eficacia para sujetos con acortamiento. Kuo et al.14 realizaron evaluación de fuerza isométrica máxima de los extensores de mu˜ neca, extensor del dedo medio y fuerza de prensión manual inmediatamente y a las 24 h de aplicación de VNM, los resultados obtenidos al utilizar la aplicación inhibitoria, si bien muestran una tendencia inmediata a la disminución, no son estadísticamente significativos. A las 24 h tampoco se presentan cambios estadísticamente significativos. Caso contrario ocurre con las técnicas facilitadoras. Por otra parte, al comparar el GE con el GC, este último mostró un comportamiento estable, sin cambios estadísticos significativos durante las evaluaciones en el tiempo, en comparación con el GE que mostró cambios en la secuencia de mediciones realizadas. Los cambios sobre la FIM en sujetos con DME, como el caso del acortamiento de isquiotibiales, se pueden asociar a los mencionados por Gusella et al.30 quienes se˜ nalan que una aplicación inhibitoria de VNM provocaría efectos

musculares en la presencia de un cambio preexistente, debido a una disfunción biomecánica que alteraría la capacidad contráctil del músculo21 . En este estudio, a pesar de que la FIM mostró cambios, estos no mostraron una tendencia clara ni al incremento ni a la disminución, lo que podría ser atribuido a una acomodación ante al estímulo mecánico entregado por el VNM en músculos con acortamiento15 . Lumbroso et al.21 y Chang et al.4 , se˜ nalan que la magnitud de estimulación cutánea que genera el VNM puede no ser suficiente para modular la fuerza. Y que la fascia, piel y los receptores musculares podrían desempe˜ nar un papel importante en la retroalimentación para la producción de fuerza, aspectos que podrían estar alterados ante un DME como el acortamiento de isquiotibiales, lo que se traduciría en el comportamiento variable de la FIM obtenida en este estudio. Si bien la técnica seleccionada para este estudio podría mejorar la flexibilidad de los isquiotibiales acortados11 , de acuerdo a los resultados obtenidos, esta sola condición no se traduciría en una mejora de fuerza isométrica máxima, y serían necesarias otras técnicas complementarias para obtener esos efectos.

Limitaciones del estudio Para este estudio se utilizó el universo que cumplía con los criterios de selección por lo que no fue considerado el cálculo de tama˜ no muestral. No se realizó la evaluación de FIM al grupo control a los 30 min, lo que limita la comparación en el comportamiento en este tiempo entre los GC y GE. Sería interesante identificar el comportamiento de la FIM en otras posiciones de evaluación que complementen a los resultados ya obtenidos. En relación al comportamiento de la fuerza muscular en sujetos con acortamiento de isquiotibiales y su aplicación clínica, la técnica utilizada en este estudio no genera aumentos de fuerza muscular por sí solo, sería recomendable evaluar su comportamiento como técnica complementaria a otras técnicas de entrenamiento muscular. En conclusión, en este estudio la aplicación de VNM por 72 h en sujetos con acortamiento de isquiotibiales genera una variación en el comportamiento de la FIM con diferencias estadísticamente significativas a los 30 min, 24 h y 48 h.

Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

Comportamiento de la fuerza isométrica con aplicación de vendaje neuromuscular

Financiación Estudio financiado con Fondo de Proyectos de Investigación para Investigadores Iniciales I002478 de la Universidad de Talca, Chile.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos Los autores agradecen la participación del estudiante de Kinesiología Diego Rojas M. de la Universidad de Talca.

Bibliografía 1. Paoloni M, Bernetti A, Fratocchi G, Mangone M, Parrinello L, Del Pilar Cooper M, et al. Kinesio Taping applied to lumbar muscles influences clinical and electromyographic characteristics in chronic low back pain patients. Eur J Phys Rehabil Med. 2011;47:237---44. 2. Karatas N, Bicici S, Baltaci G, Caner H. The effect of kinesiotape application on functional performance in surgeons who have músculo-skeletal pain after performing surgery. Turk Neurosurg. 2012;22:83---9, http://dx.doi.org/10. 5137/1019-5149.JTN.5377-11.1 3. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of kinesio taping method. Tokyo: Ken Ikai Co Ltd; 2003. 4. Chang HY, Chou KY, Lin JJ, Lin CF, Wang CH. Immediate effect of forearm Kinesio taping on maximal grip strength and force sense in healthy collegiate athletes. Phys Ther Sport. 2010;11:122---7, http://dx.doi.org/10.1016/j.ptsp.2010.06.007 5. Sijmonsma J. Manual de Taping neuromuscular. Madrid: AneidPress; 2007. 6. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The effects of KinesioTM taping on proprioception at the ankle. J Sports SciMed. 2004;3:17. 7. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of kinesio tape for shoulder pain: a randomized, double-blinded, clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:389---95, http://dx.doi.org/10.2519/jospt.2008.2791 8. González-Iglesias J, Fernández-de-Las-Pe˜ nas C, Cleland JA, Huijbregts P, del Rosario Gutiérrez-Vega M. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39:515---21, http://dx.doi.org/10.2519/jospt.2009 9. Akbas¸ E, Atay AO, Yüksel I. The effects of additional kinesio taping over exercise in the treatment of patellofemoral pain syndrome. Acta Orthop Traumatol Turc. 2011;45:335---41, http://dx.doi.org/10.3944/AOTT.2011 10. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesio taping on lower trunk range of motions. Res Sports Med. 2007;15:103---12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/15438620701405206 11. Caballero PM, Caparrós CA, Rojas DA, Correa GX, Gajardo CH. Contreras. Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales. Fisioterapia. 2015;37:105---11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.07.003 12. Csapo R, Alegre LM. Effects of Kinesio® taping on skeletal muscle strength----A meta-analysis of current evidence. J Sci Med Sport. 2015;18:450---6. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.ft.2014.07.003

7

13. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect of Kinesio taping on muscle strength in athletes-a pilot study. J Sci Med Sport. 2008;11:198---201, http://dx.doi.org/10.1016/ j.jsams.2007.02.011 14. Kuo YL, Huang YC. Effects of the application direction of kinesio taping on isometric muscle strength of the wrist and fingers of healthy adults ---- A pilot study. J. Phys. Ther. Sci. 2013;25:287---91. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.1589/jpts.25.287 15. Williams S, Whatman C, Hume PA, Sheerin K. Kinesio Taping in treatment and prevention of sports innjuries- A meta-analysis of the evidence for its efectiveness. Sports Med. 2012;42:153---64, 10.2165/11594960-000000000-00000. 16. Da Silva R, Gómez --- Conesa A. Síndrome de los isquiotibiales acortados. Fisioterapia. 2008;30:186---93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2008.07.004 17. Erkula G, Demirkan F, Kilic BA, Kiter E. Hamstring shortening in healthy adults. J Back Musculoskelet Rehabil. 2002;16: 77---81. 18. Rodriguez-Moya A, González-Sánchez M, Cuesta-Vargas AI. Efecto del vendaje neuromuscular a corto plazo en la fuerza en la extensión de rodilla. Fisioterapia. 2011;33:256---61, http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2011.07.007 19. Vithoulka I, Beneka A, Malliou P, Aggelousis N, Karatsolis K, Diamantopoulos K. The effects of Kinesio-Taping® on quadriceps strength during isokinetic exercise in healthy non athlete women. Isokinetics and Exercise Science. 2010;18:1---6, http://dx.doi.org/10.3233/IES-2010-0352 20. Aytara A, Ozunlua N, Surenkokb O, Baltacıc G, Oztopd P, Karatasd M. Initial effects of kinesior taping in patients with patellofemoral pain syndrome: A randomized, doubleblind study. Isokinetics and Exercise Science. 2011;19:135---42, http://dx.doi.org/10.3233/IES20110413 21. Lumbroso D, Ziv E, Vered E, Kalichman L. The effect of kinesio tape application on hamstring and gastrocnemius muscles in healthy young adults. J Bodyw Mov Ther. 2014;18:130---8, http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2013.09.011 22. Fratocchi G, di Mattia F, Rossi R, Mangone M, Santilli V, Paoloni M. Influence of kinesio taping applied over biceps brachii on isokinetic elbow peak torque. A placebo controlled study in a population of young healthy subjects. J Sci Med Sport. 2013;16:245---9, http://dx.doi.org/10.1016/ j.jsams.2012.06.003 23. Witvrouw E, Danneels L, Asselman P, D’Have T, Cambier D. Muscle flexibility as a risk factor for developing muscle injuries in male professional soccer players. A prospective study. Am J Sports Med. 2003;31:41---6, http://dx.doi.org/10.1177/ 03635465030310011801 24. Gabbe B, Bennell K, Wajswelner H, Finch C. Reliability of common lower extremity musculoskeletal screening test. Phys Ther Sport. 2004;5:90---7. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.ptsp.2004.01.003 25. Onishi H, Yagi R, Oyama M, Akasaka K, Ihashi K, Handa Y. EMG-angle relationship of the hamstring muscles during maximum knee flexion. J Electromyog Kinesiol. 2002;12:399---406. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1050-6411(02) 00033-0 26. Murray H. Effects of kinesio taping on muscle strength after ACL-repair. J Orthop Sports Phys Ther. 2000;30:14. 27. Vercelli S, Sartorio F, Foti C, Colletto L, Virton D, Ronconi G, et al. Immediate effects of kinesiotaping on quadriceps muscle strength: a single-blind, placebocontrolled crossover trial. Clin J Sport Med. 2012;22:319---26, http://dx.doi.org/10.1097/JSM.0b013e31824c835d 28. Öztürk G, Külcü DG, Mesci N, ¸ Silte AD, Aydog E. Efficacy of kinesio tape application on pain and muscle strength in patients with myofascial pain syndrome: a

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001

+Model FT-423; No. of Pages 8

ARTICLE IN PRESS

8

C.H. Gajardo Contreras et al.

placebo-controlled trial. J Phys Ther Sci. 2016;28:1074---9, http://dx.doi.org/10.1589/jpts.28.1074 29. Alonso J, McHugh MP, Mullaney MJ, Tyler TF. Effect of hamstring flexibility on isometric knee flexion angletorque relationship. Scand J Med Sci Sports. 2009;19:252---6, http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2008.00792.x

30. Gusella A, Bettuolo M, Contiero F, Volpe G. Kinesiologic taping and muscular activity: A myofascial hypothesis and a randomised, blinded trial on healthy individuals. J Bodyw Mov Ther. 2014;18:405---11, http://dx.doi.org/10.1016/ j.jbmt.2013.11.007

Cómo citar este artículo: Gajardo Contreras CH, et al. Comportamiento de la fuerza isométrica máxima durante la aplicación de vendaje neuromuscular en acortamiento de isquiotibiales: un ensayo clínico aleatorizado. Fisioterapia. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.08.001